Logo Studenta

Politica_Educativa_y_Diversidad-Dra_Cepeda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Política Educativa y Diversidad 
Dra. Beatriz Cepeda Hinojosa
Dirección General de Educación Indígena
Mérida, Yucatán, a 23 de agosto de 2018
Transformar nuestro mundo
En 2015 más de 150 líderes mundiales aprobaron la Agenda para el 
Desarrollo Sostenible. El documento final, titulado “Transformar Nuestro 
Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por 
los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Dicho documento incluye 
los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo objetivo es poner fin a 
la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al 
cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030.
• Hacer frente a los tres elementos interconectados del desarrollo 
sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad 
ambiental.
• Promover el tema de inclusión y equidad en un marco de derechos, de 
construir más ciudadanía para las y los mexicanos en este país.
17 Objetivos del desarrollo 
sostenible 
Marco normativo
• El Artículo 3° establece que el sistema educativo deberá “contribuir a la mejor 
convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la 
dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la 
sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los 
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”. 
• La Ley General de Educación (LGE) plantea que “todo individuo tiene derecho a recibir 
educación de calidad en condiciones de equidad, por lo tanto, todos los habitantes del 
país tienen las mismas oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema 
educativo nacional” (LGE, Artículo 2º). 
• Además, la educación debe “promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley 
y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la 
inclusión y la no discriminación, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus 
manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los 
mismos”, también debe “fomentar la valoración de la diversidad y la cultura de inclusión 
como condiciones para el enriquecimiento social y cultural” (LGE, Artículo 7º y 7º Bis). 
Marco normativo
• Entre los objetivos planteados en el PND se encuentran: “Garantizar el respeto y 
protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación” 
(Objetivo 1.5), “Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda 
la población” (Objetivo 2.1), “Transitar hacia una sociedad equitativa e 
incluyente” (Objetivo 2.2) y “Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema 
Educativo” (Objetivo 3.2).
• Por otro lado, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 también cuenta 
entre sus objetivos y estrategias algunos relacionados con la inclusión: “Asegurar 
la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de 
todos los grupos de la población” (Objetivo 1); “Asegurar mayor cobertura, 
inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la 
construcción de una sociedad más justa” (Objetivo 3); “Fortalecer las capacidades 
de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los 
aprendizajes” (Estrategia 1.2) y “Fortalecer la relación de la escuela con su 
entorno para favorecer la educación integral” (Estrategia 1.7). 
Inclusión y Diversidad
El concepto de inclusión que asume el Modelo Educativo refiere:
 el aprecio y el respeto por la diversidad como fuente de la riqueza y 
creatividad de la interacción social, y por tanto es indispensable para 
fomentar la colaboración. Gracias a la actitud inclusiva una persona puede 
reconocer y valorar las diferencias en las personas, integrar a otros dentro 
de un grupo de trabajo, apreciar sus aportes, encontrar caminos comunes; 
de ahí que la inclusión favorezca que la vida en sociedad sea variada, 
creativa y estimulante. Lo contrario de la inclusión es la exclusión, aquella 
actitud que segrega, discrimina y no acepta a los que se consideran como 
distintos o extraños. (SEP, 2017, p. 559).
1 El Planteamiento Curricular
2 La Escuela al Centro del Sistema Educativo Nacional 
3 Formación y Desarrollo Profesional Docente
4 Inclusión y Equidad
5 La Gobernanza del Sistema Educativo
Sus 
Cinco 
Ejes:
8
Cambios integrales, que articulan de manera coherente los 
aprendizajes en cada nivel educativo.
Presentación e implementación del Modelo 
Educativo para la Educación Obligatoria 
(marzo 2017).
Eje 1. El Planteamiento Curricular 
(Plan y Programas) 
Parte del mandato del art. 3º 
constitucional y de la 
visión compartida de 
los fines de la educación 
en el siglo XXI
Los Fines… definen el 
Perfil de Egreso de la Educación 
Básica, que orientan el nuevo 
currículum para las NNA
9
Fines de la educación 
en el siglo XXl
• Que niñas, niños y jóvenes, sin importar su condición o contexto, 
tengan las mismas oportunidades de ser libres, participativos, 
responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, 
que participen activamente en la vida social, económica y política de 
México.
• Con la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y 
familiar.
Fundamentos de los fines 
de la educación
Vigencia del Humanismo y sus Valores
Avances del Campo de la Investigación Educativa y del 
Aprendizaje
Desafíos de la Sociedad del Conocimiento
El perfil de egreso de la educación 
obligatoria se organiza en once ámbitos
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medio ambiente
11. Habilidades digitales
El nuevo currículum para EB 
tiene tres componentes:
con espacios curriculares y tiempos lectivos específicos, los tres interactúan entre sí 
para formar integralmente al educando, como lo esquematiza diagrama de arriba.
La razón para estructurar el currículo en tres componentes responde tanto a 
la naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente como 
a la especificidad de la gestión de cada espacio curricular. El Consejo técnico escolar 
ofrece un espacio importante para que los docentes de los tres componentes curri-
culares compartan sus objetivos, los analicen y los alineen.
APRENDIZAJES CLA
VE
A
U
TO
NOMÍA CURR
IC
UL
A
R
DESARROLLO PERSONAL Y
 SO
CI
AL
74
1. APRENDIZAJES CLAVE
2. DESARROLLO PERSONAL 
Y SOCIAL
3. AUTONOMÍA CURRICULAR
Los tres interactúan 
entre sí, para propiciar 
la formación 
integral de las 
alumnas y alumnos de 
Educación Básica. 
13
Componentes curriculares
Lenguaje y 
comunicación
Organiza el pensamiento y es la llave de todos los aprendizajes
• Nuevo enfoque en la alfabetización para garantizar que todos los niños 
y niñas se apropien del lenguaje.
• Acercar a los niños a la cultura escrita.
• Los hablantes de una lengua indígena aprenderán a comunicarse en su 
lengua materna y en español, oralmente y por escrito.
• Aprendizaje del inglés.
Lenguaje y comunicación en
la diversidad de contextos
El Perfil de Egreso de la Educación Básica atribuye una gran importancia al 
lenguaje y comunicación en las dimensiones cognitiva y emocional, 
considerando las necesidades específicas de los diversos contextos en los 
que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes. Por ello plantea que: 
• …en todas las asignaturas se reconoce la enorme variedad social y 
funcional de las lenguas; se valora el papel de la familia, la localidad o la 
región geográfica en la transmisión de las variedades iniciales de lenguaje, 
y se asume el papel primordial de la escuela en la enseñanza de las lenguas 
de comunicación internacional y la preservación de las nacionales (SEP, 
2017, 70).
• Un instrumentocon el que contarán las escuelas es el Plan Lingüístico 
Escolar, que identificará a las NNA que hablen una lengua diferente al 
español; potenciará el uso de las lenguas indígenas en todo tipo de 
escuelas como un orgullo del México multicultural y como oportunidad de 
aprecio a la diversidad, y ofrecerá la creación de capacidades del colectivo 
docente y de la comunidad toda para administrar el plurilingüismo en 
forma positiva.
Educación 
Socioemocional
Ahora se reconoce la importancia de desarrollar habilidades 
socioemocionales como:
La autoestima,
El autoconocimiento,
El trabajo en equipo.
Educación Socioemocional, dimensiones
y habilidades asociadas
Autonomía curricular
Tomar en cuenta intereses y 
necesidades de los niños
Entrada en vigor de los 
aprendizajes clave
MATERIALES PARA MAESTROS
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
Le
n
g
u
a
 E
x
tr
a
n
je
ra
. 
In
g
lé
s
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
E
d
u
ca
ci
ó
n
 F
ís
ic
a
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
E
d
u
ca
ci
ó
n
 S
o
ci
o
e
m
o
ci
o
n
a
l
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
A
rt
e
s
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
Fo
rm
a
ci
ó
n
 C
ív
ic
a
 y
 É
ti
ca
. 
E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
cu
n
d
a
ri
a
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
G
e
o
g
ra
fí
a
. 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 s
e
cu
n
d
a
ri
a
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
H
is
to
ri
a
. 
E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
cu
n
d
a
ri
a
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
C
ie
n
ci
a
s 
y
 T
e
cn
o
lo
g
ía
. 
E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
cu
n
d
a
ri
a
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
 M
a
te
m
á
ti
ca
s.
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
cu
n
d
a
ri
a
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
 L
e
n
g
u
a
 M
a
te
rn
a
. 
E
sp
a
ñ
o
l.
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 s
e
cu
n
d
a
ri
a
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 p
ri
m
a
ri
a
. 6
º
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 p
ri
m
a
ri
a
. 5
º
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 p
ri
m
a
ri
a
. 4
º
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 p
ri
m
a
ri
a
. 3
º
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
LA
V
E
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 p
ri
m
a
ri
a
. 2
º
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
L
A
V
E
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 p
ri
m
a
ri
a
. 1
º
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
LA
V
E
 
Ed
u
ca
ci
ó
n
 p
re
es
co
la
r
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
S
 C
LA
V
E
 
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 in
ic
ia
l
Colección APRENDIZAJES CLAVE
1era fase: 21 títulos
Capacitación Docente
23
Educación básica
para los tres niveles educativos
21 CURSOS EN LÍNEA PARA 
MAESTROS Y DIRECTIVOS
A PARTIR DE ENERO 2018
24
Eje 2. La Escuela al Centro
La Escuela al Centro es un medio, no un fin en sí mismo, cuyo objetivo es
establecer las condiciones adecuadas para que cada centro escolar,
independientemente de su contexto, pueda garantizar una EDUCACIÓN de
CALIDAD, con EQUIDAD e INCLUSIÓN a todas las niñas, niños y jóvenes.
Implica un proceso de mediano y largo plazo para romper las inercias, usos y
costumbres, que restringen el ejercicio de autonomía de gestión escolar y, por tanto,
el potencial de innovación en el aula.
25
Líneas de acción de la 
Estrategia Escuela al 
Centro 
I. Escuelas fortalecidas en su organización para 
que funcionen como comunidades de 
aprendizaje.
II. Escuelas con mejor infraestructura, mayores 
recursos financieros y materiales.
III. Escuelas con mayor acompañamiento y 
asistencia de la supervisión.
IV. Escuelas con mayores facultades para tomar 
decisiones.
V. Escuelas con mayor participación de las 
familias y la comunidad.
26
Importancia del SATE
• En mayo de 2017 se publicaron los Lineamientos Generales para la 
Prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en educación 
básica, definiendo como una característica la atención a la diversidad de 
situaciones y contextos.
• Esto permite que el colectivo docente favorezca la disminución de las 
barreras para el aprendizaje, incremente la participación de los alumnos y 
priorice la atención de grupos y personas en situación de vulnerabilidad.
• El énfasis se pone en la población indígena, migrante, con discapacidad y 
dificultades severas en conducta, comunicación y aprendizaje, así como de 
las escuelas multigrado y telesecundarias. 
• Adicionalmente, incorporan como parte de su ámbito de intervención la 
práctica docente, donde un eje específico es la atención a la diversidad 
cultural y lingüística, y las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
El poder de las altas expectativas
• La confianza de los docentes en las capacidades de los alumnos.
• Un clima de aula favorable al aprendizaje.
• Ofrecer oportunidades de aprendizaje.
• Realimentación positiva para alumnas y alumnos.
 Los maestros son clave en los aprendizajes de los alumnos. Mejorar el desempeño docente
depende de la capacidad y las oportunidades de formación y desarrollo profesional. La
oferta de formación y la tutoría son fundamentales para lograr una educación de calidad.
 El Servicio Profesional Docente es un conjunto de mecanismos que toma como base el
mérito para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el
servicio público educativo.
 Estos mecanismos se vinculan a la formación continua, con el propósito de garantizar la
idoneidad de las competencias profesionales del personal docente, directivo y de
supervisión de la educación básica.
 La SEP avanza en la integración de un sistema nacional de formación continua con una
oferta académica de calidad y pertinente para el personal educativo en el marco del Servicio
Profesional Docente y en proceso de ingresar al mismo.
Eje 3. Formación y Desarrollo
Profesional Docente
29
30
Eje 4. Equidad e Inclusión 
1. Intensificar la movilidad educativa intergeneracional.
2. Elevar la calidad de la oferta educativa.
3. Fortalecer la demanda educativa.
4. Propiciar las experiencias de “segunda oportunidad”.
5. Vigorizar los procesos de integración social en las escuelas.
6. Impulsar el tránsito hacia la educación inclusiva.
7. Favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.
8. Atender la diversidad étnica, lingüística y cultural.
9. Reforzar la integración de principios de equidad e inclusión en la 
política educativa.
1
2
3
4
5
7
6
9
8
Líneas de Acción:
ESTRATEGIA PROGRAMA META
Favorecer la 
movilidad educativa 
intergeneracional
 Transición de becarios SEP-
PROSPERA
Primaria-secundaria a 95% y secundaria-EMS a 86%.
 Programa para el Desarrollo 
Infantil Temprano SEP-SS-
PROSPERA
Apoyo a menores (0-5 años) de familias PROSPERA.
Elevar calidad de la 
oferta educativa
 Programa de consolidación del 
CONAFE 
Integración de 583 planteles que operan en el ámbito urbano a 
escuelas regulares. (Piloto)
Fortalecer la 
demanda educativa
 Fortalecimiento del Programa 
Nacional de Becas
EB: cobertura 40% y EMS: cobertura 80%
(IV primeros deciles de ingreso) 
Impulsar la 
integración social de 
las escuelas
 Atención a los dobles turnos en 
EMS
1,316 planteles públicos estatales y federales con doble turno; 
capacitación para eliminar prácticas docentes discriminatorias.
Alentar las 
experiencias de 
segunda oportunidad
 Programa Especial de 
Certificación 
del INEA y Programa Regular
Atención a 470 mil (primaria) y 540 mil personas (secundaria).
Atención a 142 mil personas analfabetas.
 Esquemas de segunda 
oportunidad para cursar el 
bachillerato
Prepa en Línea SEP, Prepa Abierta, Sistemas Auto-planeados y 
acreditación de saberes adquiridos en forma autodidacta. 
 Capacita T "El futuro en tus 
manos"
100 mil jóvenes que no estudian ni trabajan.Equidad e inclusión 
Eje 4. Equidad e Inclusión. Metas 
31
Eje 4. Equidad e Inclusión. Metas 
ESTRATEGIA PROGRAMA META
Atender la diversidad 
étnica, lingüística y 
cultural
 Escuelas de Tiempo Completo
Todas las escuelas de Tiempo Completo indígenas con apoyo 
alimenticio.
Nuevocurrículo y materiales educativos adecuados a las 
necesidades y contexto de la diversidad cultural y lingüística de 
México.
Brindar educación 
inclusiva a las 
personas con 
discapacidad
 Educación inclusiva
Plan piloto en 250 escuelas; transitar de la educación especial a 
la educación inclusiva entre 2025-2030. 
Favorecer la equidad 
de género
 Observación de aula sensible 
al género y formación docente
Cursos con las mejores prácticas identificadas.
 Niñas STEM
Red de mentoras OCDE-México en Ciencias, Tecnologías, 
Ingenierías y Matemáticas.
 Atención a jóvenes NINI
Acceso a oportunidades educativas, atención al rezago, 
capacitación, certificación laboral y canalización al Servicio 
Nacional del Empleo.
Equidad e inclusión 32
4. Ruta de Implementación del 
Modelo Educativo 2017-2018
5. Gobernanza eficaz del sistema educativo
4.
Equidad e inclusión (Eje transversal)
Eliminación de barreras de aprendizaje 
(lengua, género, ingreso, discapacidad)
21 3
Establece más de 80 líneas de acción, 
cronogramas y metas en cada uno de 
los cinco ejes del ME
Currículo
(Plan, Programas 
LTG y Materiales)
Maestros 
Formación y 
desarrollo 
profesional
Escuela
al Centro
33
Objetivos de algunos de los principales 
programas para favorecer la inclusión
Programa para la Inclusión y Equidad Educativa (PIEE).
• Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos 
los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa, 
mediante apoyos y equipamiento para los servicios educativos públicos de 
educación básica, media superior y superior. 
• En educación básica se atiende a la población en contexto de vulnerabilidad a 
través de cuatro componentes: 1) Educación Indígena, 2) Educación Migrante, 3) 
Educación Especial y 4) Telesecundaria.
Programa de la Reforma Educativa (PRE).
• Contribuir a la disminución del rezago en las condiciones físicas, de equipamiento 
y de uso de las TIC, así como al fortalecimiento de la autonomía de gestión 
escolar, para mejorar las condiciones de operación y prestación del servicio 
educativo con calidad, equidad e inclusión en las escuelas públicas de educación 
básica.
Objetivos de algunos de los principales 
programas para favorece la inclusión
Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. 
• Durante el ciclo 2016-2017 el programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y 
Jóvenes Embarazadas benefició a 13,636 mujeres, en busca de revertir el riesgo de abandono escolar y 
fortalecer el desarrollo integral a través de orientación sobre salud sexual y reproductiva y difusión de sus 
derechos. 
• Se desarrollaron estrategias locales que vinculan a las becarias con acceso a la información de los beneficios 
que ofrecen los distintos programas estales y federales en cuanto a desarrollo social, salud y educativo, para 
ellas y sus familias. 
• Las Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas forman parte de la 
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC). 
• Establecer en forma paulatina conforme a la suficiencia presupuestal, ETC con jornadas de entre 6 y 8 horas 
diarias, con el fin de aprovechar mejor el tiempo disponible en el desarrollo académico, deportivo y cultural 
de los y las alumnas. 
• En aquellas escuelas donde más se necesite, conforme a los índices de pobreza y marginación, se impulsarán 
esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos al alumnado; con lo cual se coadyuva a 
mejorar la calidad de los aprendizajes en educación básica.
Población atendida en algunos grupos
en situación de vulnerabilidad
Atención de Educación Básica para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes
En 2016 se atendieron 39,455 niños en campamentos agrícolas migrantes, en uno o más niveles educativos:
2,197 en nivel inicial, 7,885 en preescolar, 27,538 en primaria y 2,806 en secundaria migrante; en un total
de 48,986 servicios educativos. Con el objeto de mejorar la atención a la educación migrante, 568 servicios
recibieron apoyo para infraestructura y equipamiento; 2,304 servicios para acciones de inclusión educativa;
1,306 para fortalecimiento académico; 2,028 contaron con al menos una figura educativa por grupo, y 998
recibieron acciones de equipamiento y apoyos específicos.
VISITA : http://basica.sep.gob.mx/
Los propósitos y metas del Modelo Educativo sólo se alcanzarán 
con la participación activa, comprometida y corresponsable de 
todos los actores involucrados en el sistema educativo. 
¡Muchas gracias!

Continuar navegando

Contenido elegido para ti