Logo Studenta

EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO 
El ácido acetilsalicílico, comúnmente 
conocido como aspirina, es un 
medicamento ampliamente utilizado 
con múltiples propósitos, incluyendo el 
alivio del dolor, la reducción de la fiebre 
y la prevención de ciertas enfermedades 
cardiovasculares. A continuación, te 
proporciono información detallada 
sobre el ácido acetilsalicílico: 
 
-Mecanismo de acción: 
El ácido acetilsalicílico es un 
antiinflamatorio no esteroideo (AINE) 
que funciona al inhibir las enzimas COX 
(ciclooxigenasas), específicamente COX-
1 y COX-2. Estas enzimas están 
involucradas en la producción de 
prostaglandinas, sustancias químicas 
que causan inflamación, dolor y fiebre. 
Al bloquear estas enzimas, el ácido 
acetilsalicílico reduce la producción de 
prostaglandinas, lo que resulta en la 
disminución de la inflamación, el alivio 
del dolor y la reducción de la fiebre. 
Indicaciones: 
El ácido acetilsalicílico se utiliza para 
diversas aplicaciones médicas, que 
incluyen: 
✓ Alivio del dolor leve a moderado, 
como dolores de cabeza, dolores 
musculares y articulares. 
✓ Reducción de la fiebre. 
✓ Prevención de eventos 
cardiovasculares, como ataques 
al corazón y accidentes 
cerebrovasculares, en personas 
con riesgo. 
✓ Prevención de coágulos 
sanguíneos en personas con 
afecciones cardiovasculares. 
✓ Reducción del riesgo de ciertos 
tipos de cáncer, como el cáncer 
colorrectal (en algunas 
poblaciones). 
✓ Alivio del dolor y la inflamación 
en casos de enfermedades 
autoinmunitarias, como la 
artritis reumatoide y el lupus (en 
dosis más altas que las utilizadas 
para el alivio ocasional del 
dolor). 
 
-Presentaciones: 
El ácido acetilsalicílico está disponible en 
diversas formas, incluyendo tabletas, 
cápsulas, supositorios, polvo 
efervescente y formas masticables. 
 
-Efectos secundarios: 
Los efectos secundarios del ácido 
acetilsalicílico pueden incluir irritación 
gástrica, acidez estomacal, náuseas, 
vómitos, úlceras gástricas, sangrado 
gastrointestinal, mareos, zumbidos en 
los oídos (tinnitus) y, en casos raros, 
reacciones alérgicas graves. 
El ácido acetilsalicílico puede aumentar 
el riesgo de sangrado, especialmente 
cuando se toma en dosis elevadas o 
durante un período prolongado. 
 
 
 
 
 
-Precauciones y advertencias: 
• El ácido acetilsalicílico debe 
tomarse con alimentos o leche 
para reducir el riesgo de 
irritación gástrica. 
• Debe usarse con precaución en 
personas con antecedentes de 
úlceras gástricas, enfermedades 
hemorrágicas, enfermedades 
renales, asma y alergias al ácido 
acetilsalicílico. 
• Evita el consumo excesivo de 
alcohol mientras tomas ácido 
acetilsalicílico, ya que esto puede 
aumentar el riesgo de efectos 
secundarios gastrointestinales y 
hemorragias. 
 
-Interacciones medicamentosas: 
El ácido acetilsalicílico puede interactuar 
con otros medicamentos, incluyendo 
anticoagulantes, antiinflamatorios, 
medicamentos para la presión arterial y 
medicamentos que afectan la función 
renal. Es importante informar a tu 
médico sobre todos los medicamentos 
que estás tomando. 
 
-Uso responsable: 
Es esencial tomar el ácido acetilsalicílico 
según las indicaciones del médico o las 
instrucciones del envase para evitar 
efectos secundarios graves. 
No debes exceder la dosis recomendada 
ni tomarlo durante más tiempo del 
indicado, a menos que así lo prescriba 
un profesional de la salud.