Logo Studenta

Guía n7 Historia 8 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
1 
 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº7 
 
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
DOCENTE: Melisa Agüero Zúñiga – Daniela Garcés Lizana 
NIVEL: 8B 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad I. Los inicios de la modernidad: humanismo, 
Reforma y el choque de dos mundos 
Transformaciones políticas 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Identificar el orden político de Europa durante el siglo XV a través de lectura 
comprensiva siendo responsables. 
 
INSTRUCCIONES: Lee la siguiente guía de aprendizaje, apóyate del texto del estudiante (pág. 24 a la 27) 
destaca las ideas más importantes, investiga en otras fuentes de información. Luego, responde las siguientes 
preguntas en tu cuaderno: 
 
Fuente: Libro de Estudio Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8B. Proyecto Todos Juntos, Santillana. (2016). 
Texto del Estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8B, SM. (2016). 
Texto del Estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8B, MN. (2010). 
 
RETROALIMENTACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR. 
 
I. IDENTIFICAR. Lee atentamente cada uno de los enunciados y anota las alternativas correctas en tu cuaderno. 
 
1. Frente al protestantismos de Marín Lutero la Iglesia 
Católica respondió con una Contrarreforma creada en 
un importante concilio. ¿Cuál es su nombre? 
 
A) Concilio de Nicea. 
B) Cacilio Vaticano I. 
C) Concilio de Trento. 
D) Concilio de Constantinopla. 
 
2. ¿Cuál de las siguientes medidas NO corresponde a 
a las propuestas por la reforma católica? 
 
A) Creación del catecismo. 
B) Fortalecimiento del Tribunal de la Inquisición. 
C) Se decidió establececer seminarios para la buena 
formación de sacerdotes. 
D) Se aceptan solo 3 sacramentos y la libre 
interpretación de la Biblia. 
 
3. “Creado con el fin de vigilar, perseguir y castigar a 
los herejes”. La definición hace referencia a: 
 
A) Seminarios. 
B) Iglesia Católica. 
C) Concilio de Trento. 
D) Tribunal de la Inquisición. 
4. La guerra de los Treinta años enfrentó a: 
 
A) Calvinistas y Luteranos. 
B) Musulmantes y católicos. 
C) Martín Lutero y Enrique VIII. 
D) Estados católicos y Estados protestantes. 
 
 
 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
2 
 
 
LA NUEVA ORGANIZACIÓN POLÍTICA 
 
Durante Edad Moderna, gran parte de la población en Europa debía obedecer 
y respetar la autoridad y las leyes de un rey. Sin embargo, esto no siempre fue así. El 
surgimiento de las monarquías nacionales fue un proceso que se extendió desde finales 
de la Edad Media hasta el siglo XVI, y cambinó diversos factores. 
 
Contextualización histórica del proceso 
A partir del siglo XIV algunos monarcas, por medio de alianzas matrimoniales 
entre herederos de distintos reinos o conquistas militares de espacios vecinos, 
comenzaron a recuperar el dominio de sus territorios y a concentrar en sus manos la 
administración de ellos. Así surgieron las primeras monarquías o Estados nacionales, caracterizados por la 
unificación de los territorios bajo la autoridad de un monarca y la progresiva conformación de una nación con 
intereses comunes. 
Algunos de los factores que facilitaron la creciente concentración del poder en manos de los reyes 
fueron: 
 
▪ El surgimiento de la burguesía, grupo social fundamentalmente dedicado a la actividad financiera y comercial, 
debilitó el poder que durante la Edad Media tenía la nobleza. 
▪ El aumento de la importancia de las ciudades como nuevos centros políticos, económicos, sociales y culturales 
comenzó a disolver las relaciones de fidelidad que habían sustentado al feudalismo medieval. 
▪ Los reyes obtuvieron cada vez más poder económico gracias a la recaudación de impuestos y al apoyo de la 
burguersía, con la que volvieron a surgir como figuras importantes en la sociedad europea. 
▪ Las instituciones características de gran parte de la Edad Media, el papado y el imperio, vieron debilitado sus 
poderes debido a las constantes luchas en las que se vieron enfrentadas. 
▪ Con el resurgimiento del antiguo derecho romano, gracias a las universidades que comenzaron a surgir a 
fines de la Edad Media, los reyes encontraron el apoyo y el fundamento para sustentar la idea del poder en 
manos de los Estados. 
 
 
 
 
 
Recuerda que… 
 
Durante gran parte de la Edad 
Media el poder político en 
Europa estuvo fragmentado en 
los señores feudales. La 
autoridad del rey se fue 
debilitando, y el señor feudal 
logró garantizar la protección y el 
sustento económico de la 
población. 
Laumosnier (s. XVIII). Matrimonio de Luis XIV con María Teresa de Austria. Le Mans, Francia: Musée de Tessé. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
3 
 
 
La evolución de las monarquías hacia el absolutismo 
Una vez lograda la unificación de sus territorios, algunas monarquías europeas 
comenzaron a incrementar cada vez más el poder del rey y a exaltar su figura. Esta 
corriente política de los nacientes Estados nacionales es conocida como absolutismo 
debido al control absoluto que los monarcas tenían de sus territorios y súbditos. 
Para justificar este sistema, los reyes absolutistas utilizaron ideas como la teoría 
del derecho divino, en la que se planteaba que los monarcas recibían el poder 
directamente de Dios, o frases del derecho romano como princeps legibus solutus est 
(“el príncipe no está sujeto a la ley”). Además, de autores como Jacques Bousset, Nicolás 
Maquiavelo, Thomas Hobbes y Jean Bodin apoyaron este sistema político a través de sus 
obras. Lee la siguiente fuente y responde la pregunta en tu cuaderno: 
 
Monarquías autoritarias y el Estado Moderno 
 El fortalecimiento del poder de los reyes, proceso iniciado a fines de la Edad Media, 
se fue incrementando en la Época Moderna. Atrás iba quedando el ideal medieval de la 
autoridad universal representada por el Papa y el emperador, y la capacidad de estos 
para imponerse sobre las dinastías constituidas. 
La tendencia que se fue manifestando con mayor claridad fue la consolidación 
de unidades territoriales de carácter monárquico. En ellas, los principales elementos 
de cohesión eran la unidad lingüística de sus habitantes y su dependencia de una 
dinastía real. En estos territorios el poder se fue centralizando en los reyes, para lo cual 
tuvieron que someter a la nobleza y apoyarse en aquellos que veían en dicha 
centralización una garantía de ley y orden. Estos últimos eran fundamentalmente los 
burgueses, quienes estaban a favor de las pretensiones de los reyes en cuanto se 
generarán condiciones favorables para sus actividades económicas. 
Fue en los reinos europeos occidentales donde se perfiló más nítidamente la 
monarquía autoritaria, es decir, una monarquía con las siguientes características: 
- El rey consiguió hacerse obedecer al interior del reino e impedir que siguiera 
aumentando el poder de grupos, como los nobles, o de instituciones, como las Cortes 
(en España), el Parlamento (en Inglaterra) y los Estados Generales (en Francia). No 
obstante, debía considerar la participación de asambleas representativas. 
- El rey no reconocía ningún poder exterior que limitara su autoridad en el reino. Ni 
siquiera el del Papa o el del emperador. 
Este aumento del poder real se hizo posible en la medida en que los reyes 
fueron capaces de contar con: 
- Una fuerza militar que respondiera a sus intereses en forma permanente, a diferencia 
de lo que ocurría en la época medieval en que era fundamental el apoyo de los ejércitos 
de los señores feudales. 
- Una base financiera –generalmente obtenida a través de los impuestos y de los 
préstamos que les otorgaban importantes banqueros o financistas– que les permitiera 
solventar los gastos del ejército y de una red de funcionarios con que el rey contaba para administrar el reino. 
- Un conjunto de ideas que sustentara su poder, lo cual se obtuvo a través de la recuperación del derecho 
romano y su teoría sobre la autoridad del soberano. 
 De este modo se fue configurando el llamado Estado moderno,una unidad territorial claramente 
delimitada, con un poder central soberano, apoyado en un aparato administrativo –la burocracia– y en un ejército 
permanente. 
 
Ya en el siglo XI existían 
expresiones de la teoría del 
derecho divino que sustentó al 
absolutismo. Esta imagen 
muestra a Enrique II y su esposa 
siendo coronados por Cristo 
ante representantes de Roma, 
Francia y Alemania 
 
Nicolás Maquiavelo 
(1469-1527). Óleo de 
Santi di Tito, siglo XVI. 
Maquiavelo sostenía que 
el gobernante (el 
príncipe) debía conservar 
el poder para impedir la 
anarquía y proteger la 
propiedad y la vida. Para 
ello, debía emplear todos 
los medios, sin guiarse 
necesariamente por un 
criterio moral. El político 
debía someter todas sus 
decisiones y acciones a 
la razón de Estado. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo este funcionamiento del Estado se apoyaba en: 
 
 
 
 
 
 
 
La siguiente línea de tiempo muestra la evolución de las primeras monarquías hasta el absolutismo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=VbjSAPcAI3c 
Primeras monarquías nacionales 
 
Monarquías absolutas 
1469 
El matrimonio de Fernando II 
de Aragón e Isabel I de 
Castilla unifica ambos reinos 
bajo una monarquía. 
1492 
Cristóbal Colón, con 
el apoyo económico 
de la Corona de 
España, llega a 
América. 
1531 
El rey Enrique 
VIII asume 
como jefe de 
la Iglesia 
inglesa. 
1618 - 1648 
Los reinos de Francia, Inglaterra y 
España, entre otros, se enfrentaron en la 
guerra de los Treinta Años. 
1624 
El cardenal Richelieu asume 
como ministro del rey francés 
Luis XIII y decreta medidas 
como la abolición de los 
derechos de la nobleza y el 
cobro de diversos impuestos. 
1679 
Jacques Bousset publica su libro 
La política sacada de las 
Sagradas Escrituras, en el que 
se establece la teoría del 
derecho divino. 
1715 
Muere el rey de Francia Luis 
XIV, máximo exponente del 
absolutismo monárquico. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=VbjSAPcAI3c
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
5 
 
 
 
II. COMPRENDER. Lee el siguiente documento y responde la pregunta A. 
 
Documento 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) ¿Qué aspecto del absolutismo explica el autor? 
 
III. COMPRENDER. A partir de los contenidos, documentos y texto del estudiante. Responde las preguntas: 
 
B) Explique los factores que permitieron el surgimiento de los Estados monárquicos. 
 
C) ¿Qué importancia pudo tener la burocracia y la creación de un sistema fiscal en la centralización del poder? 
Argumente. 
 
D) A partir de sus conocimientos expliquen cómo habrá influido la formación de los ejércitos profesionales en la 
consolidación del Estado moderno. ¿Habrá cambiado la forma de hacer la guerra? Fundamente. 
 
 
“El signo principal de la majestad soberana y del poder absoluto es esencialmente el derecho de imponer 
leyes sobre los súbditos, generalmente sin su consentimiento (…). Hay, efectivamente, una distinción entre 
justicia y ley, porque la primera implica mera equidad, mientras la segunda implica el mandato. La ley no es 
más que el mandato de un soberano en el ejercicio de su poder”. 
 
Bodin, J. Les six libres de la République, citado en: Anderson, P. (2007). El Estado absolutista. Madrid, España: Siglo XXI 
Editores. 
NO OLVIDES QUE… 
 
Concepto de Monarquía y Estado Nacional. 
- En esta época se formaron los Estados Nacionales centrados en la persona del monarca, concepción que empezó a tomar 
fuerza a fines del medioevo con la lectura del Derecho Romano, en el que la voluntad del Rey era la ley suprema. 
- Consiguiente a esto fueron disminuyendo los privilegios de los Señores feudales. 
- La sociedad siguió siendo estamentada, pero sufrió algunos cambios: 
• El Clero perdió poder político. 
• La nobleza perdió poder político, dividiéndose en Nobleza tradicional, dueña de las tierras, y nobleza baja, compuesta 
en general por burgueses cercanos a las cortes reales. 
- En Francia, la Burguesía formaba junto al campesinado el 127“Tercer Estado” o “Estado Llano”, que no tenían privilegios y 
pagaban altos impuestos. 
- Algunas de las características más importantes del poder monárquico de esa época eran: 
• Poder real y absoluto. 
• Recibió el apoyo de la Burguesía. 
• Se basaba en un ejército de mercenarios, y en una amplia burocracia, los que financiaba con impuestos que cobraba a 
las clases no privilegiadas. 
- Con los Estados nacionales nació también la diplomacia, y con ella la “Razón de Estado”, que buscaba el bienestar del 
estado a como diera lugar. 
- En síntesis, podemos decir que fue un período en que el absolutismo monárquico centralizó el poder político y unificó 
administrativa y económicamente a los países. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
6 
 
E) Considerando sus conocimientos previos, compare el sistema feudal con las características del Estado moderno. 
Tenga en cuenta la formación de ejércitos profesionales y la concentración del poder en manos de un rey. 
 
III. ANALIZAR Y COMPARAR. 
F) Realiza en tu cuaderno un trabajo de análisis y comparación de la situación política de Europa entre los inicios 
del siglo XIV y fines del siglo XV utilizando los mapas que se presentan a continuación: 
 
 
Mapa inicios siglo XIV 
Mapa finales siglo XV 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
7 
 
 
AUTOEVALUACIÓN. 
 Marca con una equis (X) tu desempeño con las siguientes categorías: No logrado, Medianamente logrado 
y Logrado. 
 
INDICADORES Logrado 
Medianamente 
logrado 
No logrado 
1. Organizo el tiempo y el trabajo evitando las distracciones 
2. Cumplo responsablemente con la totalidad de las actividades 
3. Busco información adicional para responder las actividades 
4. Sigo las instrucciones entregada en la guía de aprendizaje 
5. Utilizo diferentes herramientas como: buscadores de 
internet, libros, diccionarios, etc. para aclarar conceptos 
desconocidos 
 
 
 
COMENTARIOS GENERALES. Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el siguiente espacio. 
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________