Logo Studenta

CASOS CLINICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Tecnológica de Santiago 
Sistema Corporativo 
UTESA 
 
Escuela de Medicina 
 
Presentado A: 
Dra. Carolina Castellanos 
 
Presentado por: 
 
 
 
Tema: 
Casos clínicos Rehidratación 
 
Asignatura: 
Pediatría y neonatología 
 
Fecha: 
20/08/2023 
Santiago, Rep. Dom. 
 
 
CASOS CLINICOS 
A. MASCULINO DE 6 MESES DE EDAD EL CUAL ES TRAIDO 
POR SU MADRE POR PRESENTAR EVACUACIONES 
LIQUIDAS EN FRECUENCIA DE 4 VECES POR DIA, 
VERDOSAS, ABUNDANTES, DE 3 DIAS DE EVOLUCION, 
ACOMPANADO DE FIEBRE AL TACTO DE LA MADRE, DE 1 
DIA DE EVOLUCION, AMBOS NO TRATADOS CON 
MEDICACION. AL EXAMEN FISICO PESO DE 6 KG LUCE 
ACTIVO, CON LLANTO CON LAGRIMAS, SIGNO DE 
PLIEGUE NEGATIVO, MUCOSA ORAL HUMEDA, OJOS NO 
HUNDIDOS, FONTANELA NORMOTENSA, SIGNOS VITALES 
DENTRO DE RANGO ESPERADO PARA LA EDAD, DIURESIS 
DISMINUIDA ESTA DESHIDRATADO ESTE PACIENTE SI NO, 
SI SU RESPUESTA ES SI CONTINUE CON LOS SIGUIENTES 
ACAPITES: 
1. ¿Qué grado de deshidratación tiene? 
Dado que el paciente presenta diarrea líquida abundante, fiebre y disminución de la 
diuresis, es necesario evaluar el grado de deshidratación. Los signos y síntomas 
mencionados sugieren que el paciente podría tener deshidratación moderada. 
2. ¿Qué vía utilizaría para rehidratar? 
En un caso de deshidratación moderada, la rehidratación generalmente se realiza 
mediante la vía oral si el paciente puede tolerar líquidos. Si el paciente presenta vómitos 
persistentes o incapacidad para mantener líquidos por vía oral, podría ser necesario 
administrar líquidos por vía intravenosa. 
3. ¿Qué volumen necesita ser hidratado? 
tilizando el peso ideal del paciente (7.5 kg), se puede estimar el volumen necesario para 
rehidratar. Si asumimos una deshidratación moderada con un déficit de líquidos del 5-
10% del peso corporal, podemos hacer el cálculo de la siguiente manera: 
Volumen = Peso x % de deshidratación x 1000 
Volumen = 7.5 kg x 0.05 x 1000 = 375 ml 
4. Cálculo de cómo suministrar el volumen necesario: 
Si la vía elegida es la rehidratación oral, se podría intentar administrar los 375 ml de 
solución de rehidratación oral (SRO) en varias dosis a lo largo de un período de tiempo, 
supervisando la tolerancia del paciente. 
Si, en cambio, se considera que la deshidratación es más grave y requiere rehidratación 
intravenosa, se podría utilizar la fórmula de Holiday-Segar para calcular el volumen a 
administrar en las primeras horas. Sin embargo, la fórmula es más precisa si se dispone 
de los valores exactos de los signos de deshidratación (pérdida de peso, signos vitales, 
etc.). 
Para calcular el volumen de líquidos a administrar, puedes utilizar la fórmula de Holiday-
Segar. Esta fórmula se utiliza para calcular la cantidad de líquidos a administrar en un 
período determinado. Aquí tienes la fórmula: 
**Volumen en ml = Peso en kg x % de deshidratación x 1000** 
Dado que el paciente tiene un peso de 6 kg y se estima un 5% de deshidratación, el cálculo 
sería: 
**Volumen = 6 kg x 0.05 x 1000 = 300 ml** 
Este sería el volumen aproximado que se necesita para rehidratar al paciente. Este cálculo 
se realizaría para administrar en las primeras horas y luego se ajustaría según la evolución 
clínica. 
5. ¿Qué tipo de líquido utilizar para rehidratar? 
En el caso de deshidratación moderada, generalmente se utilizan soluciones de 
rehidratación oral (SRO) que contienen una combinación de electrolitos y glucosa para 
reponer los fluidos y electrolitos perdidos. Si la deshidratación es más grave y se necesita 
administración intravenosa, se podrían utilizar soluciones salinas isotónicas, como la 
solución salina normal (0.9% de cloruro de sodio) o solución salina lactato de Ringer. 
 
B. MASCULINO DE 10 MESES DE EDAD EL CUAL ES TRAIDO 
POR SU MADRE POR PRESENTAR EVACUACIONES 
LIQUIDAS EN FRECUENCIA DE 4 VECES POR DIA, 
VERDOSAS, ABUNDANTES, DE 3 DIAS DE EVOLUCION, 
ACOMPANADO DE FIEBRE AL TACTO DE LA MADRE, DE 1 
DIA DE EVLUCION, AMBOS NO TRATADOS CON 
MEDICACION. AL EXAMEN FISICO PESO DE 5.4 KG LUCE 
ACTIVO, CON LLANTO CON LAGRIMAS, SIGNO DE 
PLIEGUE NEGATIVO, MUCOSA ORAL HUMEDA, OJOS NO 
HUNDIDOS, FONTANELA NORMOTENSA, DISTENCION 
ABDOMINAL E IRRITABILIDAD MANIFESTADA POR 
LLANTO INTENSO A LA PALPACION, SIGNOS VITALES 
DENTRO DE RANGO ESPERADO PARA LA EDAD, DIURESIS 
DISMINUIDA ESTA DESHIDRATADO ESTE PACIENTE SI NO, 
SI SU RESPUESTA ES SI CONTINUE CON LOS SIGUIENTES 
ACAPITES: 
1. ¿Qué grado de deshidratación tiene? 
Dado que se menciona que el paciente tiene una distensión abdominal marcada, 
irritabilidad y llanto intenso a la palpación, y además se especifica que la deshidratación 
debe tratarse como severa, es posible inferir que el paciente podría tener deshidratación 
severa. Sin embargo, la evaluación precisa del grado de deshidratación debe ser realizada 
por un profesional de la salud. 
 
2. ¿Qué vía utilizaría para rehidratar? 
Dada la gravedad de los síntomas y el hecho de que se considera una deshidratación 
severa, la rehidratación debería realizarse mediante la vía intravenosa. En este caso, la 
administración de líquidos directamente en la vena es esencial para una rehidratación 
rápida y efectiva. 
 
3. ¿Qué volumen necesita ser hidratado? 
Para calcular el volumen necesario para la rehidratación, podemos utilizar el peso ideal 
del paciente (9.5 kg) y asumir una deshidratación del 10% del peso corporal debido a la 
gravedad de los síntomas. Por lo tanto, el cálculo sería: 
Volumen = Peso x % de deshidratación x 1000 
Volumen = 9.5 kg x 0.10 x 1000 = 950 ml 
 
4. Desarrollo del cálculo de cómo suministrar el volumen: 
Para administrar el volumen necesario de 950 ml en el transcurso de las primeras horas, 
se puede utilizar la fórmula de Holiday-Segar. Esta fórmula permite calcular la cantidad 
de líquido a administrar en un período específico. Dado que generalmente se busca 
administrar el 50% del volumen total en las primeras 8 horas, podríamos calcular: 
 
Volumen a administrar en 8 horas = Volumen total x 0.50 
Volumen a administrar en 8 horas = 950 ml x 0.50 = 475 ml 
 
5. ¿Qué tipo de líquido utilizaría para rehidratar? 
En casos de deshidratación severa, se utilizaría una solución salina isotónica, como la 
solución salina normal (0.9% de cloruro de sodio) o solución lactato de Ringer. Estas 
soluciones proporcionan una mezcla balanceada de electrolitos y líquidos para ayudar a 
restaurar el equilibrio en el cuerpo. 
 
C. FEMENINA DE 6 AÑOS DE EDAD EL CUAL ES TRAIDA POR 
SU MADRE POR PRESENTAR EVACUACIONES LIQUIDAS EN 
FRECUENCIA DE 10VECES POR DIA, VERDOSAS, 
ABUNDANTES, DE 2 DIAS DE EVOLUCION NO TRATADA 
CON MEDICACION. AL EXAMEN FISICO PESO DE 20.7 KG 
ESTA HIPOACTIVA, CON LLANTO SIN LAGRIMAS, SIGNO 
DE PLIEGUE POSITIVA, MUCOSA ORAL SECA,OJOS 
HUNDIDOS, DISTENCION ABDOMINAL,TAQUICARDICA, 
DIFICULTAD RESPIRATORIA , DIURESIS DICE LA MADRE 
QUE TIENE MAS DE 8 HORAS ESTA AUSENTE. ESTA 
DESHIDRATADO ESTE PACIENTE SI NO, SI SU RESPUESTA 
ES SI CONTINUE CON LOS SIGUIENTES ACAPITES: 
 
1. ¿Qué grado de deshidratación tiene? 
Basado en los síntomas descritos, como evacuaciones líquidas frecuentes, mucosa oral 
seca, ojos hundidos, distensión abdominal, taquicardia, dificultad respiratoria y ausencia 
de diuresis durante más de 8 horas, es muy probable que la paciente tenga deshidratación 
grave. 
 
2. ¿Qué vía utilizaría para rehidratar? 
Dada la gravedad de los síntomas y la alta probabilidad de deshidratación grave, la 
rehidratación debería realizarse de manera intravenosa. La vía oral podría no ser efectiva 
debido a la sequedad de las mucosas y la dificultad para mantener los líquidos en el 
estómago. 
 
3. ¿Qué volumen necesita ser hidratado? 
Utilizando el peso ideal de la paciente (25 kg), y considerando una deshidratación grave, 
podríamos calcular el volumen necesario utilizando un déficit del 10% del peso corporal: 
 
Volumen = Peso x % de deshidratación x 1000 
Volumen= 25 kg x 0.10 x 1000 = 2500 ml 
 
4. Desarrollo del cálculo de cómo suministrar el volumen: 
En casos de deshidratación grave, la rehidratación intravenosa se realiza en las primeras 
horas. Para calcular la velocidad de administración, podemos utilizar la fórmula de 
Holiday-Segar. Como es recomendado administrar aproximadamente el 50% del volumen 
total en las primeras 8 horas, podemos calcular: 
 
Volumen a administrar en 8 horas = Volumen total x 0.50 
Volumen a administrar en 8 horas = 2500 ml x 0.50 = 1250 ml 
Esto significa que se administrarían aproximadamente 1250 ml de líquidos durante las 
primeras 8 horas. 
 
5. ¿Qué tipo de líquido utilizaría para rehidratar? 
En casos de deshidratación grave, se utilizaría una solución salina isotónica, como la 
solución salina normal (0.9% de cloruro de sodio) o solución lactato de Ringer. Estas 
soluciones proporcionan electrolitos y líquidos necesarios para restablecer el equilibrio 
en el cuerpo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti