Logo Studenta

ASESORAMIENTO GENÉTICO DEL SINDROME DE X FRAGIL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASESORAMIENTO GENÉTICO
 
Si bien la herencia de la mutación del gen FMR1 está ligada al cromosoma X, su patrón
hereditario es complicado debido a las características de la mutación y a la inestabilidad de
los repetidos. Aunque se ha considerado como ligado al cromosoma X dominante, existe
una propuesta de referirse a su patrón sólo como ligado al cromosoma X. Por lo tanto es
deseable llevar a cabo el estudio molecular para obtener un diagnóstico de certeza y se
deben notificar con claridad el mecanismo molecular y el comportamiento de expansión
progresiva de los microsatélites repetidos CGG a través de las sucesivas generaciones de
una familia.
Una mujer portadora de premutación presenta un 50% de riesgo de transmitir el alelo
mutado a su descendencia y se considera que hay un riesgo de que el número de repetidos
tienda a expandirse en la ovogénesis, por lo que la probabilidad de que esto suceda se
correlaciona con el tamaño de la premutación.
Pese a que no es común que tenga descendencia un varón portador de mutación completa
por estar afectado, en caso de que la tuvieran todas sus hijas heredarían la mutación. Los
espermatozoides de varones afectados sólo presentan la premutación y por tanto todas sus
hijas son portadoras obligadas.
Hasta el 50% de las mujeres portadoras de una mutación completa sufre discapacidad
intelectual de grado variable y tiene un 50% de riesgo de transmitir el alelo mutado a su
descendencia, por lo que el riesgo de hijos o hijas afectados es elevado.
 
TRATAMIENTO
En la actualidad no existe ninguna cura para los individuos con SFX. Ante la sospecha
diagnóstica, los pacientes deben evaluarse y tratarse mediante un equipo multidisciplinario
que incluya a médicos genetistas, neurólogos, psicólogos, terapeutas del lenguaje,
oftalmólogos y psiquiatras, entre otros. El tratamiento es paliativo y se enfoca en tratar los
diversos síntomas que pueden acompañar al síndrome, como los problemas de atención,
hiperactividad, retraso en el habla, ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño,
comportamiento agresivo, rasgos obsesivo-compulsivos y otros comportamientos
anormales. En la actualidad existen investigaciones en desarrollo que proponen poner a
prueba la eficacia de varios antagonistas del mGluR (p. ej., fenobam o AFQ056) en los que
se ha observado un rescate en la morfología de las espinas dendríticas y la síntesis proteica;
se hallan bajo prueba otros fármacos con agonistas gabaérgicos y moduladores de la
neurotransmisión, si bien aún no se tiene una opción disponible de estos tipos de
tratamientos para los pacientes.