Logo Studenta

TODOS PARCIALITOS CARDIO CLINICA 1 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Parcialito de Clínica Insuficiencia Cardiaca – 2021 
 
Caso Clínico 1 
 
1. Paciente varón, de 64 años, obeso, que consulta a Emergencias con una Disnea creciente que comenzó hace 2 semanas 
aproximadamente. Es Hipertenso desde hace 10 años, pero tomando ningún antihipertensivo actualmente. Al momento 
de la consulta se lo observa que prefiere estar siempre sentado para respirar mejor. Tiene "sed de aire" y está sudoroso 
pálido. El cuadro actual comenzó después de una comida muy abundante. Se lo observa cianótico, angustiado, tose 
constantemente y expectora secreciones espumosas y rosadas. Se observa tiraje intercostal. 
 
En el examen físico se hace difícil la auscultación cardíaca por la intensidad de los ruidos respiratorios, pues tiene rales 
crepitantes, que se extienden desde las bases a los vértices. El pulso es lleno, con una frecuencia cardíaca de 115 lat/ min. 
Y la TA de 180/120 mmHg. Ud. piensa que: 
 
a) El mecanismo fisiopatológico predominante de su descompensación es una DISFUNSIÓN SISTÓLICA por los datos 
aportados del examen físico, como la palidez cutánea, por la falla anterógrada ventricular izquierda. 
 
b) Tiene una crisis hipertensiva y una disfunción sistólica, POR ELEVACIÓN DE LA PRE-CARGA. 
 
c) Por sus antecedentes clínicos, Y probablemente por la suma de la obesidad, la hipertensión arterial y la comida copiosa, 
sus síntomas mejorarán solos, al hacerle recomendaciones higieno - dietéticas. 
 
d) Hay un incremento de la presión capilar PULMONAR, por una disfunción sistólica, con una posterior disminución de la 
presión hidrostática a nivel pulmonar y como consecuencia tiene un Edema Agudo de Pulmón. 
 
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 
 
Continuación del Caso: 
 
2. Si en el paciente obtuviéramos datos hemodinámicos a través de la inserción de un catéter de Swan-Ganz, como Índice, 
Cardíaco, y midiéramos la presión capilar pulmonar, o de enclavamiento, o post-capilar. ¿En cual estadio del cuadro de 
FORRESTER Y DIAMOND, definiría que está este paciente? 
 
Rta: ............................................. 
 
3. Ud. HA INTERNADO AL PACIENTE, ¿Qué tratamiento farmacológico haría? 
 
a) Administraría Furosemida por via endovenosa para aumentar la pos-carga 
b) Desea aumentar la precarga administrando Furosemida endovenosa 
c) Porque está en IC, indica Digital EV para mejorar la contractilidad miocárdica y mejorar la pos-carga. 
d) Indica Nitroglicerina en goteo-infusión endovenoso además de furosemida endovenosa. 
e) India BOMBA DE CONTRAPULSACIÓN INTRAORTICA PARA DISMINUIR LA POS-CARGA 
f) Ninguna de las anteriores. 
 
Continua el Caso Clínico 
4. El paciente está internado en la Unidad Coronaria y mejora con las medidas terapéuticas implementadas. Ud. analiza lo 
que le sucedió al paciente y concluye que: 
 
a) La Falla hemodinámica que presenta este paciente, requiere para su control posterior, y para su tratamiento crónico, una 
medicación que haga un bloqueo de la actividad neurohormonal. 
b) Con la actividad neurohormonal por la falla hemodinámica, aumentaron las catecolaminas, la Angiotensina y la 
Aldosterona. 
c) Si no se trata adecuadamente al paciente presentará posteriormente un remodelado ventricular con una distorsión de la 
arquitectura y geometría ventricular, con hipertrofia y posterior elongación y dilatación de la cavidad ventricular. 
d) Todas son correctas. 
 
Fin del Caso Clínico 
 
Frio e úmido
5. El balón de contrapulsación intraortico, puede ser útil para situaciones de shock, con isquemia refractaria al tratamiento 
médico, porque se insufla el balón en la diástole y produce un rápido desplazamiento sanguíneo hacia la aorta proximal 
y con ello mejora el flujo coronario. 
 
FALSO VERDADERO 
 
6. En el Infarto agudo de Miocardio que afecta al Ventrículo Derecho: 
 
a) Cerca del 40% de los pacientes con Infarto agudo de Miocardio de cara Inferior, tienen necrosis del Ventrículo derecho. 
b) Si presentara inestabilidad hemodinámica, deben administrarse Nitroglicerina, que disminuye la pre-carga y aumenta la 
presión arterial. 
c) No se deben administrar inotrópicos, aunque el paciente esté con inestabilidad hemodinámica, como hipotensión arterial, 
porque aumentan el consumo de oxigeno no son vasodilatadores. 
d) Suele presentarse rales crepitantes por congestión pulmonar por hipertensión venocapilar, como consecuencia de la 
inestabilidad hemodinámica. 
 
7. En la Insuficiencia Cardiaca Crónica: 
 
a) Se puede utilizar inotrópicos positivos, como la Digoxina, que ha demostrado que disminuye la mortalidad de estos 
pacientes. 
b) El uso de Betabloqueantes, Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina, y a Espironolactona, ha 
demostrado disminuir la mortalidad de estos pacientes. 
c) En los pacientes con insuficiencia Cardiaca crónica en etapas muy avanzadas, y que presentan una Miocardiopatía 
dilatada, y bloqueo Completa de Rama izquierda en el ECG, y en done la medicación completa para insuficiencia cardíaca, 
no ha logrado mejorar la clínica del paciente, está indicado implantar un Re sincronizador Biventricular, que marcapasea 
ambos ventrículos. 
d) Las respuestas (a) y (b) son correctas. 
e) Las respuestas (b) y (c) son correctas. 
 
8. En el tratamiento de a Insuficiencia Cardíaca: 
 
a) Para el aumento del tono simpático, se debe administrar los alfa-bloqueantes. 
b) Para el aumento de la actividad del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona, se debe administrar Betabloqueantes. 
c) Para la retención Hidrosalina, el tratamiento que da mejor resultado es la digoxina. 
d) En el caso de elegir utilizar betabloqueantes, se debe comenzar con dosis bajas, para luego ir aumentándolas, según la 
tolerancia de los pacientes. 
 
9. En un paciente que presenta antecedentes de daño miocárdico extenso, por haber presentado un Infarto de miocárdico, 
con posterior dilatación del Ventrículo Izquierdo, que tipo de disfunción y/o falla hemodinámica predominantemente 
presentará? 
Rta: ............................................. 
 
10. ¿Cuales son los grupos de fármacos Antiarrítmicos , que no están contraindicados en pacientes que presentaron un 
Infarto Agudo de Miocardio , y luego Insuficiencia Cardíaca, y arritmias ventriculares pues no tendrían un efecto pro 
arrítmico, según lo demostró el Estudio CAST (Cardiac Arrhythmia suppression Trial) ? Nombre dos grupos de fármacos 
que no aumentan la mortalidad en estos casos: 
1) ..................................................... 
2) ..................................................... 
 
 
 
falha sistólica
BB
Amiodarona
Grilla con respuestas: 
N° Respuesta 
1 E 
2 Estadio B / Clase II 
3 D 
4 D 
5 Verdadero 
6 A 
7 E (b y c son correctas) 
8 D 
9 Disfunción Sistólica 
10 Amiodarona y betabloqueantes 
 
El tiempo de dolor es muy importante, cuando 
tengo al paciente en este estado es importante 
poder actuar de manera rápida. 
 
 
 
 
 
 
 
NITRITOS, no se puede utilizar por que el pac se 
puede desestabilizar. 
 
 
 
 
 
Importante tener en cuenta que en el IAM sin 
supradesnivel del ST no se adm fibrinolíticos, 
tampoco se adm en pacientes hipotensos 
 
 
 
 
 
 
Onda T negativa 
 
 
 
 
 
Es IV por que además tiene hipotensión. 
 
 
16/04/2021 
 
PARCIALITO 3 
 
 
 
1. RESP: C 
 
 
 
f) a y b son correctas 
2. RESP: f – pero se le va considerar la E 
 
 
 
3. RESP: D 
 
 
 
4. RESP: C – se va considerar correcta la B 
 
 
5. Resp: S1, q3, T3 
 
 
6. Resp: B (Estreptokinasa lo correcto sería 20.000 U IV en bolo y 100.000U/Kg en 24h) – 
se le va considerar otras respuestas 
 
 
7. Resp: 6 meses. 
 
 
8.Resp: Hipertrofia capa media arteriolas o arterias pequeñas 
 
 
 
9. Resp: D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXAMEN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL- CLÍNICA MÉDICA I 
NOMBRE Y APELLIDO ………………………………………………………………………………………………………… 
CÓDIGO …………………………… 
1- ELIJA LA RESPUESTA INCORRECTA 
En el FONDO DE OJO, la presencia de Exudados blandos y Hemorragias define: 
a) Que ese hallazgo, NO es considerado un marcador independiente de Mortalidad ° 
b) Que es propio de un daño de órgano blanco. 
c) Que indentifica a una Emergencia Hipertensiva. 
d) Que permite identificar un daño vascular, a bajo costo. 
2- en los Paises Occidentales, la Hipertensión Arterial tiene alta prevalencia como enfermedad. 
¿Cuál es el porcentaje aproximado de la Hipertensión arterial en la población adulta mayor de 18 
años? Respuesta: El porcentaje de la prevalencia de la Hipertensión Arterial es: ……………………… 
3-En el tratamiento de la Hipertensión Arterial, existen “Asociaciones Terapéuticas 
Farmacológicas”, propuestas por la British Hypertensión Society. De Acuerdo a la edad del 
paciente, mencione cuales son “pasos” o asociaciones “racionales” , de las siguientes opciones: 
a) Si el paciente tiene menos de 55 años, en el Paso 1, hay mejor respuesta antihipertensiva con la 
administración de diuréticos, y bloqueantes cálcicos. 
b) Si el paciente tiene menos de 55 años, en el Paso 1, hay mejor respuesta antihipertensiva con 
bloqueantes alfa 1, y diuréticos. 
c) Si el paciente tiene más de 55 años en el paso 1, hay mejor respuesta antihipertensiva con 
antagonistas del Calcio. ° 
d) en el caso de presentarse Hipertensión Arterial “Resistente” (cuarto paso) , lo mejor es en este 
paso es agregar un Antagonista del Calcio. 
4-¿ En que estadío de la Hipertensión arterial, estaría un paciente con una TA de 165/80 mmHg? 
 Respuesta: ………………………………………………………………………………….. 
5-¿ En el caso del planteo, de la pregunta anterior,¿Cómo definiría a ese tipo de Hipertensión Art? 
 a) Hipertensión arterial secundaria porque la HTA no está controlada todavía. 
 b) Hipertensión arterial sistólica aislada. ° 
 c) Hipertensión arterial refractaria. 
 d) Hipertensión en un Estadío 1. 
30%
II
 
 
6- ¿Cuál es el tratamiento ideal en una Emergencia Hipertensiva con Disección Aortica Aguda, en 
un paciente con una TA mayor de 180/110mmHg? Nombre dos (2) fármacos: 
 Respuesta: 1…………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 2 ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 
7- ¿ Cuál sería el fármaco ideal a utilizar, y la vía de administración, en una Emergencia 
Hipertensiva en un paciente con Accidente Vascular Cerebral, que presenta una presión arterial 
sistólica mayor de 220 mmHg, y una presión arterial diastólica entre 120 – 140 mmHg? 
 Fármaco: ……………………………………………………………………………………….. 
 Vía de administración: …………………………………………………………………… 
8- ¿ con cuál de los siguientes determinaciones de laboratorio, le orientaría, para detectar un 
posible Feocromocitoma? 
a) Acido vainillin mandélico en orina. ° 
b) Acido Vainillin mandélico en sangre. 
c) Acido indol fentonalínico en orina. 
d) Clonidina en sangre, que permite detectar y dosificar la adrenalina en sangre. 
9- FALSO o VERDADERO 
Existe una ALTA PROBABILIDAD de que un paciente tenga Hipertensión Renovasccular, si al 
medicarlo con un IECA (inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina), no aumenta en 
forma inexplicable la creatinina en sangre. 
 FALSO VERDADERO 
10- Si en un paciente hipertenso, se sospecha Sindrome de Cushing, ¿qué dosajes hormonales 
podrían confirmar el diagnóstico? Nombre dos, y en que medio (sangre u orina) se determinan? 
1- ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
2- ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
 
 
 
BB
Nitroprusiato
labetalol
endovenoso en bolos
Highlight
ACTH sérico
Cortisol urinario