Logo Studenta

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GRUPO: ANA 
ANNA PAULA
KATIA
FERNAANDA
LIDIANE
LUCAS
TIAGO
TUSNELDA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
La endocarditis infecciosa es la infección de la superficie interna del corazón, que afecta a las válvulas cardiacas, también puede afectar a los septos, las cuerdas tendinosas o el endocardio mural.
La proliferación bacteriana, con la formación de vegetaciones, se produce sobre acumulaciones de plaquetas y fibrina que asientan sobre zonas dañadas de endotelio, pero en ocasiones bacterias muy agresivas, como Staphylococcus aureus, pueden producir endocarditis sobre un endotelio previamente intacto.
ENDOCARDITIS INFECIOSA:
FISIOPATOLOGIA
Según la ubicación de la infección y la presencia o ausencia de material intracardíaco
1- EI de válvula nativa izquierda ( EVN )
2- EI de válvula protésica izquierda izq. o der. (EVP)
– EVP precoz: < 1 año tras la cirugía de la válvula
– EVP tardía: > 1 año tras la cirugía de la válvula
3- EI derecha
4- EI relacionada con dispositivos (marcapasos permanente o desfibrilador cardioversor)
CLASIFICACION Y DEFINICION DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA ( EI)
 1)EI con hemocultivos positivos 
 2)EI con hemocultivos negativos
 SEGUN BACTERIOLOGIA
Más frecuente la afectación de la válvula mitral.
En el 80% de los casos se dispone sobre una lesión predisponente.
Se produce más frecuentemente por diversas especies de estreptococos: viridans, sanguis, bovis, mutans, mitis.
Tras los estreptococos la bacteria más frecuente es el Staphylococcus aureus.
La incidencia de EI por bacilos gramnegativos y hongos es baja.
Sobre válvula nativa
Se distinguen dos grupos: precoz y tardía.
Precoz (6 a 12 meses): se adquiere al momento de la cirugía, es decir, se implanta con la bacteria responsable del cuadro.
Tardía: > a 12 meses Se produce independientemente a la implantación de la válvula.
Sobre válvula protésica
La válvula con más frecuencia es afectada es la tricúspide.
Agente más frecuente: Staphylococcus aureus.
Con escasa frecuencia: Pseudomona aeruginosa y Cándida albicans.
En adictos a drogas por vía parenteral (ADVP)
La causa más frecuente es el tratamiento con antibióticos antes de la extracción de los hemocultivos.
Otra causa es cuando el microorganismo requiere un medio un medio especial de cultivo o un tiempo de incubación más prolongado. 
EJEMPLO : HACEK
Con hemocultivos negativos
Anamnesis y exploración física:
Fiebre: manifestación clínica más frecuente.
SX febril prolongado
Soplo Cardiaco: es un dato muy inespecífico.
Petequias cutáneas o conjuntivales.
Hemorragias “en astilla” subungueales.
Manchas de Janeway en palmas y plantas.
Manchas de Roth en la retina.
Nódulos de Osler en los pulpejos de los dedos.
Esplenomegalia
Acropaquias. 
Aproximación Diagnóstica
Manchas de ROTH ( embolos septicos)
Lesiones de Janeway ( hemorragias)
	Procedimiento	%
	Extracción de uno o más dientes	82
	Cirugía periodontal	88
	Cepillarse los dientes	40
	Amigdalectomía	38
	Dilataciones esofágicas	45
	Remoción de sonda vesical 	50
	Prostactectomía
Orina estéril
Orina Infectada	11
57
	Parto normal	10
	Broncoscopía 	15
	Colon por enema	10
	Biopsia hepática	10
	Endoscopía digestiva alta	4
	Rectosigmoidoscopía – Colonoscopía	5
Incidencia de bacteriemia
ESC GUIAS.European Heart Journal (2009)30.2369-2413
Critérios de Duke 
A.Criterios Mayores:
(1) Demostración del microrganismo por medio de cultivo.
(2) Evidencia de daño endocardico.
( vegetaciones)
(3) Serologia positiva para Coxiella burnetti IgG > 1:800 o una única muestra de hemocultivo positivo para el germen.
Diagnóstico de Endocarditis
Vegetación de gran magnitud en valvula tricuspídea.
B. Criterios Menores:
(1) Lesion Predisponente.
(2) Fiebre:temperatura > 38°C 
(3) Fenómenos vasculares.
(4) Fenómenos inmunológicos
(5) Evidencia microbiológica 
Hacen el diagnostico:
- Dos criterios mayores o
-Un criterio mayor y 3 menores o
- Cinco criterios menores.
Clase I
Interrogatorio y examen físico 
laboratorio: HMG, eritro, glic., orina simple y sed urinario, perfil renal, ECG, hemocultivos.
Estudios por imágenes: Rx de tórax, ecocardiograma, TAC, o RMN cerebral, angiorresonancia para aneurismas micóticos (> 5mm) o angiografía, punción lumbar ante sospecha de meningitis.
Recomendaciones para evaluación inicial y realización de estudios complementarios ante la sospecha de EI
Consenso de EI. SAC. SADI. Rev. Arg. Cardiol. 2002; 70 (supl. 5): 10 - 63
Clase I
Alta sospecha clínica de EI con cultivos negativos.
Magnitud de lesión valvular, repercusión ventricular.
Complicaciones asociadas: shunts, abscesos, etc.
Bacteriemia repetida en presencia de valvulopatía o CC.
Control basal postoperatorio de cirugía por EI.
Clase II
Reevaluación de rutina en EI no complicada durante tratamiento con ATB.
Bacteriemia repetida sin otros elementos de EI.
Clase III
Síndrome febril prolongado sin foco, sin bacteriemia, sin soplo o cardiopatía valvular o congénita conocida.
Recomendaciones para el pedido de ETT en la EI de válvula nativa
Consenso de EI. SAC. SADI. Rev. Arg. Cardiol. 2002; 70 (supl. 5): 10 - 63
IC: la más frecuente 50-60%. Indicación quir. Ao: 29%; M: 20%
Infección no controlada: segunda causa de indicación quirúrgica
Infección persistente (fiebre > 7 días): ATB inadecuado, microorganismo resistente, infección no controlada localmente, fiebre por ATB.
Extensión perivalvular: Asociada a mal pronostico y necesidad de cirugía: Abscesos, pseudoaneurismas y fístulas.
Embolias sistémicas: cerebrales y esplénicas (izq), pulmonares (der y asoc a marcapasos) 20- 50%. Después de inicio del tto: 6-21%. Riesgo > 2 prim sem. Tamaño y movilidad de la vegetación.
Complicaciones
ESC GUIAS.European Heart Journal (2009)30. 2369-2413
Neurológicas:20- 40%. 2º a embolia : (stroke, TIA, embolismo silente, aneurisma o abscesos cerebrales, meningitis, encefalopatía). St aureus:> frecuente, alta mortalidad.
Aneurismas infecciosos: intracraneal 2-4%. Silente, foco, cefalea, confusión)
IRA: 30%. Mal pronóstico. Causas: Complejos inmunes-vasculitis, infarto renal, fallo hemodinámico, toxicidad ATB o medios contraste.
Abscesos esplénicos. 
Miocarditis, pericarditis.
 Complicaciones
ESC GUIAS.European Heart Journal (2009)30.2369-2413
MORTALIDAD Y ENDOCARDITIS
Factores del paciente
Edad avanzada
Sexo femenino
Diabetes
HIV
hemodiálisis
Cardiopatía preexistente
Drogadicción
Prótesis
Factores de la enfermedad
Infección a estafilococo aureus
Insuficiencia cardiaca
Creatinina > 2 mg/l
Vegetación > 10 mm
Stroke
ESC GUIAS.European Heart Journal (2009)30.2369-2413
ENDOCARDITIS
ECOCARDIOGRAMA DOPPLER
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
LA VEGETACIÓN
DEFINICION: Masa o masas, ecogénicas
móviles adheridas a la superficie valvular
Endocárdica o material protésico
EI de valva posterior de la mitral
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
ENDOCARDITIS
ECOCARDIOGRAMA DOPPLER
LA VEGETACIÓN
Tamaño > 11 mm
Mayor incidencia de insuf. Cardiaca
Mayor índice de eventos embólicos
Mayor necesidad de cirugía de emergencia
Muerte
>50% SUFREN AL MENOS UNA
 COMPLICACION 
ENDOCARDITIS
VAL. TRICUSPIDE
Comportamiento fisiopatológico similar a la val. Mitral
Incidencia 2%
Estafilococo el germen mas frecuente
Factores predisponentes:
Abuso de drogas endovenosas
Alcoholismo
Infecciones virulentas de piel
Catéteres infectados
Cardiopatías congénitas c/ shunt de izq.- derecha
ESC GUIAS.European Heart Journal (2009)30.2369-2413
ENDOCARDITIS
VAL. TRICUSPIDE
SOSPECHA CLINICA
Triada diagnóstica
FIEBRE
DROGADICCIÓN
EMBOLIAS PULMONARES SÉPTICAS
ESC GUIAS.European Heart Journal (2009)30.2369-2413
Iniciarse sin demoras
3 series de HC con intervalos de 30 min. antes.
Consideraciones en la elección:
Recibió ATB previos
Válvula comprometida: Der, izq, nativa o protésica – temprana o tardía
Huésped: edad, Función renal, antecedentes
Epidemiología local: aislamientos y resistencias (con cultivos negativos)
EVN o EVP tardia cubrir estafilococo,estrepto, HACEK y Bartonella spp.
EVP temprana cubrir SAMR y otros GN no HACEK
EVD cubrir esafilococo au.
Tratamiento empírico
Se requiere la utilización de antibióticos bactericidas, utilizados combinadamente, para que tengan acción sinérgica, por vía parenteral, durante tiempo prolongado y a altas dosis.
EI sobre válvula nativa o EVP tardia : penicilina G y/o cloxacilina más un aminoglucósido.
 EI sobre válvula protésica: vancomicina con o sin rifampicina más un aminoglucósido.
EI en ADVP: vancomicina con o sin aminoglucosidos.
Tratamiento Antibiótico
DURACION 4 A 6 SEMANAS
Cirugías para recambio valvular.
Indicaciones para cirugía en la EI.
Insuficiencia Cardiaca Congestiva Grave Refractaria.
Émbolos sistémicos recurrentes.
Infección incontrolada.
Evidencia de infección progresiva de estructuras intracardiacas.
Prótesis valvular.
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Empírico
Valvula Nativa: 
	Oxacilina: 200mg/kg/dia 4/4hr iv
	Penicilina G Cristalina: 300-400 mil UI/kg/dia 4/4hr iv
	Gentamicina: 4-5mg/kg/dia IV 8/8hr
 POR 4 A 6 SEMANAS 
HARRISON-MEDICINA INTERNA
REFERENCIA BIBLIOGRAFICÄ

Continuar navegando