Logo Studenta

Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ZOOTECNIA 
DISPONIBILIDAD BIOLOGICA RELATIVA DE HIERRO 
EN FUENTES COMERCIALES 
Beatriz AbadIa; Max A. Laredo; Aurora Cuesta 
RESU MEN 
Este experimento se llevó a cabo en el CNI Tibaitatã para determinar Ia disponi- 
bilidad biológica relativa del hierro de cuatro fuentes comerciales, relacionandolas 
con el cloruro de hierro reactivo puro, usando ovinos machos. La disponibilidad se 
midió mediante Ia eficiencia de Ia regeneraciôn de hemoglobina y fue determinada 
por el porcentaje de conversion del hierro consumido y medido como hemoglobina. 
La disponibilidad relativa del hierro se cálculo considerando el cloruro de hierro 100% 
disponible contra sus formas comerciales de sulfato ferroso y Oxido ferrico impor- 
tados y nacionales. El sulfato ferroso importado presentO un valor biolOgico rela- 
tivo de 53% y el nacional 24% más altos que el patrOn. De los Oxidos estudiados 
el importado mostrO 93% de disponibilidad con 94% de concentraciOn; mientras que 
el nacional con un contenido de hierro de 69% mostrO una disponibilidad del 70%, 
siendo Ia fuente disponible más económica en el mercado. En el caso de Colombia 
donde el hierro se usa más como protector que como alimento seria recomenclable 
usar el de menos disponibilidad que es Oxido de hierro nacional, para evitar que el C) 
animal reciba hierro en exceso que puede interferir con el caiclo y fOsforo. EconO- C) 
micamente las fuentes de elecciOn son el sulfato y el Oxido nacional este ültimo por 
más bajo costo pues resulta ser 39.5 veces más barato que el Oxido férrico impor- 
tado y 28 veces más económico que el sulfato ferroso nacional. 
Palabras Claves Adicionales: Heno, avena, rumiantes, microelementos, biodisponibi-
lid ad. 
ABSTRACT 
Relative Bioavailability of Iron in Commercial Feedstuffs 
This experiment was carried Out at CNI ribaitata, with the objetive of determining 
the iron bioavailability of four commercial sources compared to ferric chloride, rea-
gent grade, using wether lambs. The bioavailability was measure as the hemoglobin 
recuperation efficiency (HRE) and was expresed as the percent of iron consumed 
that is gained as hemoglobin. Availability iron sources was measured considering 
the ferric chloride as 100 per cent available vs ferrous sulfate (imported and nati- 
Mv; I.A. Ph.D. Jefe SecciOn Programa Nacional NutriciOn Animal; Biótoga, MS. Jefe Laboratorio 
NutriclOn de Ia DivisiOn Especial de Proyectos Especiales de lnvestigaciOn Pecuaria, CNI Tibal-
tatá. A.A. 151123 El Dorado. Bogota. 
203 
REVISTA ICA, Vol. 25, Julio - Septiembre 1990 
nal) and ferric oxide (imported and national sources). The imported ferrous sulfate 
(FeSO4) was 53% and24% the national higher than the ferric chloride. The impor-
ted ferric oxide (Fe 203) showed both 93% for availability and 94% of concentration, 
while national ferric oxide 69% of concentration and 70% of availability and was the 
cheapest source of all. In Colombia the iron is used more as a feedstuff protector 
than a feed, it would be suggested to use the national ferric oxide (Fe 203) because 
it less bioavailable and in this way can occur a reduction in the iron intake by the 
animals, besides a reduction in the possible interference with calcium and phosp-
horus metabolism. Under economical stand point of view both national ferrous sul-
fate and ferric oxide were the cheapest sources. The ferric oxide showed to be 39.5 
times cheaper than the imported ferric oxide and 28 times less costly than the na-
tional ferrous sulfate. 
Additional Index Words: Hay, oat, ruminants, microelements, bioavailability. 
El hierro (Fe) es un micronutriente particular-
mente importante y vital para los seres vivientes, 
debido a que forma parte del pigmento respira-
torlo (Ia hemoglobina) esencial para el funciona-
miento de cada tejido y Organo del cuerpo. Las 
cantidades requeridas varian para las diferentes 
especies y para las distintas etapas de desarro-
110 del animal (17). 
Las anemias por deficiencias de hierro suelen 
ser abundantes en las poblaciones humanas, no 
asi para los animales especialmente los ruminan-
tes en pastoreo, que pueden adquirir Fe de Ia tie-
rra, agua y pastos consumidos (13). En el pals los 
forrajes nativos e introducidos contienen niveles 
por encima de 100 ppm, considerados como nor-
males (27), por lo cual las anemias férrico depen-
dientes y las deficiencias de Fe son de rara 
presentaciOn, especialmente en zonas tropicales 
colombianas. 
Los altos niveles de hierro en las fuentes au-
menticias naturales (200-3000 ppm); hace inne-
cesario su uso en las sales mineralizadas 
comerciales aunque Ia digestibilidad del hierro en 
pastos tropicales oscila entre 30-50% (20) y de 
49 a 63% en pastos de clima frIo (26). 
A pesar de lo dicho anteriormente, en Colom-
bia las fuentes inorgánicas de Fe en forma de Oxi-
dos se incluyen en las sales mineralizadas debido 
a Ia necesidad de conferirle color para diferen-
ciarlas de Ia sal comUn y evitar asI su hurto, an-
tes que servir de nutrientes a los animales. 
En consecuencia el suministro de hierro como 
sat determina una suplementaciOn por encima de 
las necesidades del animal, Ia cual conlleva a de-
trimento de su condiciOn, diarreas, pérdidas de 
peso, disminuciOn en Ia producciOn de leche, 
anormalidades en Ia piel, reducciOn del consumo 
diana de alimenta y disminuciOn en los niveles 
de fOsforo (P) sanguineo (13). 
En estudios relacionados con fuentes de hie-
rro para monogástnicos (2-13-16) se reporta, co-
rrecciones de anemia en gallinas al suplementar 
con cloruro y sulfato de hierro, no asi con Oxidos 
(13). En ratas el carbonato ferroso resultO rela-
tivarnente no disponible comparado con el sulfato 
ferroso, especialmente al medir Ia regeneraciOn 
de hemoglobina (2). Para lechones el hierro del 
Oxido férrico también mostrO no ser disponible al 
compararlo con el sulfato ferroso, el cual ofreciO 
ms altas ganancias de peso y valores de he-
moglobina, mientras el carbonato ferroso pre-
sentO respuestas intermedias (2). 
En rumiantes los trabajos de investigaciOn son 
pocos y se relacionan más con los casos de hie-
rro inyectado y aOn en estos casos no presenta 
efecto sobre solubilidad del elemento en abo-
maso, peso corporal, alzada 0 niveles de hemo-
globina (6, 13), 
Los trabajos biolOgicos con fuentes inorgáni-
cas en rumiantes son escasos por el gran costo 
de las dietas de alta especificaciOn y los proble-
mas que implica las condiciones de no conta-
minaciOn (20). 
204 
ABADIA, B. ET AL. Disponibihdad de hierro en fuentes comerciales. 
Se reportan porcentajes de disponibilidad para 
fuentes inorgänicas de hierro con grandes dife-
rencias asi: sulfato ferroso 100%, citrato de amo-
nio férrico 115%, cloruro ferroso 94%, sulfato 
férrico 93% y carbonato ferroso 85%, son con-
siderados como buenas fuentes de hierro por su 
alta disponibilidad; en cambio el pirofosfato férrico 
52%, ortofosfato férrico 15% y el pirofosfato de 
hierro y sodio 2%, se consideran de baja dispo-
nibilidad (8, 21, 22). 
La disponibilidad del hierro varla en los diferen-
tes pastos (22, 26), asi en gramineas como el Lo-
Iwin perenne Ia disponibilidad es 50%, en el 
Dacrylis gloinerara de 48.2%, en el Phlewnprarensc 
de 63.3% y en las leguminosas las disponibili-
dades fueron en el Trifoliu;n hybriduin 57.2% en 
el Trifi.iliwnpratense 54.8%; Trifr1iwn repens46.6%, 
en el Medicago lupina 51 .4% y el Medicago saliva 
50.9%. 
El estudio de Ia utilizaciOn neta o aparente del 
hierro por los animales se puede determinar por 
varios mOtodos siendo el más empleado Ia deter-
minaciOn de los niveles de hemoglobina (13) 
donde los animales experimentales se deben en-
contrar en estado subnormal nutricional de hie-
rro, ya que a medida que los animales Ilenan sus 
requerimientos disminuye Ia utilizaciOn del ele-
mento (2). 
Debido a que Ia mayoria de las sales minera-
les en Colombia utilizan cantidades variables de 
hierro y en diferentes formas, este experimento 
pretende determinar Ia disponibilidad biolOgicare-
Iativa del hierro en las formas de sulfatos y Oxi-
dos importados y nacionales y sugerir Ia 
aplicabilidad en Ia nutriciOn de rumiantes. 
MATERIALES V METODOS 
El experimento se IlevO a cabo en el Centro Na-
cional de Investigaciones Agropecuarias ICA Ti-
baitatá, SecciOn de Nutrición Animal situado a 
2547 msnm, con una temperatura promedia de 
130C y una precipitaciOn anual de 638 mm. 
Se utilizaron cuatro compuestos de hierro que 
se encontraron en el comercio, representados por 
los sulfatos y los Oxidos nacionales e importados, 
con diterente concentraciOn de hierro (25.0, 25.2, 
94.0 y 69.0%) para compararlos con el cloruro de 
hierro reactivo analitico (RA) con una concentra-
ciOn de 26,4% al cual se le adjudicO un valor bio-
lOgico de 100%. 
Se emplearon cuatro ovinos machos de apro-
ximadamente 10 meses de edad con 27.00 kg de 
peso promedio por tratamiento. Todos los ani-
males fueron esquilados y vermifugados antes de 
iniciar el experimento. 
Se suministrO como dieta base heno de avena 
variedad ICA-Cajicá de 90 dias de rebrote, cul-
tivada y henificada manualmente en el CNIA Ti-
baitaté; cuando el heno alcanzO un porcentaje de 
humedad del 14% se enfardO en costales para 
comenzar a suministrarlo. 
Los animales fueron colocados en cajas meta-
bOlicas individuales, se les suministrO heno y 
agua a voluntad y fueron pesados al iniciar y Ii-
nalizar el experimento para expresar el consumo 
en tamano metabOlico (g MS/kg PV.75). 
El experimento comprendiO dos etapas: La pre-
experimental de catorce dias de duraciOn, que 
permitiO acostumbrar a los animales a Ia dieta 
base, al manejo en las jaulas metabOlicas y a la 
reducciOn de los niveles iniciales de hemoglobina 
(16 g/100 ml) y Ia experimental de seis dias, que 
correspondiO al registro y pesaje del atimento su-
ministrado y desechado, a Ia dosificaciOn de las 
diferentes fuentes de hierro (52.1 y 71.0 mg/dIa 
de los Oxidos importado y nacional respectiva-
mente y 196.0 y 194.4 mg/dIa de los sulfatosim-
portados y nacional) y a Ia recolecciOn y pesaje 
de Ia orina y heces. 
Las muestras de sangre fueron tomadas los 
dias 0, 5, 11 y 18 a las 8:00 a.m. por punciOn en 
Ia yugular y adicionando EDTA como anticoagu-
lante (12, 13). 
Antes de utilizar las fuentes se determinO Ia 
concentraciOri de hierro y Ia composiciOn qulmica 
para establecer las dosificaciones. Las fuentes de 
Fe se suministraron en cépsulas de gelatina via 
oral a las 9:30 am. de cada dia experimental. A 
las muestras de heno ofrecido a los animales en 
cada tratamiento se Ies determinO el contenido 
de protelna total, digestibilidad verdadera in vitro, 
fibra en detergente ácida y los contenidos de cal-
do, fOsforo, magnesia, manganeso, hierro, co-
bre y zinc de acuerdo a las técnicas seguidas por 
el Iaboratorio de NutriciOn Animal ICA (4, 9). 
205 
REVISTA ICA, Vol. 25, Julio - Septiembre 1990 
Se hizo Ia recolecciOn diana total de heces de 
cada animal en bolsas plásticas debidamente 
identilicadas, tomando una alicuota que corres-
pondiO al 10% del peso diario excretado, dichas 
bolsas se conservaron en congelaciOn hasta ter-
minar el perlodo de recolecciOn, al final de este, 
las heces se secaron en estufa a 600C hasta 
peso constante, se homoçjenizaron y molieron en 
molino Wiley usanda un tamIz de un milimetro de 
abertura. 
La orina se recolectO en frascos plsticos en 
proporciOn de 1 % del total, se le adicionO un ml 
ácido clorhidrico concentrado y se conservO con-
gelado, hasta el momenta del análisis qulmico. 
En las heces se determinO materia seca, pro-
teina total, fibra detergente ácida y en heces y 
orina calclo (Ca), fOsforo (P), hierro (Fe), cobre 
(Cu) y zinc (Zn); los análisis se efectuaron segiin 
las tOcnicas establecidas por el laboratonio de Nu-
triciOn Animal del ICA, Tibaitatá (4, 9). 
A las muestras de sangre se les analizO su con-
centraciOn de hemoglobiria (Hb) coma cianome-
tahemoglobina por el procedimiento clorométrico, 
de acuerdo con Alvarez y Van Kampen (1, 28). 
Los tratamientos fueron diseñados para esta-
blecer diferencias entre fuentes suministrando un 
total de 70 mg diarios del elemento. La distribu-
ciOn se planeO de taP forma que 17 mg serian su-
ministradas por Ia dieta base (consumiendo un 
promedio de 700 g de materia seca/dia con un 
contenido de hierro de 56 mg/kg y aceptando una 
dispanibilidad promedio del 50%); los restantes 
53 mg para Ilenar los requerimientos de hierro del 
ovino fueron suministrados por cada una de las 
sales utilizadas de Ia siguiente manera: 
Dieta base + cloruro férrico .6 H20 reactivo 
puro 186.0 mg diarios (testigo 100% disponi-
ble). 
Dieta base + sulfato de hierro importada 196.0 
mg diarios. 
Dieta base + sulfato de hierro nacional 194.4 
mg diarios. 
Dieta base + Oxido de hierro importado 52.1 
mg diarios. 
Dieta base + Oxido de hierro nacional 71.0 mg 
diarios. 
206 
El consumo voluntarlo del heno se midiO valién-
dose del uso de las cajas metabOlicas por pesaje 
del alimento suministrado y dejado, expresado en 
tamano metabOlico (3). 
La disponibilidad biolOgica (D.B) del hierro se 
determinO con base a los niveles de hemoglobina 
recuperados (gHb/1 00 ml) haciendo Ia conversiOn 
a mg recuperados por mg de hierro consumido 
y refiriendo cada valor al patrOn 100% (14). 
Los análisis estadisticos comprendieran análi-
sis de varianza simple para establecer diferen-
cias entre tratamientos, con un diseño 
completamente al azar. Con las diferenicias los 
datos fueron sometidos a comparaciOn por Ia 
prueba de Duncan para comparaciOn de las me-
dias y anälisis de regresiOn lineal entre Ia con-
centraciOn de hierro consumido de cada fuente 
con las niveles recuperados de hemoglobina. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Los niveles de los minenales contaminantes de 
las fuentes de hierro muestran gran variabilidad 
entre valores (Tabla 1); el P que puede disminuir 
Ia absorciOn del Fe (25) presenta amplia varia-
ciOn en su concentraciOn que va de 0.01% para 
el sulfato ferroso nacional a 0.29% en el Oxido 
férrico nacional, por otro lada, los elementos Cu 
y Zn en las fuentes estudiadas sobrepasan los 
máximos niveles tolerables (25 y 300 ppm res-
pectivamente) para avinos; lo anterior y especial-
mente por el Zn indicaria una disminuciOn en el 
proceso productivo del animal sabre todo en el 
metabolismo del hierro debido a una competen-
cia por los sitios de enlace en Ia mucosa intes-
tinal (25). 
La dieta base presentO en promedio valores de 
12.43% de proteina cruda, 68.12% de digesti-
bilidad verdadera in vitro de Ia materia seca y 
35.62% de fibra en detergente ácida, valores que 
están dentro de los requerimientos minimos para 
los ovinos (18) por Ia cual se considera que es-
tos parãmetros nutritivos, no limitaron el consumo 
de materia seca (Tabla 2). 
El análisis de varianza no mostrO dilerencia sig-
nificativa de los parámetros nutritivos en los di-
ferentes tratamientos (Tabla 3). 
ABADIA, B. El AL. Disponibilidad de hierro en fuentes cornerciales. 
TABLA 1. Composiclón de las Tue flies de hierro. 
Fuentes de hierro 	 Hierro Calcio Fóstoro Cobre Zinc 
ppm 
Cloruro de hierro hexahidratado 	 26.4 .57 .05 35 79 
Suit ato de hierro importado 	 25.0 .13 .03 60 729 
Suliato de hierro nacional 	 25.2 .97 .01 42 490 
Oxido de hierro importado 	 94.0 .11 .29 93 600 
Oxido de hierro nacional 	 69.0 .09 .27 41 231 
TABLA 2. 	Valor nutritivo y mineral del heno de avena para cada tratamiento (Base Seca). 
Malerla EE 	Proteina EE 	DVIVMS 	EE 	FDA 	EE Ci EE 	P 	65 Mg 	EE Mn 	EE 	Cu 	EE Zn 	EE 
Tratamlento 	Sec.. 
ppm 
Cloruro do hierro 
Senahidralado 	89093+56 	12473.21 	68.33a.1.3035.60a-.1.52 .26a*.007 	.21a5+.004 .09a+.002 68a+3.31 	14bc+25 85b+3.42 
Sullalo de h,orrO 
rrrportado 69.093+39 	12.73a+.0868.46a+1.0637.06a,1.08 .26a±.007 	.21a3±.005 .08a±.004 683±4.30 	140+70 84b+2.35 
Sullato do toerro 
naconal 	89.16a±.40 	12.03a+.21 	67.03a+1.3035.663a0.94 .253.007 	.170+011 .09a+.004 613+5.5.4 	16a+.70 100a 	2.10 
Ondo On berm 
rrt5o.lado 	89.040±40 	12.21a+.2667.00a±0.5734.153+1.09.26ao-.004 	.19bc+.002 .083+007 741+3.64 	17a5+.50 101a±2.17 
Ondo 46 hierro 
raconal 	89.17a+.82 	12.69a..2069.76a±0.6034.43a+1.48 .2534010 	.22a±.004 .09±005 64 	3.24 	14 0± 47 79bt 4.49 
Ororredjo general 
Digestibilidad verdadera in vitro de la materia seca 
Cada valor es el promedio de cuatro determinaciones en cada uno de los tratamlentos 
Promedios con diferente letra difieren estadIsticamente al 5% 
EE = Error estandar 
TABLA 3. Anâlisls de varlanza de Ia materia seca, proteina, digestibilidad verdadera y FDA en cinco dietas. 
Fuentes de G.L. 	 MS Protelna DVI VMS FDA 
variación CM CM CM CM 
Tratamientos 4 	 0.01 NS 0.36 NS 10.46 NS 7.17 NS 
Error 15 	 1.20 0.17 4.84 5.31 
N.S. = 	No significativo 
M.S. = 	Materla seca 
DVIVMS = Digestibilidad verdadera in vitro de Ia materia seca 
g MS/kg PV.75 = Consumo de materia seca expresado en tamaño metabOlico. 
207 
REVISTA ICA, Vol. 25, Julio - Septiembre 1990 
Los contenidos de Ca 0.26%, P 0.18% y Mg 
0.09% del heno utilizado en este experimento 
(Tabla 2) estn dentro de los requerimientos para 
ovinos ya que los niveles de 0.24 a 0.32% de Ca, 
0.16% de P y 0.06% de Mg en los forrajes son 
los adecuados (18). Los niveles de manganeso 
(Mn) 67 ppm, Cu 16 ppm y Zn 86 ppm, se pre-
sentaron por encima de los niveles Ilamados nor-
males aunque sin Ilegar a sobrepasar las 
máximas concentraciones tolerables (17, 18). Los 
contenidos de P. Cu y Zn entre tratamiento (Tabla 
2) fueron diferentes estadIsticamente. El análisis 
de varianza de los macro y micro elementos mos-
trO un nivel de significancia del 1% (Tabla 4) pero 
como se dijo anteriormente las concentraciones 
no alcanzaron niveles tOxicos. 
Los resultados de las digestibilidades in vivo de 
Ia materia seca (promedio 71.17%) y de Ia fibra 
en detergente ácida (promedio 64.55%) no mues-
tran diferencias significativas entre tratamientos 
(Tabla 5): mientras que el consumo voluntario y 
Ia digestibilidad de Ia proteina presentaron dife-
rencias significativas (P < 0.05). 
La suplementaciOn con hierro (Fe) en las for-
mas de sulfato y Oxido parece afectar Ia diges-
tibiHdad de Ia protemna (6) y el consumo de Ia 
materia seca, mostrando significancia al 1 % y al 
5% respectivamente (Tabla 6). 
Hubo diferencias estadisticas para el consumo 
voluritario (CV g MS/kg P.V 75) entre los anima-
les que recibieron sulfato ferroso importado y el 
Oxido de Fe nacional. El valor más alto de con-
sumo correspondiO al Oxido de Fe nacional 
(69.58%) y el mäs bajo al sulfato de hierro im-
portado (62.49%) (Tabla 5). El material de refe-
rencia (cloruro de hierro hexahidratado) no mostrO 
diferencias estadisticas con las fuentes estudia-
das. 
El contenido de fOsforo en las heces se more-
mentO de 0.30% medido en el periodo pre-
experimental, a 0.49% durante el periodo de re-
colecciOn 0 experimental, que contrastaria con los 
niveles casi subnormales del elemento que apa-
recen en el forraje (0.18%: Tabla 2); sin embargo, 
debido a los consumos de este elemento en el 
alimento el animal recibiO suficiente fOsforo, ade-
mäs, si es válido lo que sostiene Leibholz (11) 
acerca de que grandes cantidades endOgenas y 
abundante P es secretado en Ia saliva de los ru- 
miantes, consumiendo forrajes, explicarla Ia alta 
concentraciOn de fOsforo en las heces; estadis-
ticamente los niveles no mostraron diferencias 
significativas dentro de los tratamientos (Tabla 7). 
Las excreciones diarias (7) y los valores de los 
macro y micro elementos en heces y orina no per-
mitieron inferir una relaciOn directa con Ia bio-
disponibilidad del Fe, sin embargo, se muestran 
las concentraciones respectivas en Ia Tabla 7. 
Para calcular Ia eficiencia de recuperaciOn de 
Ia Hb (usada como criterio para determinar Ia dis-
ponihihdad biolOgica relativa del Fe) se utilizO Ia 
diferencia entre los niveles de Hb al final y al co-
mienzo del periodo experimental, a dicha diferen-
cia o Hb gan ado por mg de Fe consumido de las 
respectivas fuentes se le cálculo su contenido de 
Fe, teniendo en cuenta que 100 g de Hb contie-
nen 0.347 g de Fe. Los valores se relacionaron 
con la disponibilidad biolOgica relativa del hierro, 
asignándole un valor de 100% para el patron 
(cloruro férrico) y comparándolo luego con las 
otras concentraciones en orden secuencias (19). 
La eficiencia de recuperaciOn de Ia Hb obte-
nida para las cinco fuentes no mostrO diferencias 
estadisticas (Tabla 8). La falta de significancia en-
tre tratamiento puede deberse a to que Miller (15) 
considera el control homeostático, ya que sus 
principales rutas decontrol (consumo, absorciOn 
y excreciOn) están dadas primero por el porcen-
taje absorbido y en segundo lugar por los nive-
les o cantidades (porcentaje) depositados en los 
tejidos (higado, sangre, mCisculo) o en forma de 
reservas movilizables. 
Este elemento posee alta participaciOn en los 
procesos vitales fisiolOgicos y metabOlicos, con 
un apreciable almacenamiento hepätico (27), Ia 
no med iciOn de su concentraciOn en el hig ado y 
Ia dinmica de su movilización, pueden contri-
buir a Ia falta de significancia entre los niveles de 
hierro consumido y el porcentaje de recuperaciOn 
de Ia hemoglobina (Tabla 8). 
Otro factor que pudo incidir en Ia falta de sig-
nificancia fue que a pesar de los largos tiempos 
de experimentaciOn y adaptaciOn (5, 19) no fue 
posible lograr los niveles deficitarios del elemento 
en estudlo (Fe < de 1.74 mg) (2), para garanti-
zar el real efecto de Ia suplementaciOn, 
Nw 
ABADIA, B. ET AL. Disponibilidad de hierro en fuentes comerciales. 
TABLA 4. Anâlisis de varianza de los macro y micro elementos en cinco dietas. 
Fuentes de 	 G.L 	 P Cu 	 Zn 
variaciOn 	 CM CM 	 CM 
Tratamientos 	 4 	 .0019 " 13.92 	 427.05 
Error 	 15 	 .0001 1.23 	 34.31 
signhlicancia al 1%. 
TABLA 5. 	Digestibilidades de Ia materia seca, proteina, FDA y consuino voluntarlo del heno de avena en cada tra- 
tamiento. 
Digestibilidad 	% 
Trataniiento 	 M.S 	EE 	Proteina 	EE FDA'" 	EE Consumo voluntarlo 
g MS/kg PV:75 	EE 
Cloruro de hierro hexahidratado 	68.78 a ± 1.24 	73.41 b ± 1.49 65.74 a ± 1.74 	64.91 ab ± 9.55 
Sulfate de hierro importado 	72.40 a ± 0.47 	78.61 a ± 0.84 67.08 a ± 2.73 	62.49 b 	-4- 1.02 
Sulfato de hierro nacional 	70.45 a ± 0.75 	75.18 a ± 1.05 64.73 a ± 2.10 	66.58 ab ± 1.57 
Oxido de hierro importado 	72.62 a ± 1.34 	71.73 b ± 1.13 63.37 a ± 1,53 	64.25 ab -4- 0.79 
Oxide de hierro nacional 	71.58 a ± 1.39 	78.18 a ± 0.34 61.84 a ± 5.18 	69.58 a 	+ 1.55 
Fromedio General 	 71.17 	 75.42 64.55 	 66.56 
Cada valor representa un promedio de cuatro ovinos para cada ruente. 
Promedios con diterente letra minUscula difieren estadisticamente al 5% 
Digestibilidad in vivo 
MS = Materia Seca 
FDA = Fibra en Detergente Acida 
TABLA 6. 	Anãlisis de varianza de las digestibilidades in vivo de Ia materia seca, Ia proteina y el FDA en cinco 
dietas. 
Fuentes de variación 	 G.L. 	M.S. 	 Proteina FDA 	 Consumo 
CM 	 CM CM 	g MS/kg PV.75 
CM 
Tratamientos 	 4 	 5.28 NS 	35.13 * 16.55NS 	28.78" 
Error 	 15 	 4.20 	 4.35 35.27 	 7.16 
NS 	No significativo 
* 	Significativo al 1% 
Signhficativo al 5% 
209 
REVISTA ICA, Vol. 25, Julio - Septiembre 1990 
TABLA 7. Composición quimica y conLenido mineral de heces y orina. 
HECES 	 ORINA 
ppm 	 meq/l 
	
ppm 
Tratamientos MS. 	Ca 	P 	Fe 	Cu 	Zn 	Ca 	P 
	
Cu 	Fe 	Mn 
Cloniro de hierro 
hexahidralado 39.04 a 0.69 a 0.52 	a 1718 ab 16 a 
Sullato de hierro 
imporlado 45.23 a 0,67 a 0.47 a 1581 bc 17 a 
Sulfato de hierro 
nacional 40.86 a 0.63 a 0.47 a 1418 C 18 a 
Oxido de hierro 
imporlado 48.45 a 0.68 a 0.51 	a 1850 a 21 a 
Oxido de hierro 
nacional 4.5.02 a 0.72 a 0.50 	a 1337 C 20 a 
Promedio 43.72 0.68 0.49 1581 18 
120 a 1.78 	a 0.87 bc 0,18 	a 1875 C 0.53b 
109 a 1,14 	b 1.71 	ab 0.71 	a 1750 C 0,85ab 
107 a 1.11 	C 0.69 C 0.16 	a 2875 b 1.05 a 
112 a 1.18 	C 1.44 	a 0.15 	a 4100 a 1.13 a 
105 a 1.03 	C 1,16 	ab 0.16 	a 3050 b 0.52b 
111 1.25 1.17 0.16 2730 0.82 
Promodios con diferente letradifieren estadisticamente al 5% 
M.S. = Materia Seca 
TABLA 8. Utillzación de hierro y recuperación de hemoglobina en ovejas con suplementacián de fuentes comerciales 
de hierro. 
Tratamlentoa Consumo heno Fe Total consumido Hemogloblna Total Aumento Hemoglobina Erclencia de 
Consumido Hernoglobina ganada recuperaclôn 
g MS/kg PV.75 	ES mgId 	ES C 	SE 9/100 ml 	ES mg Hb/mg Fe ES 
Cloruro Ce hierro hexahidratado 6.4.91 ab + 1.55 67.89 a + 1.75 11.89 a + 0.26 0.47 a 	+ 0.14 6.92 a + 1.95 2.40 
Sullato do rtierro Imporlado 62.495 	+ 1.02 69.00 a i. 1.51 11.57 a ± 0.39 0.73 a + 0.15 10.68 a ± 2.61 3.67 
Su6ato de rtetro nacional 66.58 ab ± 1.56 70.05 a + 1.63 11.31 a + 0.86 0.60 a + 0.30 8.57 a + 4.81 2.97 
Oxido de hierro nacional 56.58 ab + 1.56 70.05 a + 1.63 11.31 a 4 0.86 0.60 a + 0.30 8.57 a + 4.81 2.97 
OxiCo Ce hierro imponado 64.24 a 	0.79 68.38 a 	0.57 10.80 a + 0.55 0.44 a + 0.04 6.43 a + 0.73 2.23 
Oxido de hierro nacional 69.58 a 	1.55 68.49 a 	0.47 12.90 a 	0.33 0.33 a i. 0.17 4.82 a + 2.54 1.67 
Cada valor representa un promedlo de cuatro ovinos para cada tratamiento 
Promedios con diferente letra difleren estadisticamente al 5% 
EE = Error estandar 
Considerando que los niveles normales de he-
moglobina en ovinos en alturas por encima de 
3000 msnm es en promedio de 14 gIlOO ml de 
sangre (23) y al comparar este dato con los re-
sultadas de Ia Figura 1, se observa que los ni-
veles de Hb descendieron hasta un promedlo de 
10 g/100 ml, en el dia uno del perlodo experi-
mental (dia 14 del pre-experimental): a partir de 
este tiempo los niveles presentaron diferente 
comportamiento cuando se suplemeritO con las 
Fuentes de hierro, aunque sin alcanzar su Optima 
recuperaciOn. De acuerdo con estos datos los ni-
veles pre-experimentales de hemoglobirta alcan-
zados fueron subnormales y no francamente de-
ficitarios como parece ser lo recomendado (2). 
210 
16 
12 
10 
16 
14 
12 
10 
E 
C 
C 
.0 	.5 	11 	18 
Dias 
Tratamiento I I I 
1 
1 
1 
E 
C 
C 
-S 
16 
14 
E 
C 
C 12 
-5-- 
10 
.0 	.5 	11 	18 
D las 
Tratamiento II 
5- 
0 	.5 	11 	18 
D las 
Tratamiento I 
16 
14 
E 
C 
12 
-5- 
10 
ABADIA, B. ET AL. Disponibilidad de hierro en fuentes ixmerciales. 
.0 	.5 	11 	18 	 .0 	.5 	11 	18 
D las 
	
D las 
	
Tratamiento IV 
	
Tratamiento V 
FIGURA 1. Curvas de niveles de hemoglobina durante las etapas pre y experimental. 
211 
REVISTA ICA, Vol. 25, Julio - Septiembre 1990 
Al comparar el consumo de hierro con los ni-
veles de recuperaci6n de Hb por unidad de Fe 
consumido no se encontrO significancia: sin em-
bargo, el sulfato ferroso importado mostrO por-
centajes más altos de recuperaciOn, que Ia misma 
fuente de origen nacional (3,67 vs 2.97%), por 
otro lado cuando se analizaron los Oxidos mos-
traron niveles de recuperaciOn también diferen-
tes (2.23 y 1.67 mg Fe/Hb) pero menores que los 
dos sulfatos (42% rnenos). Cuando se observa los 
valores de Hb total (Tabla 8), los Oxidos mostra-
ron valores ligeramente mayores a los sulfatos 
(11.85 vs 11.44 gflOO ml). 
El sulfato importado presenta mayor disponi-
bilidad que el resto de las fuentes de hierro in-
cluyendo el material de referencia (cloruro de 
hierro hexahidratado R.P. (Tabla 9), tanto en sus 
formas de sulfatos como de Oxido. El mayor va-
lor biolOgico de las fuentes importadas compa-
radas con las de origen nacional, puede deberse 
probablemente a los sistemas sofisticados de oh-
tenciOn de los materiales importados. 
Si se busca una sal inorgánica que sea fuente 
de hierro lo recomendado seria utilizar la sal im-
portada en Ia forma de sulfato (153%) a pesar de 
su baja concentraciOn (25% de Fe) y su alto costo 
($ 400). En el caso de Colombia, lo que se busca 
en una fuente de hierro es baja concentraciOn, 
baja disponibilidad y bajo costo por lo cual las 
fuentes a elegir serlan los Oxidos y con preferen-
cia el de origen nacional, dado que los forrajes 
en Colombia presentan altos contenidos de Fe 
(200-1000 ppm) (10), que lienan los requerimien-
tos de los animales bajo pastoreo. 
En un orderiamiento de mayor o menor dispo-
nibilidad, el sulfato de hierro importado fue 53% 
más disponible que el patrOn, siguiéndole el sul-
fato nacional con un 24% por encima del testigo; 
en cambio los Oxidos presentaron valores meno-
res de 7 y 30 del 100% (patron) para el impor-
tado y nacional respectivamente. Estos valores 
de disponibilidad coinciden con los reportados por 
Laredo (8), Shirley (24) y McDowell (13). 
La Tabla 9 ademäs de presentar Ia concentra-
dOn del Fe en cada una de las fuentes estudia-
das, muestra Ia disponibilidad y el costo. Aunque 
los sulfatos presentaron igual concentraciOn del 
elemento (25%) hubo una diferencia del 29% en 
Ia biodisponibilidad. Entre los Oxidos hubo rela-
ciOn directa de Ia concentraciOn y Ia disponibili-
dad; el importado mostrO 94% de concentraciOn 
y presentO el valor biolOgico más alto (93%). EsLe 
estudio mostrO Ia misma tendencia de otros tra-
bajos que reportan investigaciones similares uti-
lizando ratas, ovejas y buscando Ia disponibilidad 
del elemento, administrado en forma de Fe ra-
dioactivo, inyectado u oral y en forma de Oxido 
férrico (Fe 2O)
'
cloruro fOrrico (FeCLq), carbonato 
ferroso (FeC83) y sulfato ferroso (FeO4 .7 
donde Ia disponibilidad del hierro incluyenco los 
Oxidos, presentan valores relativamente altos 
(82%; 8-12-14). 
TABLA 9. Disponibilldad biológica relativa, concentraciOn y costo de las fuenTes comerciales de hierro. 
Costo 
Concentración Disponibilidad relativa 
Tratamientos elemento de Hierro S/kg Diferencia 
1%) 
Suit ato ferroso importado 25.00 153 400 47 
Sulfato ferroso nacional 25.2 124 60 7 
Oxido de hierro importado 94.0 93 850 100 
Oxido de hierro nacional 89.0 70 22 2.6 
Cioruro de hierro hexahidratado 
R.A. (Reactivo anailtico) 26.4 100 19.000 
NOTA: No se corisiderd el reactivo puro (patrón)para el cálculo de costo en porcentaje 
212 
ABADIA, B. ET AL. Disponibilidad de hierro en fuentes comerciales. 
Los resultados de este trabajo permiten susten-
tar que no es recomendable utilizar cualquier 
fuente de Fe en las sales minerales sin antes co-
nocer exactamente, si lo que se quiere es su-
ministrar o limitar su utilizaciOn por los animales, 
puesto que un exceso de Fe, interfiere el uso de 
calcio y el fOsforo. Para esto es necesario cono-
cer Ia concentraciOn del elemento en Ia sal, Ia dis-
ponibilidad del mismo en Ia fuente, Ia facilidad de 
obtenciOn en el mercado y finalmente su costo. 
De los anteriores resultados se puede inferir al 
comparar los dos Oxidos férricos, que el impor-
tado el cual muestra buena concentraciOn y dis-
ponibilidad (labIa 9) también presenta el costo 
más alto en el mercado ($ 850/kg). 
En zonas donde Ia determinaciOn de la corn-
posiciOn qulmica del torraje indica niveles sub-
normales del elemento o zonas de limitada 
disponibilidad de forraje entonces Ia fuente de 
elecciOn seria el sulfato y preferentemente na-
cional por alta disponibilidad y bajo costo. En se-
gundo lugar para regiones donde el manejo se 
haga aplicando Fe pese a que los forrajes pre-
senten buenos contenidos del elemento deter-
minando excesos en el suministro del elemento 
y problemas en el comportamiento animal, Ia re-
comendaciOn seria el Oxido de hierro nacional por 
poseer Ia más baja disponibilidad (70%) aunado 
a su bajo costo (2.6% del 100% que corresponde 
al importado) o definitivamente retirar el hierro de 
Ia suplementaciOn alimenticia a menos que exista 
necesidad de proporcionar color a la sal mineral. 
Finalmente en casos de deficiencias confirma-
das Ia aplicaciOn de Fe, seria en la forma de sul-
fato, con preferencia el nacional pues su 
producciOn en el pais hace necesario importarlo. 
Por los resultados encontrados es recomen-
dable continuar con este tipo de experimentos 
pero utilizando más dIas pre-experimentales que 
permitan tomar un mayor rango de informaciOn. 
Un primer paso seria utilizar periodos de acos-
tumbramiento ms prolongadospara obtener ni-
veles deficitarios de hierro constantes que 
permitan posteriormente una mejor expresiOn del 
elemento como se observO en Ia Figura 1 y un 
segundo paso seria una mayor duraciOn del pe-
riodo experimental hasta alcanzar los niveles de 
recuperaciOn normales. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Alquez, F. 1977. Manual de análisis clinicos. 4a. 
Ed. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires Ar-
gentina 92. 
Ammernian, C.B.; Miller, S.H. 1972. Biological 
availability of minor mineral ions. A Review J. 
Anim. Sd. 35(3):681-694. 
Anzola, H.J. 1980. Consumo voluntario de raigra-
ses diploides y tetraploides por ovinos en pastoreo 
mediante el usc de Oxido de cromo. Tesis MS. U. 
Nacional-ICA. 
Fick, K.P.; McDowell, L.R.; Miles, P.H.; Wilkin-
son, N.S.; Fond, J.D.; Conrad, J.H. 1979. Méto-
dos de análisis de minerales para tejidos de 
plantas y animales. 2a. Ed. Departamento de Cien-
cia Animal Universidad de Florida Gajnasville 
EEUU. 
Harmon, B.G.; Becker, D.E.: Jensen, A.H.; Nor-
ton, H.W. 1968. Effect of Na2 EDTA in diets of dif-
ferent iron levels on utilization of calcium phosphorus 
and iron by rats. J.Anim. Sc'. 27(1):418-423. 
IvAn, M.; Veira, D.M. 1981. Effects of dietary pro-
tein on the solubilities of manganese, copper, zinc 
and iron in the rumen and abomasun of sheep. 
Can. J. Anim. Sci. 61:955-959. 
Kaneko, J.J. 1980. Normal concentrations of urine 
Constituents in domestic animals. Apendix VII. In: 
Clinical Biochemistry of domestic animals. 3th Ed. 
Edited by Jiro Kaneko. Department of Clinical pat-
hology. School of Veterinary Medicine University of 
California. Davis, california. Academic press. 
Laredo, M.A. 1982. Disponibilidad de macro y mi-
croelementos para los rurniantes (RevisiOn). Boletin 
Técnico. ICA No. 100. Tibaitatá. P. 22-25. 
Laredo, M.A.; Cuesta, P.A. 1985. Técnicas para la 
evaluaciOn de forrajes y análisis de minerales en 
tejido vegetal y animal. Docuniento de trabajo No. 
01-6-224. 
10.Laredo, C.; Max, A. 1986. Los minerales y el corn-
portamiento produCtivo del ganado de came. Caita Ga-
nadera. vol. 23 no. 2 y 3. p. 16-21 y 77-83. 
11.Leibholz, J. 1974. The flow of calcium and phosp- 
horus in the digestive tract of the sheep. AuSt. J. 
Agric. Res. p. 147-154. 
12.Martinez, P.L. 1972. DiagnOstico clinico por ella-
boratorio. 5a. Ed. Salvad Editores S.A. Barcelona, 
EspaOa pp. 1287. 
213 
REVISTA ICA, Vol. 25, Julio - Septiembre 1990 
13.McDowell, L.R.; Houser, R.H.; Fick, K.R. 1978. 
Hierro, manganeso y zinc en la nutriciOn de ru-
miantes, p. 124-130 y 156-163. in: Simposio Lati-
noamericano sobre Investigaciories en N utrición 
Mineral de los Rumiantes en Pastoreo. Memorias 
do Ia Conferencia Ilevada a cabo en Belo Hori-
zonte, Brasil del 22 al 26 de marzo de 1976. Uni-
versidad do Florida. Gainesville, Florida. 
14.McGulre, S.O.; Miller, W.J.; Gentry, R.P.; Neat-
hery, M.W.; HO, Sy; Blackmon, D.M. 1985. in-
fluence of high dietary iron as ferrous carbonate 
and ferrous sulfate on iron metabolism in young 
calves. J. Dairy Sd. v. 68:2621-2628. 
15.MiIler, W.J. 1975. New concepts and develop-
ments in metabolism and homeostasis of inorganic 
elements in dairy cattle. A. Review. J. Dairy sci. 
58(10): 1549-1560. 
16.Moncada, B.A. 1968, Efecto del riivel do Fe nyec-
table sobre el crecimiento, hemoglobina y volUmen 
de glObulos rojos de lochones lactantes. in: ICA. 
Dia do campo sobre porcinos. Bogota. 1968 (6274). 
17.NRC. 1980. Mineral tolerance of domestic animals 
Subcomite on mineral toxicity in animals. National 
Academy of Sciences Washington D.C. p. 242-255 
18.NRC. 1975. Necesidades nutritivas de los ovinos. 
la. Ed. Argentina. Buenos Aires. p. 16. 
19.Park, Y.W.; Mahoney, A.M.; Hendricks, D.G. 
1986. Bioavailability of iron in goat milk compared 
with cow milk fed to anemic rats. J. Dairy Sci. 
69 :2608-2615. 
20.Perdomo, J.T. Shirley, R.L.; Chicco, C.F. 1977. 
Availability of nutrient minerals in four tropical fora-
ges fed freshly chopped to sheep. J. Anim. Sci. 
45(5):1114-1119. 
21.Poltevint, L.A. 1979. Determination of the true bio-
logical availability of ferrous carbonato (siderite). 
Feedstuffs 51(3):31.33. 
22.Raven, A.M.; Thompson, A. 1959. The availability 
of iron in certain grass, clover and herb species. II. 
Alsike, Broad red clover, Kent wild white clover, 
trefoil and lucerne. J. Agr. Sci. 53:224-229. 
23.Schalm, W., Oscar. 1965. Veterinary hematology 
Second Edition. UniOn Tipográfica. Editorial Hispa. 
noamericana. Uteha. Mexico. 1964. 
24.Shirley, R.L. 1965. Microelementos in animal nutri-
tion. In: Symposium of microelements. Reprinted 
from soil and crop science society of Florida. De-
partment of Animal Science. Florida Agricultural. 
26.Stake, P.E. 1977. Trace elements absorption fac-
tors in animals. Feedstuffs. 19. 20-21-26. 
26.Thompson, A.; Raven, A.M. 1958. The availability 
of iron in certain grass clover and herb species. I. 
Perennial ryegrass cocksfoot and timothy J. Agr. 
Sci. 52:177-186. 
27.Underwood, E.J. 1968. Los minerales en Ia au-
mentaciOn del ganado. Trad. Ducar. M.P. Ed. Acri-
bia, Zaragoza, España. 
28.Van Kampen, E.J.; ZjJistra, W.G. 1961. Olin. 
Chem. Acta 6, 538. Din 58 931 Provisional Stan-
dard. 
214

Más contenidos de este tema