Logo Studenta

Shock e Hipertermia maligna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Shock e Hipertermia
maligna
El shock
Definición
El shock es un estado
médico agudo y grave
que consiste en la
reducción
generalizada de la
perfusión tisular.
Sus consecuencias son
la disfunción celular,
la insuficiencia
orgánica y, si no
puede revertirse, la
muerte.
Características
↓
Volumen
minuto
cardíaco
↓ Resistencia
vascular
periférica
↓
Presión
arterial
(PAM)
 
Clasificación
 según su
causa
Shock
• Cardiogénico
• Hipovolémico
• Séptico
• Neurogénico
• Anafiláctico
Shock cardiogénico
Falla de bomba cardíaca
↓ Volumen minuto
Hipotensión sistémica
Shock hipovolémico
↓ Volumen (hemorragia,
deshidratación, quemaduras)
↓ Volumen minuto cardíaco
Hipotensión sistémica
Shock séptico, neurogénico o
anafiláctico
Infección, efecto adverso de
anestesia o reacción alérgica
Vasodilatación generalizada→ ↓
Resistencia vascular periférica
Hipotensión sistémica
Manifestaciones clínicas del
shock (falla multiorgánica)
Sistema Manifesitaciones
Corazón Taquicardia, bradicarida
Pulmón Insuficiencia respiratoria aguda
Riñón Insuficiencia prerrenal, necrosis
tubular aguda
Gastrointestinal Íleo, gastritis erosiva,
pancreatitits
Sangre Coagulación intravascular
diseminada, trombocitopenia
dilucional
Metabólico Hiperglucemia
Aproximación
al paciente
en shock
Sospecha de shock (hipotensión,
taquicardia, hipoperfusión
periférica, oliguri, encefalopatía)
Diagnóstico (anamnesis, examen
físico, laboratorio, ECG, Rx de tórax)
Tratamiento (acceso venoso,
catéter venoso central,
monitorización ECG, apoyo
hemodinámico [carga de líquidos,
vasopresores])
Hipertermia maligna
Definición
• La hipertermia maligna es un síndrome
hipermetabólico que ocurre en pacientes
genéticamente susceptibles tras la exposición a
un agente anestésico desencadenante.
¿Qué es hipermetabólico?
• La palabra metabolismo refiere a la
utilización de oxígeno y glucosa
(C
6
H
12
O
6
) y la producción de dióxido de
carbono y calor.
• El metabolismo es la consecuencia de
la respiración celular.
• Un estado hipermetabólico se
caracteriza por un aumento del
metabolismo.
• Por lo tanto, disminuyen el oxígeno y la
glucosa (aumento de consumo) y
aumentan el dióxido de carbono y el
calor (aumento de la producción)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
¿Qué es genéticamente
susceptible?
• Los genes tienen la información para fabricar
proteínas.
• Las proteínas le dan función a la célula.
• El metabolismo es una función cellular ejercida por
porteínas.
• Alguien genéticamente susceptible produce una
proteína que permite que aparezca el problema.
Manifestaciones clínicas de la hipertermia
maligna
• Aumento de la temperatura corporal que no responde a
medicación antifebril.
• Taquicardia que no responde a medicación para disminuir la
frecuencia cardíaca.
• Hipercapnia (↑↑ CO2)
• Acidosis (↓↓ pH)
• Hipoxia (↓↓ Oxígeno)
• Taquipnea (↑↑ Frecuencia respiratoria)
¿Por qué la hipetermia no
responde a antifebriles?
• El lugar clave para la regulación de la
temperature corporal es el hipotálamo.
• El hipotálamo compara la temperatura actual
con la temperatura de referencia y, si son
diferentes, genera una respuesta para que
vuelvan a ser parecidas.
• La respuesta generada por el hipotálamo es
ejecutada por el sistema nervioso autónomo y el
Sistema nervioso somático.
• Los antifebriles (ibuprofeno, paracetamol,
dipirona) actúan sobre el hipotálamo.
• En la hipertermia maligna, la temperatura no se
regula desde el hipotálamo. Es el metabolismo
aumentado en los músculos el que produce una
liberación de calor descontrolada.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
¿Por qué la taquicardia no
responde a la medicación?
• El centro de regulación de la frecuencia
cardíaca está en el bulbo raquídeo.
• Las aferencias llegan desde el cayado de
la aorta y el seno carotídeo, donde se
detectan variaciones en la presión
arterial.
• Las eferencias corresponden al Sistema
nervioso autónomo: el simpatico aumenta
la frecuencia y el parasimpático (a través
del nervio vago) la disminuye.
• En la hipertermia (también en la fiebre
común) la taquicardia responde al
aumento del metabolismo y no al sistema
de regulación.
• Por eso, en este caso, la única manera de
disminuir la frecuencia cardíaca es bajar
la temperatura.
¿Por qué hay taquipnea?
Hipermetabolismo
↓↓ Oxígeno
↑↑ Dióxido
de carbono
↓↓ pH
(Acidosis)
Taquipnea
Consecuencias
El hipermetabolismo
hace que las células
musculares se destruyan.
Aumenta la liberación de
potasio, calcio y
residuos de proteínas.
El aumento de potasio y
calcio hace que
aparezcan arritmias
ventriculares (muy
peligrosas).
El aumento de los
residuos proteicos hace
que se afecte el filtrado
renal y se termina
produciendo
insuficiencia renal.
Todo eso puede llevar a
la muerte.
Tratamiento
• Interrumpir la cirugía y la anestesia.
• Hiperventilar con oxígeno al 100 %.
• Administrar bicarbonato para compensar la acidosis.
• Mantener la diuresis con diuréticos y aporte líquido.
• Administrar dantroleno (relajante muscular de acción rápida).
• Disminuir la temperatura corporal por medios físicos.
• Monitoreo permanente.
Muchas gracias

Más contenidos de este tema