Logo Studenta

Respuesta de la lechuga romana y alfalfa a fuentes y dosis de fósforo y cal en un suelo negro orgánico de Antioquia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESPUESTA DE LA LECHUGA "ROMANA" Y ALFALFA A FUENTES 
Y DOSIS DE FOSFORO y CAL EN UN SUELO NEGRO ORGANICO 
DE ANTIOQUIA o 
Manuel Rodriguez J y Jaune Lotero C o • 
INTRODUCCION 
Esturuos reahzados por vanos mvesbgadores en suelos de las re-
glOnes montañosas y fnas de ColombIa, han demostrado que en su ma-
yoría estos suelos son de redCCI6n áCida. ricos en matena orgámca y 
muy pobres en f6sforo y calcIo asunIlables ~1uchos de estos suelos taro 
blén se conSideran baJOS en magnesIo Gran parte de estos esuruos se 
han hecho en el mvernadero, usando generalmente la lechuga "Romana" 
como planta mrucadora 
En general. los resultados han demostrado denCIenCIas de f6sforo y 
calCIO pnncIpalmente Estas den CIenCIas han sIdo comprobadas en ex-
perunentos de campo con vanos cultIvos, pero espeCIalmente con alfalfa, 
papa y maíz. La oplruón general es que en estos suelos se debe aplIcar 
fósforo, en dOSIS altas. y que el encalamlento es mdlspensable SI se 
desea tener buenos rendunIentos en los cultIvos 
Una condICI6n que agrava el problema es que muchos de estos 
suelos benden a nJar el fósforo aplIcado. en ftrma que no son mmerua-
tamente aprovechables para las plantas. Baja estas conruclones, se acon-
seJa usar fuentes de fósforo de lenta solubilIdad, que lIberen este ele-
mento lentamente para llenar los reqUISItos del culbvo y a la vez se re-
duzca el pelIgro de fljaclon Ademas, se recomIenda la aphcaclOn loca-
lIzada. por ejemplo en bandas. para redUCIr la ÍlJaclón de este nutrIen-
te TambIén se aconseja el encalamlento para redUCIr la aCIdez. aumen-
tar la dIspombllIdad del fosforo natIvo y del aplIcado, y suplIr el suelo 
con calCIO aprovechable para las plantas 
En la mayoría de los expenmentos reahzados en el mvernadero, 
se ha usado el fosfato monocálclco como fuente de fó!>foro, y el super-
fosfato y el búós (fosfato blcálclCO) han SIdo de uso comente en los 
expenmentos de campo Ulbmamente algunos agncultores y ganade-
ros están usando las esconas Thomas como fuente de fósforo Este es 
un subproducto de la mdustrm del acero y se ha estImado, tentabva 
de 25 000 toneladas Además de fosforo las esconas Thomas se con 
sideran una buena fuente de calCIO y de buen poder de neutralIzaCIón 
de la aCIdez del suelo El superfosfato SImple, concentrado, o en forma 
de abonos compuestos, ha SIdo probablemente la fuente de fosforo más 
usada en nuestro palS Su costo es más alto que el de las es canas Thomas 
por unidad de fósforo aplIcado 
ContribUCIón de los Prosramns NaclOnnles dl. Suelo~ y Pastos y rorruJes Insll 
tuto ColombIano Agropecuurlo 1 C A 
,.. Ednfólogo Jefe SecclOnal y Sub Dlrector de los ProgrnD1t\s Naclonah.s de Suelo!> 
y Pnslos y Forrajes, respectivamente Centro Naclonnl de In'\"csllgaclOnes Agro 
pccunrms Tuho Osplnn , Mcdclbn 
- 135-
Los obJebvos del presente estudIo son 1) Comparar diferentcs 
fuentes dc fósforo. a vanas dOSIS dc aphcaclón. en la produCI6n de la 
lechuga "Romana" y alfalfa en un suelo orgánICO ácido. representativo 
de la regtón fria de AnboqUla. de reconocida defiCIencia en este elemen-
to. 2) Comparar dlferentes dOSIS de cal agrIcola en la producl6n de las 
mlsmns plnntas. 3) Estuwar la posible InteraccI6n de fuentes y dosis 
de f6sforo con dOSIS de cal. 4) Mewr el efecto de la fuente de f6sforo y 
de la cal en el pH del suelo. y 5) Medar el fósforo residual "aprovecha-
ble" en el suelo. por dos métodos chferentes 
REVISION DE LITERATURA 
La hteratura relaCIonada con dúerentes fuentes de fósforo es muy 
abundante en otras reglOnes del mundo prIncIpalmente en los Estados 
UDldos de Alnénca En ese país se han pubhcado excelentes reVISIO-
nes de bteratura sobre este t6pICO por Sauchelh (16) en 1942. Rogers 
y otros (15) en 1953. y Slack y Hardesty (17) en 1964. Collings (4) 
taD'lbIen Incluye algunas mformaCIones de valor en su hbro "Comercial 
Ferhhzers. TheIr Sources and Use" En las reglOnes tropicales la litera-
tura relacIOnada con este aspecto es notonamente escasa 
En los Estados Urudos de Alnénca. en estuchos de fósforo, se ha 
dado la mayor ImportancIa al superfosfato (común y concentrado) por 
ser el más usado en ese pals. más econÓmICO y aparentemente el de me-
Jor resultado para dúerentes cultIvos en diferentes suelos En Europa 
aparentemente las esconas Thomas han SIdo la fuente de fósforo de 
uso más comun 
Numerosos experunentos reahzados en dxferentes reglOnes de los 
Estados UnIdos. con dIversos cuInvos, ban demostrado en fonna conclu-
yente que el superfosfato es mejor que la roca fosfónca cuando se usa 
en cantIdades eqUIvalentes de P205 (4, 15. 16. 17) En algunos casos la 
roca fostonca ha resultado supenor al superfosfato cuando se ba aph-
cado de dos a seis veces más de P205 en forma de roca fosfónca que 
de sup~osfato (15) DebIdo a su rápida solubilidad y alta aprovecha-
bilid~.j el superfosfato se aconseja para la mayona de los suelos, espe-
clahnente para cultIvos de crecuxuento rápido y corto periodo de desarrollo. 
La roca fosfonca. debIdo a su msolubilidad y muy lenta hberacl6n de 
fosforo. se ha usado prmcIpalmente en suelos áCidos y en rotaciones o cul-
tIvos de largo penodo de crecunlento (4, 15) Se ha demostrado que las 
plantas dIheren en su capaCIdad para ub.bzar el fósforo de dxferentes for-
mas y que las legummosas. espeCIalmente la alfalfa, pueden utIhzar el 
fósforo de la roca fosfónca más fáCIlmente que otros cultivos como maíz, 
algo don papa etc (4. 16) El uso de la roca fosf6nca en suelos neutros, 
calcáreos y alcalmos resulta contraproducente ya que el fósforo perma-
nece en fonna Insoluble o es converbdo a fosfato trlcálclCO de muy len-
ta solubilidad )- baJa aprovechablhdad (4, 15) 
Aunque el fósforo conterudo en las esconas Thomas se considera 
de lenta solubilidad en muchos casos este compuesto ha SIdo supenor 
a la roca fosfonca espeCIalmente en suelos áCIdos (4. 15) Un número 
- 136-
de expenmentos reportados por Rogers y otros (15) demuestran que en 
suelos áCIdos y neutros, las esconaS Thomas son de 85 a 95% tan efee-
uvas como el superfosfato para cultIvos como maíz, trIgo y pastos, en 
suelos muy encalados o alcalmos, el superfosfato ha dado mejores re-
sultados que las esconas Thomas. Este ulbmo compuesto se reconuen-
da espeCIalmente para suelos áCIdos. pobres en calClo, y para culbvos 
de larga duraCIón debIdo a la lenta solubilidad de fósforo y a su poder 
neutrahzante ya que posee alrededor del 40% de CaO (4, 15, 16). 
Un número conSIderable de mvesbgadores, CItados por Rogers y 
otros (15, 16) demuestran que en los suelos á.cldos (pH 5,2 a 5.6) y en 
suelos neutros y con culbvos como papa, avena y algodón, el fosfato 
blcálCIco (blfós) es practIcamente Igual al superfosfato corno fuente de 
fósforo. Un número hnutado de expenmentos CItados por los IlUsmos 
autores, han demostrado que el superfosfato es mejor que el fosfato bI-
cálCICO en suelos calcáreos y alcalmos 
Se ha encontrado (15) que el fosfato de amomo da buenos resulta-
dos en suelos alcalInos y calcáreos debIdo a su alta solubilidad, combI-
naCIón de mtrógeno y fósforo y a la aCIdez reSIdual resultante de su aplI-
caCIón Según Collmgs (4) esta fuente de fósforo no se recOImenda para 
suelos arenosos áCIdos denclentes en CalCIO En ColombIa, en un suelo 
arcilloso, áCIdo y nco en matena orgá.mca de l~ sen e Sabana de Bogotá. 
Vega y otros (20) compararon el fosfato de a.'llomo y el superfosfato 
concentrado en el culbvo de la cebada y no encontraron dIferenCIas SIg-
mncabvas para estas dos fuentes de fosforo en el rendunlento de la 
cebada 
McCornuck y Caleano (9) esturuaron. en el lDvernadero, el valor 
fertilIzante de las esconas Thomas Para este estudIO ellos ubhzaron 
dos suelos ácidos, ncos en matena orgámca, de la reglOn montañosa 
de ColombIa Un suelo era franco hmoso de la sene Sabana de Bogotá, 
pH 5,2 Y otro un suelo franco bInoso de la sene Cabrera, pH 5,1 En 
cada suelo se aplIcaron unxfonnemente tres toneladas de cal, 100 kllo-
gramos de carbonato de magnesIo, 300 kilogramos de mtrógeno y 100 
kx1ográmos por hectárea(Kg /Hect) de potasIo La cebada se usó como 
planta IndIcadora y se cosechó a los 40 dlas Las esconas Thomas se 
compararon con superfosfato concentrado, fosfato blcálclco (búós) y fos-
fato de amomo, en dos dOSIS de 150 y 300 Kgs de P205/Hect En 
estos expenmentos el superfosfato fue supenor a las esconas Thomas pero 
no al fosfato de amomo nI al fosfato blCálClco Pracbcamente no hubo dI-
ferencias slgrufxcanvas entre el fosfato de amomo, las esconas Thomas 
y el fosfato blCálclCO Otros experImentos realIzados por McConnlck y 
Caleano (10, 11), con esconas Thomas, en las IlUSmas senes de suelos 
y usando cebada, demostraron que esta fuente de fósforo, a pesar de 
su lenta solubIhdad, da mejores resultados cuando se aplIca en el mamen 
to de la SIembra que cuando se aplIca con 15 a 30 dias de anbclpaclón 
a ésta. 
De las fuentes de fósforo CItadas en esta reVISIón de lIteratura. y 
usadas en el trabajO reportado en este articulo, solamente el fosfato de 
amomo y las eSCOrias Thomas han mostrado que pueden alterar el pH 
- 137-
del suelo (4) El fosfato de amomo hene una aCIdez reSIdual quo haco 
que los suelos sean más áCidos con su uso continuo; las escorias Thomas. 
por el contrano. benden a neutrahzar la acidez del suelo debido n su 
alto contemdo de ÓXIdo de calCIO 
Es un hecho amphamente conoCIdo que cl encalamICnto de suelos 
áCIdos. n un punto cercano a la neutrahdad. promueve la aprovechabi-
hdnd del fósforo nativo y del aplxcado En suelos áCIdos el fósforo solu-
ble puede ser preCIpitado como fosfatos de hIerro y alumInIO. los cua-
les son de muy poca aprovechabIhdad para las plantas (19). Kelly y 
Nldgley (7) dIcen que la fIJaCIón del fosforo en suelos áC.ldos no se debe 
a una SImple preCIpItaCIón de fosfatos de hIerro y aluminio. sino más 
bIen a un "IntercambIo aOlómco" donde los Iones fosfato son Intercam-
bIados por IOnes hldóXllos (OH) en los ÓXIdos colOIdales hIdratados de 
merro y alumlno 
MATERIALES Y METOnOS 
El suelo usado en el presente estudIo procede de la Sub-Estacl6n 
"La Selva". RlOnegro. AntIoqUIn (2 100 m s n m. preCIpitacIón 1.800 
mm y temperatura medIa anual de 18°C). El suelo era VIrgen. usado 
tradICionalmente con pastos naturales Las prinCIpales caracterísbcas 
qmnucas. en los pnmeros 20 centímetros, se Incluyen en la Tabla 1. 
TABLA 1 Algunas características qUÍlnicas del suelo usado en el pre-
sentc estudio. 
PH MO N P (Bray 11) ClC Ca Mg K Na Al 
% % ppm me/lOO gramos de suelos 
4,8 26,0 0,91 6.0 51,20 0.80 0.20 0,24 0.05 2.1 
MO - Matena orgámca p p m = partes por mIllón 
ClC = CapaCIdad de mtercamblo de cabones 
me - Miliequlvalentes 
El expenmento se reahzo en el mveITladero del Centro Nacional 
de InvestIgacIOnes Agropecuanas "Tuho Ospma", Medellín. Como plan-
tas IndIcadoras se usaron la lechuga "Romana" y la alfalfa. vanedad 
. Peruana' Cada maceta conterna dos htros de suelo (1.600 gramos) 
Se usaron las slgutentes fuentes de fósforo en dOSIS de 160. 320 Y 640 
Kg /Hect de P205 
Roca fosfÓrica con 30% de P205 
Superfosfato concentrado con 45% de P205 
Blfos (fosfato blCálcICO) con 40% de P205 
Fosfato de amomo con 49% de P205 
Esconas Thomas con 15% de P205 
De cal agncola se usaron dOSIS de 0.10 y 35 toneladas por hec-
tárea (Ton /Hect) para dar valores de pH de 4.8. 5.7 Y 6.5 respectI-
vamente 
- 138-
Las fuentes y dosIs de fósforo y de cal se dIspusIeron en un ensa-
yo "Fa cton a!"' de 45 tratanuentos, con tres replIcacIones Además se 
mcluyeron tres tratarruentos aruCIonales SIn fósforo y con O. 10 y 35 
Ton./I-Iect. del cal. En todos los tratamIentos la cal se aplIcó con un 
mes de antiCIpaCión a la SIembra 
IruClalmente, con la SIembra de la lechuga, cada maceta recibl6 en 
forma UDÚorme 80 Kg./Hect de rutrógeno. 160 Kg /Hect de K20, 100 
Kg./Hect de Agrumns (1) y 1 000 Kg /Hect de MgS04 Con la Siembra 
de la alfalfa y después de cada corte, cada maceta reCIblo 80 Kg ¡Hect de 
mtrógeno. El potasIo se aphcó lruclalmente cada 2 cortes en dOSIS de 160 
Kg.jHect de K20 Después de la S" cosecha de alfalfa las plantas mostraron 
sintomas bplCOS de defiCIenCIa de Boro, a este tlempo se luzo una aplIca-
cIón umforme de 50 Kg./Hect de H3B03. La lechuga se sembró el 17 
de Jubo de 1.959, a razón de una planta por maceta, y se cosechó el 16 
de sepbembre de 1 959 La alfalfa se sembró el 19 de sepbembre de 
1.959 y se dejaron ocho plantas por maceta De alfalfa se hiCIeron siete 
cosechas. a Intervalos aproXImados de 56 días Los pesos se anotaron 
como pesos secos, en granos por maceta, después de secar las muestras 
en la estufa a 70?C durante 24 horas El experImento se ruó por termI-
nado el 7 de nOVlembre de 1 960 Y se tomó el peso seco de las raíces, de la 
alfalfa De cada maceta, y antes de remover las ratees. se tomaron mues-
tras de suelo para determmar el pH y el fósforo "aprovechable" por los 
métodos de Bmghan (1) y Olsen (12) 
TABLA 2 Rendimiento en gramos por maceta de la lechuga "Romana" 
y de la alfalfa con diferentes fuentes de fósforo. 
Planta 
IndIcadora 
Lechuga 
Alfalfa 1 
Alfalfa 2 
Alfalfa 3 
Alfalfa 4 
Alfalfa 5 
Alfalfa 6 
Alfalfa 7 
Promedio 
Ralees 
R 
0,27 
0.78 
1.11 
1.S7 
1,81 
2,27 
2,04 
2,67 
1,75 
9.54 
Fuentes de Fósforo 1/ 
F S B 
0.83 0.73 1.33 
1.56 1.86 2,16 
1,83 1,99 2,31 
2.29 2,64 2,85 
2.15 2,50 2.61 
2.84 3.14 3.21 
2,27 2,66 2,51 
2.54 3,10 2,69 
2,21 2.55 2,62 
11,27 14.68 13,53 
DMS 2/ 
E 5% 1% 
1.21 0,50 0.60 
2.39 0,20 0,26 
2.55 0,20 0,26 
2,85 0.26 0.34 
2,53 0,24 0,32 
3.24 0,34 0,45 
2,40 0,32 0.42 
2.90 O,SO 0.66 
2,70 0,28 0,46 
13,05 1,61 2.13 
1/ R = Roca fosfónca, F = Fosfato de amomo, S=Superfosfato concen 
trado. B= Blfós y E= Esconas Tbomas 
2/ D M S = DIferenCIa mímma slgmf"lcanva 
(1) ASrlmlns es unn mezcln comerCial de elementos menores, que contlenc scsun 
el dIStribUIdor 003% mlhbdeno (eIementnl), O 00/0 Doro (clcmentnl) )- como 
sulfntos, 9.G2% zmc. 512% cobre, 5,1)1% mnngnneso y 7 G% hIerro 
- 139-
RESULTADOS Y DISCUSION 
Todos Jos fnctores estudIados en este expenmento influyeron no-
torIamente en los rendImIentos de la lechuga y de la alfalfa En las tablas 
2 3 Y 4 se observa el efecto de las fuentes de f6sforo, dosis de f6sforo y 
d~ cal. respectlvnmente. en los renclnnientos de la lechuga y de la alfalfa 
Al observar la Tabla 2 se puede notar que la aplicaci6n de la roca 
fas f6 ncn. result6 en la m~s baja produccl6n do lechuga y el bif6s re-
sult6 en la más alta produccl6n. SIendo esta chfercncIa altamente significa-
tiva El orden de magmtud del renclnnlento de la lechuga, debIdo a la in-
fluenCia de la fuente de f6sforo. de mayor a menor, fue como sigue" 
bú6s. esconas TItomas, fosfato de amomo. superfosfato concentrado y roca 
fosf6nca La dúerenCla en renrunuento entre las esconas Thomas y el 
bú6s no fue slgntncatlva, 10 nusmo que entre el fosfato do amonio y el 
superfosfato concentrado Los renduIuentos de la lechuga resultantes con 
la aphcacl6n de blf6s fueron slgnmcatIvamente supenores a los produ-
CIdos con la aplIcacl6n de superfosfatos concentrados y fosfato de amonio. 
Aunque los rendtmlentos obtenIdos cuando se apbc6 escenas Thomas 
fueron supenores a los ohterudos cuando se apbc6 superfosfato concen-
trado o fosfato de amonIO, estas dIferenCIas no fueron estadístIcamente 
slgruncahvas 
TABLA 3 Rendimiento en gramos por maceta de la lechuga e'Romana" 
y do la alfalfa con diferenles dosis de fósforo. 
Planta DOSIS de Fósforo (Kg./Hect de P205) D M.S 1/ 
Inrucadora O 160 320 640 5% 1% 
Lechuga 0.28 0.55 0,93 1.14 0.40 0.53 
Alfalfa 1 0.69 1.40 1.86 1,99 0.16 0,21 
Alfalfa 2 0,72 1,62 2.08 2.16 0.14 0,18 
Alfalfa 3 0.94 2,08 2,55 2.69 0.20 0,26 
Alfalfa 4 1,10 2,01 2,41 2,53 0.18 0.24 
Alfalfa 5 1,43 2,48 3,08 3,26 0,26 0,34 
Alfalfa 6 1,27 2,03 2.44 2.66 0.24 0,32 
Alfalfa 7 1,85 2,48 2,86 3,00 0,38 0,50 
Promemo 1,14 2,02 2,47 2,61 0,34 0,79 
Rafces 6,52 11,31 12,58 13,35 1,25 1,66 
1/ DMS DIferenCia mimma slgruncatIva 
Los resultados con la alfalfa fueron slIYlllares a los obtemdos con la 
lechuga (Tabla 2) Con muy hgeras excepClones.los renchnuentos fueron 
los IDlSmos en todos los cortes para las dIstIntas fuentes de f6sforo. El ren-
dunlento promedIo de la alfalfa en los SIete cortes. de mayor a menor, 
fue en el orden slg\llente esconas Thomas, bÚós. superfosfato concentra-
do, fosfato de amonto y roca fosfÓrIca Las dlferencIns en rendinuento 
promedIo entre esconas Thomas. bú6s y superfosfato concentrado no fue-
ron estadisbcamente slgruncatlvas El rendtmiento promedio de la aHaHa 
- 140-
como resultado de la aplIcacIón de fosfato de amonio fue signIfIcativa-
mente infenor al produCIdo por las tres fuentes de fósforo cItadas ante-
normente pero SIgnificatIvamente supenor al rendtnnneto promedio re-
sultante de la aplIcaCIón de roca fosfónca. 
TABLA 4 - Rendimiento cn gramos por maceta de la lechuga ~'Romanan 
de la alfalfa, con diferentes dosis de cal. 
Planta 
IndIcadora 
Lechuga 
Alfalfa 1 
Alfalfa 2 
Alfalfa 3 
Alfalfa 4 
Alfalfa 5 
Alfalfa 6 
Alfalfa 7 
PromedIo 
Raíces 
DosIS de cal (Ton /Hect) 
O 10 35 
0,35 1,02 1,26 
0,92 2,10 2,22 
1,20 2,33 2,35 
1,88 2,65 2,80 
1,99 2,38 2,59 
2,48 2,92 3,42 
1,97 2,20 2,96 
2,36 2,36 3,62 
1,83 2.42 2,85 
11,60 11.70 13,93 
1/ D M S - Dúerencla mínuna slgruncanva • 
DM S. 1/ 
5% 1% 
0,40 0,53 
0,16 0,21 
0,14 0,18 
0,20 0,26 
0,18 0,24 
0,26 0,34 
0,24 0,32 
0,38 0,50 
0,34 0,79 
1,25 1,66 
Es un hecho plenamente conoCldo que el fósforo en la roca fosfónca 
es de muy lenta solubilidad y muy lenta aprovechabllIdad ya que se en-
cuentra pnnCIpalmente en forma de fluorapahta (CalO) (P04) (6F2) y algo 
de fosfato tncálclCO (Ca3) (P04) (2) (4) El baJO renduruento de la lechuga y 
los balaS rendImIentos de la alfalfa en los pnmeros cortes parecen demos-
trar este hecho A medida que aumentó el número de cortes, la dIferen-
CIa en rendImIento entre la roca fosfónca y el fosfato de amomo se hizo 
cada vez menor, pOSiblemente mdIcando una mejor aprovechabilidad del 
fósforo contenIdo en la roca fosfórica a medIda que transcurre el tiem-
po en los suelos áCIdos como en el del presente estudIO El fósforo en 
el fosfato de amomo (NH4H2P04) se encuentra en una forma muy soluble 
y rápIdamente aprovechable, este compuesto puede contener pequeñas 
canhdades de fosfatos mono-bl- y tncálclcos (4) Aparentemente las esconas 
Thomas poseen dos clases de formas de fósforo una que es de rápida apro-
vechabilidad y otra de lenta aprovechabilidad Algunos autores con-
SIderan este compuesto como un silicato doble de fósforo y calClo (CaO)5. 
P205 S102), mientras que otros lo consIderan como un tetrnfosfato de cal-
clO (Ca4P209) (4). La no dIferenCIa entre superfosfato concentrado y bl-
fós, en el renduruento promedIO de la alfalfa, está de acuerdo con los 
resultados de aquellos Investigadores que han demostrado que estas dos 
fuentes de fósforo son Igualmente efectIvas en suelos áCIdos (15) El fós-
foro en el superfosfato concentrado se encuentra en más de un 80% en 
forma de fosfato monocálcico (CaH4) (P04) 2 H2) que es la rápIda 
solubilidad y alta aprovechablhdad. generalmente conhene pequeñns can 
tidades de fosfatos bl- y tncálClcos (4. 15) El búós es caSI exclUSivamente 
fosfato blcálclco (Ca2H2(P04) 2 H20) con pequeñas cantIdades de fosfnto 
mono y tncálclco (15). 
- 141-
En la misma Tabla 2 se Incluye la producción de ralces de alfalfa 
como r<,sultndo de In aplIcaCIón de las distIntas fuentes de fósforo. La 
producción de mayor n menor, fue cn el orden sIguIente: superfosfato 
concentrad~. blfós, esconas Thomas, fosfato de nmomo y roca fosfórica. 
No hubo diferenCIa slgmflcabva entre el superfosfato concentrado y el 
b.fós pero si la hubo entre estas dos fuentes de fósforo y las escorias Tho· 
mas el fosfato de amomo y la roca fosfónca Las esconas Thomas dIeron 
una 'prodUCCIón de rruces slgruflcatIvamente supenor al fosfato de amonio y 
a la roca fosfóTlca El rendImiento de rarees en esta última fuente de fós-
foro fue slgruflcatlvamente Infenor al obtenido cuando se aplIcó fosfato 
de amomo 
Al conSIderar el efecto de la dosis de fósforo en los rendImientos 
de la lechuga y de la alfalfa se nota que estos siempre fueron mayores 
al aumentar la dosIS de fósforo apbcado (Tabla 3) En el caso de la le-
chuga no hubo dtferencIa sIgn.thcatlva en el renruDuento al aplIcar 160 
Kg /Hect de P205, cuando se compara con el tratanuento sm fósforo> 
aunque el aumento de prodUCCIón fue conSiderable La aplIcación de fós-
foro en dosIS de 320 y 640 KgJHect de P205 dló rendImientos altamente 
slgnlhcabvos al compararlos con el tratanuento sin fósforo. también hubo 
dIferenCIa altamente slgmfIcatIva entre las dosIS de 160 y 640 Kg./Hect. 
de P205 Es un hecho bIen conOCIdo que este suelo bene la capacidad de 
filar grandes cantIdades de fósforo y que se reqmeren, en general, apli-
cacIOnes altas de este elemento para obtener buenos rendImientos. 
En el caso de la alfalfa, la aphcaclón de 160 Kg IHect. de P205 
SIempre aumentó los rendunlentos en forma altamente SIgnIfIcatIva en to-
dos los cortes, cuando se compara con el tratamIento sin fósforo. A me-
ruda que se aumento la dOSIS de fósforo, el mcremento en rendunlento 
tendIó a ser menor y así por ejemplo, las dIferenCIas en rendtnnento en-
tre la dosIS de 320 y 640 Kg /Hect. de P205 no fueron sigruflcatlvos en 
nInguno de los cortes nuentras que las dtferenclas en rendtnuento entre 
las dosIS del 160 y 320 Kg /Hect. de P205 SIempre fueron slgnlltcativas. 
En c~anto a la prodUCCIón de raíces de la alfalfa se reuere. ésta aumentó 
al plevar la dOSIS de fosforo aplIcado Como en el caso del follaje. la 
apbcaClón de 160 Kg /Hect de P205 aumentó la prodUCCIón de raíces en 
forma altamente slgruncatIva, en comparaCIón con el tratanuento sin fós-
foro Hubo dIferenCIas slgnmcanvas entre las dOSIS de 320 y 640 Kg. 
por Hect de P205 Una de las funCIones atnbuidas al fósforo en las plan-
tas es el de actuar en la slllteslS y translocaclón de carbohIdratos (3). 
Como la pared celular está constItuida en alto grado por celulosa (un 
carbohIdrato), es de esperar que en plantas Qeflclentes en fósforo, las cé-
lulas sean pequeñas y posean paredes celulares delgadas debIdo a defi-
CienCIas en la slnteslS de la celulosa y/o translocacIón de las constItuyentes 
de la nusma El baJO rendImIento de follaje y raíces de alfalfa en el tra-
tamIento SIn fósforo parece mdlcar este hecho 
. En la Tabla 4 se mcluyen datos que muestran el efecto de la cal 
agrIcola en los rendtmIentos de la lechuga y de la alfalfa. En el caso de 
la lechuga la aplIcaCIón de 10 Ton./Hect de cal aumentó los renchmientos 
en forma altamente slgnlfIcabva Al aumentar la dOSIS de cal de 10 n 
-142 -
35 Ton./Hect. se aumentó ligeramente el rendumento de la lechuga pero 
este aumento no fue estadfstIcamente sIgnificativo. 
Cuando se considera la produccIón de la alfalfa se puede observar 
que la aplicación de 10 Ton./Hect. de cal resultó en aumentos altamen-
te signifIcatIvos en los cinco pnmeros cortes, en los cortes 6 y 7 no hubo 
aumento slgruflcatIvo Al aumentar la dOSIS de cal de 10 a 35 Ton /Hect 
no se aumentó sigmncatlvamente el rendimiento de la aUalfa en los tres 
primeros cortes, pero a partIr del cuarto corte los aumentos en rendimIen-
to sí fueron estadísbcamente sigruficanvos. 
En cuanto a la produClón de raíces de aUalfa se renere, esta sólo 
aumentó slgruncahvamente al aphcar 35 Ton./Hect. de cal. no hubo di-
ferenCiaS sigruflcanvas entre las dOSIS de O y 10 TonJHect de cal pero 
sí la hubo entre las dOSIS de 10 y 85 Ton /Hect 
En las tablas mcIuidas anteriormente se ha tratado de mostrar el 
efccto, por separado, de las fuentes de fósforo y de las dosIS de fósforo 
y dOSIS de cal, pero los efectos mdlVlduales de cada factor se encuentran 
confundIdos con los efectos de los otros factores. La Tabla 5 es una espe-
CIe de resumen de los rendImIentos promedIOS de la alfalfa, en sIete cor-
tes, mfluenclados por las fuentes y dosIS de fósforo y las dOSIS de cal, 
alli puede aprecIarse el efecto de los factores combmados Además 
de las dIferenCIas slgm.&.cativas para fuentesy dOSIS de fósforo y dosis de 
cal, tambIén las hubo para las mteracClOnes de fuentes por dOSIS de fós-
foro, fuentes de fósforo por dosIS de cal y dOSIS de fósforo por dOSIS de cal 
Al observar la Tabla 5 y conSIderando la mtera~clón de fuentes de fósforo, 
por dosis de fósforo es obVIO que a un IDlsmo IUvel de P205, el efecto de 
las fuentes fue dIferente Lo mismo puede deCIrse para las demás mterac-
Clones. Cabe destacar el hecho de que los mejores resultados, en el renw-
miento promedIo de la alfalfa, se obtuVIeron con la combmaclón de 640 Kg/ 
TABLA 5 - Rendimiento promedio en gramos por maceta dc la alfalfa cn 
sietc cortes con las difercntes fucntes y dosis de fósforo y cal. 
P205 Cal Fuentes de Fósforo 1/ 
Kg./Hect Ton/Hect R F S B E 
160 O 1,07 1,44 1,66 1,77 1,97 
160 10 1,80 2,48 2,27 2,88 2,88 
160 85 1,04 2,44 2,78 2,63 2,73 
820 O 1,87 0,98 1,94 2,28 2,71 
'320 10 1,94 8,02 2,86 2,81 2,85 
320 35 1,68 3,44 3,04 3,20 3,17 
640 O 2,09 0,19 2,40 2,48 2,72 
640 10 2,16 2,69 2,60 2,76 2,89 
640 85 2,66 8,87 4,08 8,87 8,88 
D M S 2/ para tratamientos: 5% = 0,57 Y 1% = 0,75. 
1/ - R = Roca fosfónca. F = fosfato de amomo, S = Superfosfato con-
centrado, B= Búós, y E= Escorias Thomas. 
2/ - D M S - DúerencIa míruma slgruflcatIva 
-143 -
Hect de P205 y de 35 Ton./Hect de cal agrícola. en todas las fuentes, con 
e~cepcl6n del fosfato de amonio. 
TrunbIén debe notarse que al aplIcar el fósforo en forma de esco-
nas Thomas a cualqUIera de las dosIs usadas y sIn cal. los rendunientos 
fueron supenores a los de las otras fuentes Este efecto puede deberse 
al hecho de que las esconas Thomas poseen la habtlidad de neutralizar 
parclalmente la aCldez del suelo En el caso del fosfato de runonio (ín-
dice de aCIdez 55 0 y en ausenCIa de cal, el rendtmlento dismlnuy6 no-
tOrIamente al aumentar la dOSIS de P205, probablemente debido a la 
aCidez resultante de la aphcaClón de esta fuente de fósforo. 
Dc los dalaS presentados en la Tabla 5, se puede natal' que. con una 
sola excepCIón, cuando se aplIcó cal (10 o 35 Ton./Hect.) los mejores 
renchouentos promedlOs de la alfalfa se obtuVleron con fosfato de amo-
nIo o superfosfato 
En aquellos tratamIentos sIn fósforo. pero con cal (no incluidos en la 
Tabla 5), los rendunlentos promedIos. en gramos por maceta, fueron los 
slgluentes O Ton /Hect de cal. 0,84 gramos. 10 Ton./Heet. de cal, 1.39 
gramos, y 35 Ton /Hect de cal, 1.19 gramos 
En la Tabla 6 se compara el aumento en renduniento debido a la 
aplIcaCIón de cal, con dos dOSIS de P205 (160 Y 320 Kg./Hect.). apU-
cado en forma de fosfato de amomo y esconas Thomas La primera fuen-
te de fosforo es la más aCl(hbcante del suelo y la segunda la más alca-
hll1Zante, de las ensayadas, en este expenmento. Con una sola excepción 
el aumento en renrumIento debido a la aplIcaclón de cal, fue mayor 
con el fosfato de amomo que con las es canas Thomas. El aumento total 
de rendimIento entre O y 35 Ton IIIect. de cal. llie mayor en el caso del 
fosfato de amomo Este efecto se podría explIcar con base a que como el 
fosfato de amomo bende a aClchhcar el suelo se espera un mejor efec-
TABLA 6 - Comparación del efeclo de la cal en el rcnditnienlo promedio 
de la alfalfa eon fosfalo de amonio y escorias Thomas, a dos 
dOSIS de P205. 
P205 Fosfato de DiferenCIa Escorzos Diferencia 
1\.g /J-{ect Ton /Hect amonio debido a la enl TholIlns debido a la enl 
160 O 1,44 1.97 
0.99 0.41 
160 10 2 ,43 2,38 
0,01 0.35 
160 35 2,44 1,00 2,73 0.76 
320 O 0,98 2,71 
2,04 0.14 
320 10 3,02 2,85 
0,42 0,32 
320 35 3,44 2,46 3,17 0,46 
• Un (ndlce de aCIdez de 55 Indica que por cada 100 Res de fosfato de amonio 
que se aplique ni suelo se debe aplicar 55 I\:ss de cal pnra neulratiznr In aCI-
dez resultante 
-144 -
to de la cal aplIcada En el caso de las escorias Thomas, que benen CIer-
to poder para neutralIzar la aCIdez del suelo, su efecto se sumaría al de 
la cal y se esperaría una menor respuesta a la aplIcacIón de cal 
Al analIzar los valores de pH del suelo al fmal del experimento se 
encontró que hubo dIferenCIas slgruncahvas para la mteracClón de dOSIS 
de P205 por dOSIS de cal y para tratanuentos (Tabla 7) Al comparar los 
promedIos se observa que al aumentar la dOSIS de cal aplIcada se au-
menta el pH del suelo La aplIcaCIón de 10 Ton /Hect generalmente au-
mentó el pH en forma slgruncatlva mIentras que la aplIcacIón de 35 
Ton /Hect. de cal SIeInpre aumento el pH en forma altamente Slgru.ftca-
uva, cuando se compara con el trataInlento SIn cal. 
Cuando se usó el fosfato de amOIllO, el pH promedIo fue notable-
mente más baJO que para las demas fuentes, y en algunos casos, como cuan-
do se compara con la aplIcaCIón de esconas Thomas en dOSIS de 320 y 
640 Kg /Hect de P205, SIn cal, las dIferenCIas de pH fueron SIgmIlca-
nvas Con pocas excepCIOnes el promedIo general de pH para las esconas 
Thomas fue lIgeramente supenor a las demás fuentes de fósforo 
TABLA 7 - Efecto de las fuentes y dosis de fósforo y cal en el pH del 
sucIo al final del experimento. 
P205 Cal Fuentes de Fósforo 1/ 
Kg./Hect. Ton/Hect R F S B E promedIo 
160 O 4,6 4,8 5,0 5,1 5,1 4,9 
160 10 5,2 5,4 5,5 5,4 5,6 5,4 
160 35 5,9 6,0 6,0 6,0 6.0 6,0 
320 O 5,0 4,3 5,0 5,1 5 ,3 4,9 
320 10 5,6 5,4 5.5 5,5 5,5 5,5 
320 35 5,8 5,8 6,1 6,0 6,2 6 ,0 
640 O 5,3 4,2 5,0 5,2 5,3 5,0 
640 10 5,5 5,4 5,5 5,5 5,5 5,5 
640 35 6,0 5,8 6,1 6,0 6,1 6,0 
PromedIo 5,4 5,2 5,5 5,5 5,6 
DMS.2/ Para promedIo de dOSIS de P205 por dOSIS de cal 5% = 0,41 
Y 1% = 0,55. 
DMS. Para trataInlcntos 5% = 0,95 Y 1% = 1,26 
1/ - R = Roca fosfónca, F = Fosfato de amOnIO, S = Superfosfato con-
centrado, B = BIfós, y E = Esconas Thomas 
2/ - D M S. = DúerencIa IDlntma slgm!Icatlva 
En los tratarmentos SIn fósforo, pero con cal (no mcluidos en la Ta-
bla 7), los valores de pH al fmal del expenmento fueron los sIgmentes 
O Ton./Hect. de cal, pH 4,4, 10 Ton /Hect de cal, pH 5,2 Y 35 Ton 
por Hect. de cal, pH 6,0. 
- 145-
Debe recordnrse que nI InICIarSe el expernnento los valores corres-
ponruentes de pH fueron 4 .8. 5,7 Y 6,5 10 cunl demuestra que los culti-
vos tIenden o. bacer mñs áCIdos los suelos debido a la remoci6n de bases 
por las plantas, producClón de C02 y posIblemente al efecto de ácidos 
orgárueos secretados por las rafees que promueven el lavado o lixiviaei6n 
de Ins bases 
Al fmal del expenmento se detenmn6 el f6sforo "aprovechable" en 
el suelo por los métodos de Bmgham y 0lsen. Los valores obtenidos se 
mcluyen en las Tablas 8 y 9. 
El fósforo determmado por el método de Bmgham (Tabla 8) dió 
valores muy baJOS posIblemente debIdo a la naturaleza de la solución 
extractora empleada, la cual consiste en agua desblada Se encontraron 
diferenCIas slgnIflcahvas para las fuentes de fósforo, para la InteraCCI6n de 
dosIS de P205 por doslS de cal y para tratamientos. En el promeruo ge-
neral para fuentes, la cantIdad de f6sforo mayor se obtuvo en aquellos 
tratamIentos que recIbIeron esconas Thomas También en el promeruo se 
puede notar que el fósforo extraído cuando se aphcó roca fosfónca, fos-
fato de amomo y superfosfato fue practJcamente Igual y que no hubo 
dIferenCIas slgruflcanvas entre los blfós y las esconas Thomas. La can-
tIdad de fósforo ·'aprovechable'· extraído donde se aplic6 esta última 
fuente de fósforo fue slgruflcaovamente supenor al extraído donde se 
aphcó roca fosfónca, fosfato de amomo y superfosfato concentrado. Al 
conSiderar las fuentes por separado hubo una tendenCIa general a au-
mentar el fósforo extraído a meruda que se aument6 el f6sforo aplicado 
y a un mIsmo nIvel de cal, pero en algunos casos los resultados fueron 
1Oconslstentes sobre todo cuando se aphc6 fosfato de amonio y superfos-
fato concentrado 
En el promeruo para dOSIS de P205, Indepenruentemente de la fuen-
te usada, los resultados aparecen un poco más lógiCOS pero no son com-
plenamente satJsfactonos ya que el aumento en proporClón del fósforo 
extrrudo no correspondIÓ al aumento en proporción del f6sforo aplicado 
Al consIderar la dosIS del P205 y decal, dentro de cada fuente. se nota 
la t"'ndencla a aumentar el fósforo extraído, a una dOSIS fija de P205 
pero aumentando la cal de O a 10 Ton /Hect y en muchos casos una 
dlsmlDuclOll al elevar la dOSIS de cal de 10 a 35 Ton /Hect. Este resul-
tado parecena 10dlcar que al aphcar 35 Ton /Hect. de cal agricola po-
ddan formarse fosfatos de muy lenta solubIlIdad, como en el fosfato tncál-
CICO, que no sena extraldo por el agua destIlada Esta aphcaclón parece 
Improbable debIdo a la misma naturaleza del suelo, en el cual parecen 
predomInar formas orgámcas de fósforo y p05.1blemente fósforo adsorbido 
a la superfICIe de los colOIdes orgámcos e morgánlcos. Además el pH 
del suelo (alrededor de 6.0). no favorece la formaCIón del fosfato tri-
cálCICO 
En los tratamIentos S10 fósforo pero con cal (no Incluidos en la Ta-
bla 8) se obtuVIeron los sIguIentes valores en partes por millón para 
fósforo "aprovechable' O Ton /Hect de ~l, 0.007. 10 Ton./ He'ct. de 
cal 0.008. y 35 Ton /Hect de cal 0.006 
- 146-
TABLA 8 - Cantidad dc fósforo "aprovcc1lnblc" cxtraído por el método 
de Bingham, en parles por millón, con las diferentes fuentes 
y dosis de fósforo y dosis de cal. 
P205 Cal Fuentes de Fósforo 1/ 
Kg./Hect Ton/Hect R F S B E PromedIo 
160 ° 0,006 0,014 0,013 0,012 0,008 0,011 160 10 0,011 0.017 0,012 0,020 0,018 0,016 
160 35 0,008 0,021 0,008 0,013 0,009 0,012 
320 O 0,012 0,010 0,013 0,016 0,025 0,015 
320 10 0,022 0,013 0,024 0.018 0,032 0,022 
320 35 0,020 0,008 0,015 0,015 0,018 0,015 
640 O 0,013 0,007 0,014 0,023 0.035 0,018 
640 10 0,012 0,018 0,016 0,019 0,026 0,018 
640 35 0,018 0,018 0,013 0,031 0,028 0,022 
PromedIo 0,013 0,014 0,014 0,018 0,022 
D.MS 2/ Para promedIo de fuentes de fósforo '5% = 0,005 Y 1 %=0,007 
DMS Para tratanu.entos. 5% = 0,017 Y 1% = O, 023 
DMS Para promedIos de dOSIS de P205 por dOSIS de cal 5% 0,007 
1/ R = Roca fosfónca, F = Fosfato de amomo, S = Superfosfato con-
centrado, B = Búós, y E = Esconas Thomas 
2/ DMS = DIferenCIa mínuna slgruflcatlva. 
Los valores para la cantIdad de fósforo «aprovechable", deterlluna-
do por el método de Dlsen se rncluyen en la Tabla 9 Este método usa 
como solUCión extractora el bIcarbonato de sacho 0,5 molar ajustado a 
pH 8,5 con hIdróXIdo de sodIO Hubo dIferenCIas slgruft.catIvas para fuentes 
de fósforo y para dOSIS de P2D5 y cal En el promedIo general para las 
fuentes se nota que el valor más alto correspondIó al búós y el más bajo 
a la roca fosfónca, SIendo la dúerenCltl estadlsbcamente Slgruflcabva 
Los promedIos para el fosfato de amomo y el superfosfato concentrado 
fueron ldénbcos y slgruIlcabvamnte mayores que el valor promedIo para 
la roca fosfónca No hubo dIferencia slgruflcauva entre el blfós y las esco-
nas Thomas. Con ligeras excepCIOnes, puede Dotarse que al aumentar la do-
SIS de P205, manteruendo fIla la dOSIS de cal, aumentó la canbdad de fós-
foro extraído. en muchos casos en forma altamente slgruflcabva Estos da-
tos concuerdan con los obterudos por uno de los autores en suelos SlDulares 
a los del presente estudIo (8) 
- 147-
i 
~ .. 
l 
( 
r 
( 
( 
l 
r. 
( 
( 
( 
r 
( . 
TABLA 9 _ Cantidad de fósforo "oproveehnblc" exlraido por el método 
de 01scn, en parles por mill6n, con las lUfercntes fuentes y 
dosis de fósforo y dosis de cal. 
P205 Cal Fuentes de fósforo 
Kg/Hect Ton /Hcct R F S B 
160 O 6.4 5.9 6,3 6,0 
160 10 4.8 3,8 4,7 4,4 
160 35 2.0 1,4 2.3 2,4 
320 O 6,4 9,2 8,6 10,7 
320 10 4,4 6,1 7,1 7,5 
320 35 1.7 3,9 3,2 6,1 
640 O 9,8 17,4 14,4 18,0 
640 10 5,1 11,0 10,7 17,2 
640 35 3.0 7,2 8,3 6,2 
Promedio 4,8 7,3 7,3 8,7 
D.MS 2/ Para promedIo de fuentes de Fósforo. 5%= 
DM.5 Para promedIo de dosIs de P205 por dosis de 
1% = 2,5. 
DMS Para tratanuentos 5% = 4,3 Y 1% = 5,7. 
1/ R = Roca FosfÓrIca, F = Fosfato de amomo, S 
centrado, B =Btfós y E = Esconas Thomas. 
2/ D M S. = DtferencIas mímrnas slgruúcativas. 
E Promedio 
6,0 6,1 
4,2 4,4 
2,0 2,0 
8,7 8,7 
7,2 6,5 
3,9 3,8 
15,3 15,0 
12,4 11,3 
8,7 6,7 
7,6 
1,4 Y 1%= 1,9. 
cal, 5% - 1,9 Y 
Superfosfato con-
Un hecho Interesante en los valores obtenidos para el fósforo es el 
de que a una dosIS Íl]a de P205, IndependIentemente de la fuente usa-
da, la cantIdad extraída dIsffilDuye al awnentar la dOSIS de cal y en la 
gran mayona de los casos la dIsffilDuclón en el fósforo extraído fue es-
tadIstIcamente slgruftcatIva En los tratamIentos donde no se aplicó fós-
foro, las cantIdades extraídas, en partes por nullón, fueron las sigtnen-
tes para O Ton /Hect de cal, 4,3, para 10 Ton./Hect. de cal, 2,8 y para 
35 Ton /Hect de cal. 1.4. 
Se ha sugendo que fuera del fósforo ÍlJado por el calCIO del suelo. las 
arculas por medIo de calCIO que han absorbIdo pueden fIjar fósforo (18). 
Las arculas saturadas con calCIO fIjan en mayor grado el fósforo en me-
dIo alcahno que las saturadas de sodIo: S1. se {),umenta el pH la fIJaCIón 
es mayor (14) La fIjaCIÓn del fósforo por parte de la arcilla que con-
nene calCIO puede esquematIzarse como arcilla - Ca - fosfato (2). 
Corey y Scholten (5) estudIaron el mecanISmo de la absorCión de fós-
foro en superhcIes de goebta, glbslta y calCIta. Hsu (6) estudió la absor-
CIón de fósforo por los suelos Estos InvestIgadores llegaron a conclUSiones 
semejantes In nbsorClon de fósforo por los suelos comprende dos reac-
ciones de dIferente velocIdad (a) la prunera réaCClón procede ráplda-
- 148-
mente y se cree que sea una reacción de superncie (adsorción) debida 
a hldróXldos de alummio amorfos natIvos del suelo (b) Una reaccIón 
mucho más lenta debido a la acuVldad superflctal de hidróxidos nmorfos 
de hierro y aluminio formados durante el pnmer proceso de reaccIón 
(La reacción (b) también puede provemr de la acuvldad supernctal de 
bidróxidos nmorfos de aluminio formados por la neutrahzaclón con cal 
de suelos ncos en Al Intercambiable y Al que forma complejOS con la 
maten a orgáruca). 
Generalmente se acepta que aplIcaCiones de cal al suelo aumenta 
la aprovechabilidad y la absorCIón de fósforo por las plantas. Además, 
parece que la aprovechabdidad del fósforo del suelo para las plantas 
aumenta cuando el suelo es encalado hasta un pH neutro. Se cree que 
el pnnClpal efecto de la cal es dlsmmuir el Al mtercamblable. dlsmmu-
yendo así la canudad del fósforo reterudo No eXISte eVidenCIa dIrecta en 
la lIteratura de la redUCCIón de la capaCIdad de absorCión del fósforo en 
suelos prodUCIda por aphcaClones de cal o silicatos. 
Es probable que tanto el método de Bmgham como el de Olsen. 
no sean apropiados para la deterrnmaclón del fósforo "aprovechable" 
en esta clase de suelos ya que esos métodos fueron ongmalmente des-
arrollados para suelos cercanos a la neutralIdad. en los cuales el fós-
foro se encuentra pnnclpalmente en forma de fosfato de calCIO. de fácil 
solubilidad y alta aprovechabilidad 
RESUMEN Y CONCLUSIONES 
En el mvernadero del Centro NaclOnal de InvestIgacIOnes Agropecua-
nas "Tuho Ospilla", MedelIm, se luzo un expenmento durante 1 959 Y 
1.960 para deterrnmar la respuesta de la lechuga «Romana" y de la alfal-
fa a dúerentes fuentes y dOSIS de fósforo y cal agrícola Tamblen se estu-
dIó el efecto de las fuentes y dOSIS de fósforo y cal en el pH del suelo al 
fInal del expenmento y se determmo el fósforo "aprovechable" por los 
métodos de Blngham y OIsen Para el presente estucho se utIhzo un sue-
lo representauvo de las regxones de clIma fria de Anooqwa, muy nco en 
matena orgánica. áCIdo y de reconOCIda dencIencla de fósforo y cal-
CIO aslIllÍ.lables 
Se usaron las slgutentes fuentes de fósforo roca fosfonca, fosfato 
de amomo, superfosfato concentrado, blfós y esconas Thomas Cada 
fuente se usó en dOSIS de 160. 320 y 640 Kg /Hect de P205 aplIcados 
al sembrar la lechuga De cal se usaron dOSIS de O. 10 y 35 Ton /Hect 
y aplIcadas un mes antes de la SIembra de la lechuga Los tratanuentos 
se dxspusieron en forma de "Factonal" con tres rephcacIOnes Además, 
se Incluyeron tres tratamIentos SIn fósforo y con O. 10 y 35 Ton /Hect 
de cal Todas las macetas reCIbIeronuna aplIcaCIón uruforme de 100 
Kg /Hect de Agnmms. 1 000 Kg /Hect de MgS04. 80 Kg /Hect de 
NItrógeno y 160 Kg /Hect. de K20. Después de una cosecha de lechuga 
se sembró alfalfa. de la cual se efectuaron SIete cortes y reCIbIÓ una 
aplIcaCIón Illlcxal y después de cada corte de 80 Kg /Hect de rutrógeno 
-149 -
de potasIo reClb16 una aphcncl6n lruclal y después de cnda dos cortes 
de 160 Kg /Hect de K20 
Del análIsIs de los resultados obtenIdos se deducen las sIguientes 
conclusIones 
1) - La aphcaclón de roca fosf6rIca result6 en los más bajos ren-
dunlentos de lechuga y el bú6s y las escorias Thomas en los más altos 
rendumentos El efecto del fosfato de amomo y del superfosfato concen-
trndo fue Intennedlo entre lns demás fuentes 
2) - Resultados s1Illllares a los de la lechuga se obtuvieron con la 
alfalfa, sIendo las esconas Thomas y el bú6s las mejores fuentes de fós-
foro y la roca fosf6nca la más pobre El fosfato de amomo y el superfos-
fato concentrado produjeron rendnnlentos mtennedlanos entre las de-
mós fuentes pero las dIferenCIas entre el superfosfato concentrado. el 
bIf6s y las esconas Thomas no fueron slgruncabvas Teniendo en cuenta 
la mteraccl6n de dOSIS de fósforo por dOSIS de cal, el fosfato de amonio 
y el superfosfato concentrado, dIeron. los mejores resultados. 
3) - El superfosfato concentrado dI6 el más alto rendimiento de 
rafces de alfalfa, pero la dtferenCla con el búós y las escorias Thomas no 
parece de unportancla práctIca El fosfato de amoruo y la roca fosfórica 
dIeron los rendlIIl1entos de raíces más baJOS, sIendo esta última fuente 
de fósforo la de peores resultados 
4) - SlCndo el superfosfato concentrado una fuente de fósforo de 
fáCIl adqUlsIcI6n en el país, es más aconsejable usarlo en este tipo de 
suelos Cuando sea posible conseguIr esconas Thomas es preferIble usar-
la por ser más económIca. contener elementos como calCIO, magnesio y 
manganeso, entre otros, y tener CIerta capacIdad de neutralizaCIón de 
la aCidez del suelo 
5) - La aplIcacl6n de fósforo aurnentó consIderablemente los renru-
nuentos pero su efecto fue más notono en la alfalfa que en la lechuga. 
En general los mejores resultados se obtuvieron con la aplIcación de 160 
Kg /Hect de P205 y al aumentar la dOSIS a 320 y 640 Kg./Hect. se au-
mentó el rendtnuento pero aparentemente la ley de los "rendunientos 
decreCIentes" entró en luego 
6) - La aplIcaCI6n de cal aumentó slgnlÍlcabvamente los rendintien-
tos de la lechuga y de la alfalfa, pero en ténnmos generales, la aplica-
cIón de 10 Ton /Hect parece más aconsejable que la aplIcaCIón de 35 
Ton ¡Hect 
7) - Se noto una tendenCIa de la cal a aumentar la efectividad del 
f6sforo en las dIferentes dOSIS usadas 
8) - De los factores estudIados. la cal, el fosfato de amonto y las 
escorIas Thomas, Influyeron el el pH del su~lo 
9) - El metodo de BIngham parece InapropIado para deterIlllDar el 
fosforo «aprovechable» en este suelo ya que extrae cantIdades muy bajas 
aún a dosIS altas de aphcaclón de fósforo 
10) - Mayor canbdad de fósforo se extrajo por el método de Olsen, 
pero al Igual que el metodo de BIngham, este método parece lDapro-
pmdo para detenrunar el f6sforo "aprovechable"' en este tIpo de suelos 
El fósforo extrmdo aumentó al aumentar el fósforo aplIcado. 
-150 -
SUMMARY AND CONCLUSIONS 
A greenhouse expenment was perfonned durIOg 1959 and 1960 at 
"Tuho Ospma" Expenment Stabon, MedelIín, to detennine the res-
ponse of "Roman" lettuce and alfalfa to dlfferent sources and levels of 
phosphorus and lnne. The effect of the aboye factors on sod pH was aIso 
sturued at the end of tbe expenment At the same bme "avrulable" 
phosphorus was detennmed by usmg Bmgham and OIsen methods. In 
thlS study aCld, back orgamc sol1, very deflclent m phosphorus an caI-
cium, was used. The sou is representabve of the east part of AntloqUla 
State (cool clnnate) 
Rock pbosphate, ammomum pbosphate, concentrated superpbos-
phate, bifos (calclUm diphosphate) and baslC slag. were used as sources 
of phosphorus at leveIs of 160, 320 and 640 Kg /Hect oE P205 LIme 
was used at levels of O, 10 and 35 Ton /Hect and apphed a month before 
plantmg the lettuce Phosphorus sources and levels of P205 and lIme were 
arranged In a factonal expenment Wlth three replicabons In adchtlOn, 
three treatments Wlthout phosphorus and Wlth O, 10 and 35 Ton /Hect 
of lime were used When lettuce was planted. phospborus was apphed 
at the dúferent P205 leveIs At the same bIne all pots recelved a UIll-
form appltcabon of 100 Kg /Hect oE Agnmms (a nuxture of mmor ele-
ments), 1000 Kg¡jHect of MgS04, 80 Kg /Hect of mtrogen and 160 Kg / 
Hect. of K20 After harvestmg the lettuce, aHaUa was planted and harves-
ted seven bInes ImtIally and after each cut, alfalfa was fertIhzed Wlth 80 
Kg /Hect. of mtrogen Potasslum, at arate of 160 Kg /Hect of K20 was 
applied lmtIally and every second cut 
From the analysls of the results obtamed, the followmg concluSlons 
seem to be jusbned 
1) Apphcabon of rock phosphorus resulted m the lowest lettuce 
ytelds while búos and baslc slag produced the lughest ytelds \Vhere 
ammonium phosphate and concentrated superphosphate were apphed, 
lettuce ytelds were mtermedlate 
2) SImIlar results to those of lettuce were obtamed Wlth alfaUa, 
bas1c slag and blfos were the best sources of phosphorus and rock phos-
phate was the poorest Ammoruum phosphate and concentrated super-
phosphate gave mtermedJate alfalfa ytelds but the dJfference among con 
centrated superphosphate and basJs slag was not slgmbcant If the mterac-
hon between levels of P205 and levels of lIme lS taken under considera 
hon, ammonlUITI phosphate and concentrated superfhosphate gave tlle best 
l"esults 
3) Concentrated superphosphate produced the Illghest alfalfa root 
ytelds but the dlffcrence wlth bIfos and bastc slag nparently IS 
not of practical value Ammomwn phosphate and rock phosphatc pro 
duced the lowest root yields 
4) Concentrate superphosphate 15 readtIy obtamable m ColombIa. 1t 
seems more adVlsable to use 1t on thc type of soil studled If tt 15 pOSSI 
ble to get baslc slag. lt should be used because lt lS more econonucal 
- 151-
nnd It contmns calelurn. magneslurn nnd mnnganese. nmong other e1e-
rncnts In adruhon baslc slag neutralIzcs sOlI acidlty to sorne extcnt. 
5) Phosphorus appheabons mcreased ytelds considcrably; the effeet 
was more noheeablo m nlfalfa tltan in Iettuec. In general. bcst results 
were obtamed wlth fue apphcahon of 160 Kg./Hcet. of P205. When 
the level of P205 was mcreascd to 320 and 640 Kg /Hect. yields were 
also mcreascd but apparently the Iaw of uchmirushing returns" was 
opcrabng 
6) Lune apphcahon slgruflcantly increased lettuce nnd alfalfa yiclds; 
m general. the level of 10 Ton ¡Hect. seems more advisable that 35 
Ton /Hect 
7) A tendency of lune to mcrease the efflciency of phosphorus was 
nohced 
8) Of the factors studxed. lune. ammoruum phosphate and bnsic 
sIag, affected sod pH 
9) Nelther Bmgham nor 01sen rnethods seem to be suitable for 
"avaIlable" phospborus determmabon m the type of soü studied. 
BIBLlOGRAFIA 
1 Bmghnm. F T A chemlcal 5011 test for avatlable phosphale Cahf Agnc. 3 
(8) 11 14 194.9 
2 Blnsco, 1\[ L 1903 ConferencIaS mImeografIadas de suelos Palmira, Fncul. 
tnd de Agronomfn p 428 
3 Donner.:J y Galslon, A 'V PrinCIpIOS de FlsIologfn Vegetal EdIciones 
Agutlnr, S A Madnd 1955 
4 Colhngs, G II Comercu:1l Ferllhzers, Thelr Sources nnd Use 4th Ed The 
Blaklston Co. PhIladelphul 1950 
5 Corey R B nnd Scbollcn, A G 19G2 Mcchnmsm of Phospbnte Adsorption 
on Mmeral Surfaces Agronomy Abstrncls 1962 12 
O Hsu, P H 1902 FlXahon of Phosphate by sOlls Agronomy Abstrncls 1962 
14 
7 Kelly, J B nnd 1\hdgley, A R Phosphate fl~ahon and e~cbanS'e of pbos-
pbnte and hydroxyl 10ns SOlI SCI 55 167 1943 
8 Lotero, e J Fertthdnd y valoracIón de solucIones extractorns de Fósfo 
ro en suelos del Oriente AntIoqueño Fuc No.l de Asron 1\[edeUln 
TesIs (sIn publicar) 1958 
9 l\fcCormu:k. A y Galeano, F EstudIOdel 'Iralor fertlllzanle del fosCato 
Thomas ASrlc Trop 15 450 459 1959 
10 Valor ferhhznnte del fosfato Thomns Influenclll 
de In época de nphcael6n en suelos orgánIcos 6cldos l. Ensayos de In-
vernadero Agrlc Trop 19 406-411, 1963 
- 152-
11 Valor ferhllzante del fosfato Thomus InfIuen 
cm de la épocn de nphcacI6n en sucIos orgánIcos áCIdos II Ens;lyo 
de campo Asno Trap 19 500 593 1963 
12 01sen, S n. Colc, C V el nI. Estallon of nv:ulable phosphorus ]n sod by 
extrachon wdh sodlUID blcarbonate U S D A CIrcular 939 pp 19, 
1954 
13 Pierre, W H The cfCcct oC mono dI, and trlcalclUm phosphates on the 
reachon 26 278 1943 
14 Pratt, P F nnd D \V Thorne 1948 Solublhty of Phosphate JO SodlUm and 
CnlClum 51stems S0115 SCl SOC Amer Proe 13 213217 
15 Rogers, H T, Pearson, R \V and EnsmInger, L E Comparatlve cfflclency 
of varlous phosphate ferhhzers In Sod and Ferhhzers Phosphorus ID 
Crop Nulnbon Agronomy Vol IV, p 189 242 Edltcd by \V H Plerrc 
nnd A G Norman, 1953 
16 Sauchelh, V Phosphntes In Agrlculture The DaVlson Chemlcal Corporahon 
BaIhmore 1942 
17 Slak, A V and Hnrdesty, J O Etatus oC superphosphatc In relahon to 
olher ferhllZers phosphales In Superphosphate lts Hlstory, Chemlstry, 
nnd Manufacture p 315339 U S D A :md Tenn Valley Auth 1064 
18 TIsdale, S and NeIson \V H 1958 SOII Fertihty and Fcrhhzcrs p 430 The 
McMl1Ian Co New York 
J9 Trough, E LIIDIDg In relahon to avallablbty of nahve and apphed pbos 
phntes In So11 and Ferhhzers Phospherus In Crop Nutnhon Agro 
nomy Vol VI, p 281297 Edlted by 'V H Plerre and A G Norman 
1953 
20 Vega, V Sanin, J y l\lcClung A C Influcnclll de la colocacI6n de dos fer 
hhzanles fosfatados en el cultivo de la cebada, usando el RndlOlsótopo 
P - 32 Agnc Trop 19 541 550 H)G3 
21 \Vdlmms, E G 1960 Some Aspects oC Phospbate Retenhon and A'I.":llIablhty 
In SotIs Trnns 7th Congr Sed SCl 3 604 611 
22 \VIlhams, E G Seott, N 1\I and 1\IcDonald. M 1958 SOII Properhes and 
Phosphate Sorpbon J SCI Food Asr 9 551559 
-153 -
IN
S
T
IT
U
T
O
 
C
O
L
O
M
B
IA
N
O
 
A
G
R
O
P
E
C
U
A
R
IO
 
I co
or
Jln
ag
6n
 I
Ot
erN
Cl
on
al 
I 
co
nt
ra
lar
la 
ge
ne
re
l 
de
 l
a 
rep
ub
l,C
ll 
I N
SL
@~
~ 
I 
AS
IST
EN
TE
 O
EL
 D
IR
EC
TO
R 
GR
AL
 
CO
OR
OI
NA
elO
N 
GE
NU
lA
L 
A
m
O
R
 J
UR
ID
IC
O 
AS
ES
OR
IA
 A
DM
IN
IS
TR
AT
IV
A 
AO
M
IN
IS
TR
Ac
rO
N 
ílN
AN
CI
ER
A 
SE
tR
ET
AR
IA
 G
EN
ER
AL
 
O
 
V
 
S 
O
 
N
 
E
 
S 
EO
UC
AC
lO
N 
of
lg
na
 d
e 
lIl
ge
nle
rfa
 
rel
aC
lon
el 
co
n 
y 
IM
tI!
em
ml
en
to 
Ul
IlV
etl
lda
de
l 
'1 
ot
ra
l 
en
tid
ad
es
 
III
ve
stl
ga
o6
n 
elt
ra
m
ur
al 
do
ce
nt
es
 
y 
¡lr
oy
ed
os
 c
oo
Pl
ral
iY
os
 
O
 
E
 
P 
A
 
R
 
T
 
A
 
M
 
E
 
N
 
T
 
O
 
S 
CE
NC
IA
S 
AN
IM
AL
ES
 
CI
!N
eIA
S 
SO
CI
O.
E<
:O
NO
M
IC
A$
 
IN
rO
RM
AC
lO
H 
y 
DE
SA
RR
OL
LO
 
In
ve
stl
ga
Cl
6n
 
ed
uc
aC
Ió
n 
ek
lon
SI
6n
 
In
ve
sli
ga
Cl
6n
 
ed
uc
aC
ión
 
ex
le
nl
l6
n 
¡n
vu
lig
a0
6n
 •
 ed
uC
llo
6n
 •
 o
xt
en
sló
n 
PR
OG
RA
M
AS
 
NA
CI
ON
AU
S 
PR
OG
RA
M
AS
 N
AC
IO
NA
LE
S 
PR
OG
RA
M
AS
 N
AC
IO
NA
LE
S 
en
O
ftl
 d
, 
CP
lfl
lO
Ól
l 
d.
 C
tn
lro
t 
Y
 l1
1a
oo
nt
s 
e 
E
 
N
 
T
 
R
 
~
::
;:
..
, 
~.
;
.;';'
;~
,!
 ::
:C
!J
/U
~.
!J
\ 
APARTADO AEREO 7pa~ 
APARTADO POSTAL 3A93 
CABLES Y TELEGRAMAS. I e A 
IOGOTA D E - COlOMBIA 
Impreso en los tnlleres del CENTRO JUVENIL SALESIANO 
Cnrrern 6 9 N9 831 - Teléfono 422462 - DOGOTA