Logo Studenta

CD9009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL QUEHACER 
PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO 
LÓPEZ PUMAREJO DE HONDA TOLIMA 
 
 
 
 
 
ANDRÉS DELGADO CHAVARRÍA 
OSCAR ALBERTO FLÓREZ CASTAÑO 
 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito para optar el título de 
Magister en Educación 
 
 
 
Director 
MARÍA YASMÍN SOTO ALVARADO 
Magister en Educación 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUACIÓN 
IBAGUÉ-TOLIMA 
2019 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
Dedicamos este trabajo a nuestro Dios todo poderoso y al universo por la oportunidad 
de escalar un peldaño más en nuestra formación académica, permitiéndonos adquirir 
conocimientos que llevaremos con humildad y sabiduría a las instituciones educativas en 
donde laboramos. 
 
A nuestras familias, quienes estuvieron en cada instante del proceso, tuvieron la 
paciencia para aquellos momentos en que tuvimos que estar ausentes tanto físicamente, 
cuando teníamos que ir a las aulas de la universidad como también en aquellos 
momentos que nos ausentábamos mentalmente en algún rincón de nuestras casas para 
poder desarrollar las tareas académicas, gracias por tanto amor y por ser los pilares que 
motivan alcanzar nuestros logros académicos y profesionales. 
 
A nuestros hijos e hijas, porque con este logro académico queremos demostrarles que 
los éxitos se logran a través de un trabajo constante y dedicado, que el estudio nos 
permite abrir infinidades de puertas para superarnos y servir a los demás con vocación 
y humildad, a ellos les queda el reto de no solamente igualarnos si no también, superar 
nuestra trayectoria académica y profesional. 
 
Finalmente, dedicamos este trabajo a nuestros compañeros y compañeras docentes que 
facilitaron en todo momento que la investigación se llevará a cabo y estuvieron prestos 
a colaborar en los aspectos que requeríamos de cada uno de ellos para culminar nuestra 
tesis. 
 
Andrés Delgado Chavarría 
Oscar Alberto Flórez Castaño 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A nuestro Dios por darnos la salud, la sabiduría y los medios para poder alcanzar 
nuestros sueños, superando aquellos momentos difíciles que agobiaron este proceso y 
sobre todo por la paciencia para poder afrontar todas las dificultades que se nos 
presentaron durante todo este tiempo. 
 
A la universidad del Tolima por asumir el reto de preparar a los maestros del 
departamento, para que impactemos con nuestros proyectos las prácticas de aula y así 
mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes por medio de la investigación científica 
sistemática y rigurosa, que permite detectar las problemáticas de nuestras comunidades 
educativas y proponer soluciones que darán resultados en un mediano plazo, 
contribuyendo a mejorar la calidad educativa de los ciudadanos del país. 
 
De manera muy especial y respetuosa a nuestra directora de tesis la Magister en 
Educación María Yasmin Soto Alvarado por la franqueza de sus palabras, que nos hacía 
ver la realidad y centrarnos en nuestro objetivo, por escucharnos gustosa y amablemente 
cada vez que necesitábamos comunicarnos, por la nobleza de cada una de sus acciones, 
reflejando humildad en un ser colmado de conocimiento, con una vocación excelsa por 
su profesión y que gracias a ella hemos podido culminar esta etapa académica. Gracias 
y mil gracias, Dios la bendiga siempre. 
 
Andrés Delgado Chavarría 
Oscar Alberto Flórez Castaño 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 15 
 
1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 17 
 
2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...... 20 
 
3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 23 
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 23 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 23 
 
4. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................................ 24 
4.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .......................................................................... 24 
4.2 HORIZONTE INTERNACIONAL ............................................................................. 25 
4.3 NIVEL NACIONAL ................................................................................................... 27 
4.4 PANORAMA REGIONAL ........................................................................................ 27 
 
5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………27 
5.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL QUEHACER 
PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO 
LÓPEZ PUMAREJO DE HONDA TOLIMA ................................................................... 31 
5.2 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS................................................................................ 39 
 
6. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 43 
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 44 
6.2 POBLACIÓN ........................................................................................................... 45 
6.3 MUESTRA ............................................................................................................... 45 
6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 46 
 
8 
 
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................. 50 
7.1 ANÁLISIS RESULTADOS ENCUESTAS A ESTUDIANTES ................................... 50 
7.2 ANÁLISIS RESULTADOS ENCUESTAS A DOCENTES ........................................ 57 
7.3 RESULTADOS PREGUNTAS PARA ENCUESTAS A DOCENTES ....................... 60 
7.4 ANALISIS DE RESULTADOS DOCUMENTOS OFICIALES .................................. 81 
 
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 86 
 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 90 
 
REFERENCIAS ............................................................................................................ 91 
 
ANEXOS ....................................................................................................................... 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Docente A. ..................................................................................................... 63 
Figura 2. Docente B...................................................................................................... 64 
Figura 3. Docente C ..................................................................................................... 65 
Figura 4. Docente D ..................................................................................................... 66 
Figura 5. Docente E...................................................................................................... 67 
Figura 6. Docente F ...................................................................................................... 68 
Figura 7. Docente G .....................................................................................................69 
Figura 8. Docente H ..................................................................................................... 70 
Figura 9. Docente I ....................................................................................................... 71 
Figura 10. Docente J .................................................................................................... 72 
Figura 11. Docente K .................................................................................................... 73 
Figura 12. Docente L .................................................................................................... 74 
Figura 13. Docente M ................................................................................................... 75 
Figura 14. Docente N ................................................................................................... 76 
Figura 15. Docente O ................................................................................................... 77 
Figura 16. Fragmento acta visita Secretaría de Educación Departamental .................. 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Estadística descriptiva cuestionario aplicado a estudiantes ........................... 51 
Tabla 2. Estadísticas descriptivas cuestionario aplicado a estudiantes ........................ 56 
Tabla 3. Tabulación de Respuestas ............................................................................. 58 
Tabla 4. Estadística descriptiva aplicada a cuestionario docente sección B ................. 58 
Tabla 5. Tabulación respuestas cuestionarios docente sección C ............................... 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
RESUMEN 
 
 
La comunicación asertiva es parte fundamental en el quehacer pedagógico de cualquier 
Institución Educativa y se hace fundamental para los docentes, en la institución Alfonso 
López Pumarejo, del municipio de Honda Tolima. En dicha Institución, se observó 
ausencia de comunicación asertiva entre algunos profesores, afectando el clima laboral 
y a su vez el clima de aula. 
 
La investigación indagó sobre antecedentes de otras investigaciones afines al objeto de 
estudio, encontrando referencias a nivel nacional e internacional centradas únicamente 
en el mejoramiento de la comunicación en la comunidad estudiantil y en la importancia 
de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes. Se encontraron estudios 
que muestran estrategias de interacción que inciden en la comunicación en clase, así 
como estrategias de motivación para las acciones desarrolladas en el aula. Sin embargo, 
no fue así, a nivel regional, en donde se enfoca la comunicación sólo como competencia 
de aprendizaje. A nivel local, no se encontraron trabajos sobre este asunto. 
 
La investigación se fundamenta teóricamente desde los planteamientos de García (2012) 
y Fragoso, (1999) en lo que a comunicación se refiere y desde Bishop, (2000) en cuanto 
a comunicación asertiva. La naturaleza de la investigación es mixta, la población está 
conformada por todos los docentes y estudiantes del establecimiento educativo, la 
muestra en los docentes se realizó con aquellos que orientan en la básica secundaria y 
media y en los estudiantes es de un número menor en relación al total. Como técnica de 
recolección de datos se utilizó la encuesta y la revisión documental. 
 
Los resultados se representan de manera tabular y gráfica y de análisis de los 
documentos hallados. Finalmente, se realizó un análisis cualitativo de los resultados, 
permitiendo identificar los factores que afectan la comunicación entre docentes y entre 
estos y los estudiantes dando respuesta a los objetivos propuestos. 
 
12 
 
Palabras claves: Comunicación – Comunicación asertiva – Comunicación oral –Clima 
laboral – Clima de aula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
ABSTRACT 
 
 
Assertive communication is a fundamental element of the pedagogical work of any 
Educational Institution and is essential for teachers, at the Alfonso López Pumarejo 
institution in the municipality of Honda Tolima. In this Institution, there was an absence of 
assertive communication between some teachers, affecting the work environment and 
the classroom climate. 
 
The research investigated the background of other research related to the object of study, 
finding references at national and international level focused exclusively on the 
improvement of communication in the student community and the importance of 
interpersonal relationships between teachers and students. Some studies show 
interaction strategies that influence class communication, as well as motivation strategies 
for the actions that are developed in the classroom. However, this was not the case, at 
the regional level, where communication is focused only as a learning competence. At 
the local level, no papers were found on this issue. 
 
The research is theoretically based on the approaches of García (2012) and Fragoso, 
(1999) in terms of communication and since Bishop, (2000) in terms of assertive 
communication. The nature of the research is mixed, the population is made up of all the 
teachers and students of the institution and the sample of the teachers was extracted with 
those who work in the secondary and middle school. In relation to the students, the 
sample corresponds a smaller number in relation to the total. As a data collection 
technique, the poll and documentary review were used. 
 
The results are represented in a tabular and graphical way and of analysis of the 
documents found. Finally, a qualitative analysis of the results was carried out, allowing 
the identification of the factors that affect the communication between teachers and 
between them and the students in response to the proposed objectives. 
 
14 
 
Keywords: Communication - Assertive Communication - oral communication - labor 
climate - classroom climate 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Históricamente, la comunicación ha jugado un papel importante en las relaciones 
interpersonales y son múltiples los canales y las formas para transmitir la información. 
Es por ello que se ha reconocido la comunicación como una condición esencial para el 
desarrollo y realización del ser humano porque facilita la convivencia y la vida en 
sociedad. Es a través de las interacciones sociales que las personas se desenvuelven 
en distintos contextos que van desde el familiar hasta el laboral, pasando por el educativo 
y social. En cada uno de ellos, expresan sus emociones, sentimientos y puntos de vista 
que se concretan en diferentes maneras de actuar. Para el caso del que se ocupa esta 
investigación, es justamente la comunicación que se presenta entre docente y su par 
académico y, entre docente y estudiante en el entorno educativo, la que se toma como 
objeto de estudio. 
 
Lo anterior, motivó a que se investigara el papel que juega la comunicación asertiva en 
el quehacer pedagógico de los docentes de la Institución Educativa Alfonso López 
Pumarejo de Honda Tolima, tanto en las relaciones laborales entre colegas, como en las 
interacciones en el aula con sus estudiantes, relaciones que determinan un apropiado o 
inapropiado clima de aula. 
 
En el primer apartado de la investigación se encuentra la justificación que argumenta la 
conveniencia de lo investigado y la pertinencia a nivel institucional, local y departamental. 
En este mismo apartado, también, se plantea el objetivo general de la investigación que 
orienta y da claridad a la ruta investigativa y los objetivos específicos que precisan y 
delimitan la investigación. Igualmente, se muestra el estado del arte que permitió hacer 
una revisión de investigaciones relacionadas con el tema y confirmaronla pertinencia de 
este interés investigativo. 
 
En el segundo apartado se encuentra el marco teórico como columna vertebral que sitúa 
los conceptos relacionados con la comunicación, la comunicación asertiva, el clima 
16 
 
laboral, el clima de aula y solución de conflictos; todo, desde los planteamientos de 
diferentes autores que fundamentan teóricamente el objeto de esta investigación y 
contribuyen a la comprensión y propuesta de solución al problema planteado. 
 
En el tercer apartado está la metodología, tipo de investigación, la población y muestra, 
como también las encuestas realizadas a los estudiantes con las que indagan sobre la 
forma como los docentes abordan la comunicación dentro del aula y la repercusión de 
esta comunicación en el clima de aula. También, se da cuenta de la la percepción que 
tienen los docentes en torno a la comunicación que se establece dentro del 
establecimiento educativo, entre pares académicos. 
 
Finalmente, el último apartado muestra las conclusiones y las recomendaciones para la 
institución, promoviendo así, la comunicación asertiva entre docentes y con los 
estudiantes, en aras de contribuir al mejoramiento de las relaciones entre compañeros 
de trabajo y la construcción de un mejor clima de aula. 
 
 
 
 
17 
 
1. JUSTIFICACIÓN 
 
 
La comunicación es una necesidad de la raza humana, que implica una interacción entre 
mínimo dos personas que comparten información de diferente índole, por lo tanto, es un 
fenómeno de extraordinaria riqueza que contempla una pluralidad de significados, 
intenciones e interpretaciones que se complejizan a medida que se comparte entre 
grupos más grandes de individuos, cada uno de ellos con sus propias particularidades. 
 
Como es sabido, los procesos comunicativos se dan a diario y están presentes en 
prácticamente todas las acciones que realiza el ser humano. Así, las relaciones que se 
establecen en la vida cotidiana (pareja, familia, amigos, vecinos), laboral (compañeros 
de trabajo, empleados jefes), profesional (colegas, directivos), requieren desde un 
conocimiento básico de comunicación hasta una conciencia clara y fundamentada acerca 
de su complejidad. 
 
Uno de los aspectos relevantes de la comunicación está relacionado con la forma como 
a través de ella, se establecen relaciones interpersonales y se tejen los procesos básicos 
para la construcción de la vida en sociedad; ya sea como un instrumento de diálogo, de 
convivencia o de transmisión de valores y saberes. No es fortuito que se hable de 
anomalías en la comunicación, cuando surgen malos entendidos, resentimientos y 
conflictos, entre las personas; como también, que se hable de solución de los mismos, 
gracias a un buen manejo de la comunicación 
 
Visto de esta manera, mejorar la comunicación en la vida cotidiana, laboral y profesional 
significa mejorar estilos de vida, de comportamiento, de actitud, entre otros. En suma, 
significa volverse más asertivo y sobre todo más eficientes en cada uno de los actos 
comunicativos que se realizan habitualmente. 
 
 
18 
 
En la actividad diaria, las personas establecen interacciones que le permiten socializarse 
establecer diálogos, incorporar reglas, negociarlas y ajustarlas a las necesidades del 
entorno. En estas interacciones es primordial tener en cuenta la cultura, los valores, las 
creencias y la formación del individuo porque todas determinan la forma de comunicación 
y los tipos de mensajes que circulan en los diferentes contextos, entre ellos, el educativo. 
Tener cierta claridad al respecto garantiza en buena parte, aspectos relacionados con el 
respeto por la diferencia, los puntos de vista, las otras miradas y el convencimiento de 
que no se trata de quién tiene la verdad si no de quién puede tener la razón. 
Seguramente, será la capacidad de aceptar diferentes posturas o negociar ante la 
presencia de claras discrepancias, lo que resulte más favorable y de mayor aprendizaje. 
 
Desde la perspectiva educativa, la comunicación es el puente para establecer normas, 
construir nuevas formas de comprensión y lograr la aceptación hacia a nuevas 
interacciones sociales. A través de ella, se respetan gustos y opiniones, convirtiendo los 
entornos educativos en espacios de diálogo abierto, en donde los interlocutores 
desarrollan sus potenciales y el respeto hacia los demás. 
 
Así, la comunicación es un proceso constante y dinámico que genera un nuevo reto para 
las Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima. Dicho reto está 
relacionado con los procesos comunicativos y pedagógicos que desafían las tendencias 
actuales de enseñanza a jóvenes influenciados por la cultura de la información en exceso 
y a veces sin control. La comunicación de la que aquí se habla requiere entonces, de un 
docente que se exprese de manera clara, precisa y eficaz frente a sus estudiantes, así 
como, de sólidos procesos organizativos a nivel institucional y cimentados en un clima 
laboral que fortalezca el quehacer docente. Clima laboral que en ocasiones se ve 
afectado por fallas en la comunicación entre docentes y entre este estamento y sus 
estudiantes, dentro del aula; situación que puede repercutir en los procesos académicos 
y disciplinarios y que confirma la necesidad y alta pertinencia de analizar las formas de 
la comunicación que emplean los docentes con sus colegas y con los estudiantes para 
determinar en qué aspectos se puede mejorar y lograr una comunicación más asertiva. 
 
19 
 
Con referencia a la comunicación asertiva, Gutiérrez, (2017) afirma que: “es la habilidad 
y competencia comunicativa que nos permite resolver situaciones y conflictos de 
manera adecuada, expresar emociones, pensamientos y sentimientos sin pasar por 
encima del otro y que nos pone en una actitud de escucha para ser escuchado” (p.18). 
Esta situación, hace que la asertividad favorezca las buenas relaciones interpersonales 
entre la comunidad educativa tan diversa y con múltiples escenarios que se convierten 
en un reto para comprender las interacciones sociales. 
 
Resulta claro entonces, que la comunicación asertiva en la relación docente-docente y 
la relación docente-estudiante es fundamental para que en la institución educativa exista 
una intencionalidad enmarcada en propósitos comunes que permitan progresar en todo 
lo relacionado con la formación integral de los estudiantes, sus resultados académicos y 
un clima laboral que ofrezca tranquilidad y compromiso por parte de los docentes. Es 
importante lograr un clima laboral positivo en la institución porque esto representa un 
mejor desempeño de los docentes frente a su labor y es fundamental para el trabajo en 
equipo. 
 
Por todo lo anteriormente expuesto, se considera que esta investigación resulta de alta 
pertinencia tanto para la Institución Educativa que se tomó como referente para este 
estudio, como también, para su estamento docente y el estudiantado en general. 
Además, los resultados pueden orientar nuevos estudios propios de las comunidades 
educativas similares, dado que la problemática aquí estudiada no se constituye en un 
caso aislado sino que por el contrario, es compartida. 
 
 El ejercicio investigativo estuvo orientado a analizar la forma como se comunican entre 
sí los docentes en la institución y desde ahí formular acciones que conlleven al 
mejoramiento del clima laboral y en general de su quehacer pedagógico. También, se 
interesó por revisar la forma cómo se comunican los docentes con sus estudiantes al 
interior de las aulas y en otros espacios dentro de las instalaciones educativas. Se espera 
que los hallazgos y los resultados sean útiles para enriquecer futuras investigaciones 
que se realicen sobre este mismo tema. 
20 
 
 
En igual sentido investigativo, el estudio también se interesó por determinar la forma 
como los docentes manejan los diferentes elementos de la comunicaciónoral con sus 
estudiantes, determinando si esta comunicación es directa, clara, sincera y apropiada, 
en coherencia con las creencias, sentimientos y necesidades de sus educandos, todo la 
anterior basado en el respeto hacia la dignidad humana. Es decir, en las características 
de una comunicación asertiva. 
 
En conclusión, se puede afirmar que la asertividad en la comunicación es clave para 
fortalecer las relaciones interpersonales y se constituyen en una fortaleza para el 
establecimiento educativo en donde se realizó la investigación. A través de ella, se 
orienta la comunicación hacia estándares deseados para mejorar el clima laboral y el 
clima de aula, por lo que la investigación contribuye a que los docentes cumplan con las 
actividades de forma más apropiada, agradable, proactiva y a que se configuren aulas 
más humanas desde el punto de vista social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
21 
 
En la institución educativa Alfonso López Pumarejo del municipio de Honda Tolima, el 
discurso docente en el aula se maneja de forma vertical descendente y al parecer, su 
propósito es crear inequidad y sometimiento. En las aulas no hay interacción entre 
docentes y estudiantes, desestimulando el diálogo y generando conflictos entre ellos. 
Situación similar se percibe con la comunicación de directivos con docentes, 
administrativos, estudiantes y padres de familia. Aunque se han presentado retiros o 
traslados de algunos docentes, las deficiencias en la comunicación entre colegas, 
particularmente, persiste. 
 
Por lo anterior, se hizo necesario valorar el nivel de uso de la comunicación oral de los 
docentes, notándose con suma preocupación que las competencias que la componen 
son manejadas de una manera disímil y con bajo nivel. Lo anterior, llevó inicialmente a 
plantear, si dicha falencia en el talento humano de la Institución Educativa, generaba una 
inadecuada prestación del servicio educativo y por ende, repercutía en los bajos 
resultados en pruebas internas y externas, el alto índice de deserción, y traslado a otras 
instituciones educativas, acarreando bajo nivel de cobertura. 
 
Sin embargo, al realizar las visitas a las 2 sedes que componen la Institución, y mediante 
entrevistas con estudiantes y padres de familia de diferentes estratos sociales, para tener 
una visión más clara de la problemática, se comprobó que el discurso oral de los 
docentes manejaba un tono alto no sólo en su intensidad o volumen, sino en la 
intencionalidad o acto ilocutivo. 
 
Así las cosas, los problemas de comunicación de los docentes acentúan las dificultades 
presentadas en las relaciones interpersonales entre pares, traduciéndose en división 
entre compañeros, conflictos dentro y fuera de la institución, comentarios denigrantes 
que afectan la imagen individual y grupal, el clima laboral, y todos los procesos que se 
llevan a cabo en la institución. Dificultades que son de conocimiento de supervisores y 
jefes de núcleo quienes detectaron la situación problémica y recomendaron su atención 
inmediata. En síntesis, existen problemas de comunicación oral entre docentes y entre 
docentes y estudiantes de la Institución Educativa objeto de estudio. 
22 
 
 
De esta problemática surgen los interrogantes que orientan esta investigación: 
 
 ¿Por qué es importante implementar una comunicación asertiva entre docentes y 
docentes-estudiantes de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda 
Tolima? 
 
 ¿Cuáles son los factores que afectan la comunicación asertiva entre docentes y entre 
docentes y estudiantes de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda 
Tolima y cuál es su relación con el clima laboral y de aula? 
 
 
 
 
23 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Caracterizar la forma como se comunican oralmente los docentes entre colegas y con el 
estudiantado de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima y la 
relación con su quehacer pedagógico: clima laboral y clima de aula. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Determinar cuáles son los factores que afectan la comunicación oral docente-docente 
en la I.E Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima y su relación con el clima laboral. 
 
 Determinar cuáles son los factores que afectan la comunicación oral docente – 
estudiante en la I.E Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima y su relación con el 
clima de aula. 
 
 ¿Proponer acciones que contribuyan al mejoramiento del clima laboral y de aula en 
la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
4. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 
 
 
4.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 
 
Para la elaboración del presente trabajo de grado se tuvo en cuenta la revisión de 
algunas investigaciones relacionadas con la comunicación oral docente y su incidencia 
en el clima laboral y escolar, analizando diferentes visiones en este campo desde los 
ámbitos internacional, nacional y regional. Se partió de las similitudes y aportes que de 
manera sustancial pueden contribuir a las particularidades de este estudio. 
 
Las dificultades relacionadas con la comunicación oral que experimenta la institución 
educativa Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima, han pasado a ser un hecho 
recurrente y constante. Desde 2004 se presentan como algo difícil de solucionar y han 
afectado el clima escolar y laboral, tal como lo plantean las comisiones de aprobación de 
estudios del 2010, 2012 y 2013 y que lo reconocen textualmente los docentes en el 2013. 
 
Sin embargo, la marcada tendencia a menospreciar los informes de las visitas y de las 
actas de reunión con jefatura de núcleo, ha llevado a la creencia de que el problema se 
limita al actuar de cada docente en particular. No obstante, el problema subsiste, 
constituyéndose en el objeto de estudio de esta investigación. 
 
Al considerar que la comunicación oral docente juega un papel importante en el quehacer 
pedagógico y el clima escolar y, que las acciones desarrolladas por los docentes en el 
entorno escolar hacen uso de este medio más que de otros, como los escritos o 
audiovisuales, se ha tomado como eje central de esta investigación la importancia de la 
misma en la Institución Educativa. 
 
Así las cosas, el uso del lenguaje, tanto verbal como no verbal de los maestros, hacen 
parte de los factores que influyen en el clima escolar, por cuanto interviene en la 
interacción del docente con padres de familia, estudiantes, directivos y administrativos. 
25 
 
Hace parte de su quehacer pedagógico, por consiguiente, es tarea del docente lograr 
una comunicación asertiva que redunde en un adecuado ambiente en su lugar de trabajo. 
 
 Es por eso, que la comunicación oral y asertiva del docente y su importancia, se ha 
convertido en tema central de investigaciones, artículos científicos, trabajos de grado, 
tesis, entre otros. A continuación, se referencian algunos documentos que fueron objeto 
de la búsqueda realizada desde diferentes fuentes de información. El contenido se 
presenta teniendo en cuenta tres aspectos: fuentes internacionales, fuentes locales y 
finalmente el ámbito regional. 
 
Bajo estos parámetros, se hizo la aproximación con trabajos realizados entre el año 1994 
y 2016, relacionados con la comunicación oral, la realizada en el aula, la interacción de 
los docentes con estudiantes, la interacción de los docentes con sus pares y su relación 
en el contexto escolar. 
 
4.2 HORIZONTE INTERNACIONAL 
 
El primer estudio se realizó a la obra “comunicación asertiva y su influencia en las 
relaciones interpersonales en la Unidad Educativa Martha Bucaram de Roldós” de 
(Calderón, 2017, p. 1) de la universidad de Guayaquil, Ecuador. Este trabajo, fue 
presentado como trabajo de grado en la Facultad de Comunicación, y allí, mediante 
cuatro capítulos o apartes se expone lanecesidad de mejorar la comunicación en la 
comunidad estudiantil. 
 
En el primer capítulo, la autora destaca la importancia de la comunicación asertiva, en el 
segundo, la comunicación en las relaciones interpersonales. En el tercero, destaca la 
realización de encuestas a estudiantes, docentes y representantes y en el cuarto, la 
realización y aplicación de guías para mejorar la comunicación, buscando ambientes más 
apropiados para la convivencia escolar. 
Aunque el objeto de estudio de nuestro trabajo investigativo se enfoca en la interacción 
estudiante-docente y estudiante-estudiante, resultó de interés encontrar en la 
26 
 
investigación ecuatoriana, encuestas con preguntas fundamentadas y presentación 
individual de los resultados de la investigación con diagramas circulares, las cuales 
sirven de guía para el trabajo en curso, específicamente en los temas de comunicación 
entre pares y entre los integrantes de diferente nivel jerárquico en la institución. 
 
Otro aporte lo constituye la manera como los maestros asumen la participación de los 
padres de familia en la escuela, la cual, supone la necesidad de asumir una mejor actitud, 
procurando vincularlos con el desarrollo de las acciones de mejora que se deben realizar 
para enfrentar las deficiencias que experimentan sus hijos. Entonces, crear o propiciar 
un ambiente agradable, donde la colaboración y respeto mutuo, se constituyan en 
elementos claves para la convivencia, resulta ser una meta para cualquier organización. 
Para este trabajo, se tomaron los aspectos de la comunicación antes mencionados y se 
aplicaron al quehacer pedagógico del docente, especialmente en lo que se refiere a la 
comunicación de los docentes con los estudiantes. 
 
El segundo estudio, “La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria”, 
(Garreta, 2015, p. 1) inscrito dentro del proyecto de investigación Familias y escuelas. 
Discursos y prácticas cotidianas sobre la participación en la educación obligatoria 
(Garreta, 2015, p. 71) proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad, Universidad 
de Valencia, España, muestra unos aspectos aproximados al objeto de investigación de 
este trabajo, en cuanto a las comunicaciones informales, como uno de los canales de 
comunicación. 
 
Otro aspecto que se puede resaltar dentro del trabajo de Garreta, (2015) es que se 
realizó de forma comparativa con instituciones rurales y urbanas, lo que permite 
identificar en qué proporción, dichos aspectos, son comunes y aunque hace la relación 
padre de familia-escuela, clasifica los medios de comunicación utilizados por la 
institución, dando la posibilidad de plantearse, ¿Cuáles son los medios utilizados por los 
docentes para interactuar con padres de familia y estudiantes? Y si esos medios son 
usados adecuadamente. 
 
27 
 
4.3 NIVEL NACIONAL 
 
El primer trabajo nacional encontrado, “El manual del docente estrategias creativas que 
le facilitarán la labor educativa”, (Echeverri, 2003, p. 1) Bogotá, Colombia, en su capítulo 
2, “Manejando el comportamiento en clase”, (p. 9) muestra las estrategias de interacción 
que inciden en la comunicación en clase, así como estrategias de motivación para las 
acciones desarrolladas en la misma. Recomienda, tratar a cada estudiante con dignidad 
y respeto; lo que lleva a inquietudes como ¿Se tiene en cuenta el respeto en la 
comunicación oral docente-estudiante y viceversa? Más aun, ¿Presenta la comunicación 
no verbal del docente el respeto y la dignificación que se requiere? 
 
Un segundo aspecto lo contempla este estudio en su capítulo3, “Manteniendo buenas 
relaciones con los demás”, (p. 35) se evidencia la necesidad de una comunicación 
asertiva, para crear un clima escolar positivo, tanto para docentes como estudiantes. 
Adicionalmente, inserta dentro del mismo capítulo, las relaciones con estudiantes y 
compañeros de trabajo, dando algunas pautas, dentro de las cuales se encuentra el 
hablar en positivo de las personas (estudiantes y docentes), para mantener el equilibrio 
en la vida de cada educador y finalmente la relación con padres de familia. 
 
4.4 PANORAMA REGIONAL 
 
En cuanto al estudio o realización de trabajos que afronten la comunicación oral y 
asertiva de los docentes y su importancia en el quehacer pedagógico, es de destacar 
que los trabajos encontrados, relacionan la comunicación, pero en la búsqueda del 
mejoramiento de ésta con los estudiantes y su incidencia en la relación entre pares. En 
otros casos, sobre competencias comunicativas de los docentes y las iniciativas para 
mejorarlas. 
También, se hace énfasis en aspectos de la comunicación oral docente y su importancia 
en la labor que se desarrolla en los diferentes niveles de educación. Concretamente no 
hay estudios a nivel local que traten la problemática referida a la comunicación asertiva 
entre docentes y entre docentes y estudiantes; tal como lo plantean las comisiones de 
visita para aprobación de estudios de la Secretaría de educación y cultura del Tolima, 
28 
 
donde textualmente se indica que se debe mejorar la comunicación entre docentes y de 
estos con los estudiantes, “Nosotros los docentes somos los culpables de la situación”, 
refiriéndose a la manera como se dirigen a los estudiantes. 
 
Como conclusión de la revisión de antecedentes de estudios relacionados con el 
presente trabajo de grado, se tuvo que si bien las investigaciones realizadas encuentran 
como eje fundamental de las relaciones humanas la comunicación en el campo 
educativo, (entre estudiantes y entre docentes y estudiantes así como entre padres de 
familia); no se encontraron trabajos con igual propósito investigativo en ninguno de los 
horizontes: internacional, nacional ni regional; lo que le dio relevancia y valor a los 
resultados del presente estudio, como contribución al mejoramiento de la comunicación 
entre docentes y por ende al mejoramiento del clima escolar. 
 
 
29 
 
5. MARCO TEÓRICO 
 
 
El tema a estudiar a través de esta investigación, resulta de total pertinencia, toda vez 
que se constituye en una necesidad el reconocimiento de los aspectos fundamentales 
que limitan la comunicación e interacción de docentes y de estos con los estudiantes en 
la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima. Lo anterior, en 
atención a las recomendaciones y sugerencias planteadas por los supervisores y jefes 
de núcleo que cumplieron funciones de acompañamiento y visitas oficiales tanto de 
reconocimiento y aprobación de estudios, como de atención a quejas realizadas por 
padres de familia y estudiantes. A raíz de ello, surge la investigación denominada 
“Importancia de la comunicación asertiva en el quehacer pedagógico de los docentes de 
la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima” con la cual se 
pretende indagar cómo se presenta la comunicación asertiva de los docentes con sus 
pares académicos y con sus estudiantes. 
 
Esta investigación se fundamenta en conceptos claves como: Comunicación, 
comunicación asertiva, comunicación oral, clima de aula, clima laboral, solución de 
conflictos. 
 
5.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL QUEHACER 
PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO 
LÓPEZ PUMAREJO DE HONDA TOLIMA 
 
La investigación se enmarca dentro de los conceptos de comunicación, como hecho de 
interacción social. Si bien, la comunicación es una acción tan natural que en muchos 
casos pasa desapercibida, especialmente si se realiza de forma oral, su adecuado uso 
permite la interacción de las personas y para el caso de la educación, resulta clave para 
los procesos de formación. 
 
30 
 
Tal como lo plantea, García, (2012) la comunicación es una herramienta que fortalece 
los procesos de socialización, que, si bien se inician en la familia, se complementan en 
la interacción en las diferentes acciones que desarrolla el ser humano,que para el caso 
concreto de esta investigación, se realiza en las aulas de clase, en la interacción de los 
diferentes agentes que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, 
especialmente de los docentes. 
 
Además, el considerar la comunicación como instrumento del proceso de interacción 
social, según dicho teórico: “es de esperarse que en este proceso se continúe 
desarrollando y enriqueciendo en otros aspectos en la vida de la comunidad”, (García, 
2012, p. 23) y por consiguiente, los espacios destinados para enseñanza aprendizaje, 
son apropiados y necesarios como ejemplo de la forma de comunicarse y la intención en 
la interacción. 
 
Para el caso que aquí ocupa, al comunicarse oralmente, algunos docentes de la 
Institución Educativa lo hacen de forma poco clara y directa, lo que suele conducir a 
rupturas de la comunicación, con las consecuencias que esto genera, lo que limita las 
relaciones interpersonales y la realización plena de estudiantes y docentes. Según Rizo, 
(s.f.) “la comunicación es una condición esencial para el ser humano, necesaria para la 
supervivencia, pues el hombre establece relaciones interpersonales y logra realizarse 
plenamente” (p. 20). 
 
Así mismo, la interacción de los docentes en su labor con diferentes agentes, a pesar de 
desarrollarse en diferentes contextos, se toma para el caso de esta investigación, en su 
interacción con estudiantes y pares académicos. 
 
Los docentes, como todo ser humano, establecen interacciones con su entorno próximo 
que se constituyen en procesos de socialización. La forma e intención con la que se 
comunican, muestra la capacidad para relacionarse con la comunidad, especialmente 
con estudiantes y colegas. Su capacidad para poner al alcance las herramientas 
necesarias para hacerse entender, fijar parámetros claros de exigencias, promover el 
31 
 
respeto, la tolerancia, las negociaciones y muchos otros factores que hacen un ambiente 
escolar adecuado, se pone a prueba todos los días, tanto para ellos mismos como para 
los estudiantes, sobre todo, en aspectos de liderazgo y respeto en el aula. Si bien es 
cierto, la comunicación se considera como la acción para la transmisión o emisión de 
mensajes, para el caso de esta investigación se retoma como proceso de interacción y 
de intencionalidades. 
 
5.1.1 Comunicación. La comunicación es un tema clave en las relaciones docente – 
docente y docente – estudiantes, esta competencia es fundamental para enfrentar los 
desafíos que se dan día a día en los contextos educativos, el tener una comunicación 
positiva garantiza una rápida solución de conflictos y un ambiente laboral y clima de aula 
adecuado, pero si por el contrario no existe una buena comunicación los procesos 
institucionales se entorpecen y las aulas se convierten en lugares frívolos. 
 
Dentro de este marco, la comunicación es fundamental en el aula de clase porque se 
dan interacciones de relaciones interpersonales y grupales entre individuos que propician 
muchas veces progreso y otros conflictos, Fragoso, (1999) dice que: “el maestro surge 
como una figura que propicia, promueve, media, y muchas veces más desorienta o 
conflictúa la relación del grupo” (p.1). Por consiguiente, es muy importante la figura 
ejercida por el docente hacia sus estudiantes porque puede propiciar un ambiente de 
aula adecuado o, por el contrario, ser parte del problema. 
 
En este orden de ideas, Fragoso, (1999) define la comunicación en el aula como: “el 
conjunto de los procesos de intercambio de información entre el profesor y el alumno y 
entre los compañeros entre sí, con el fin de llevar a cabo dos objetivos: la relación 
personal y el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.1). Así pues, para el intercambio de 
información es necesaria una buena comunicación y con un objetivo fundamental, como 
lo son las relaciones personales que se establecen en las interacciones que se producen 
en el aula. 
 
32 
 
Es por eso, que el salón de clase se convierte en un lugar de diversos interlocutores que 
establecen relaciones sociales motivados por una necesidad de comunicación bajo unas 
reglas que están presentes en el acto comunicativo, se vuelve esencial cuando surge 
algún problema o cuando se requiere intercambio de información o concepciones de la 
realidad. 
 
5.1.2 Comunicación Oral. Se toma la comunicación oral como aquella que se establece 
entre dos o más personas con el fin de interrelacionarse. En ella se transmite información, 
conocimientos, sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, se lleva a cabo 
un intercambio de ideas, representaciones, visiones de mundo, orientaciones, intereses, 
etc. Está sujeta a la transmisión de intenciones y formas de expresar, especialmente 
determinadas por el acto de habla, no como elemento aislado, sino concatenado a los 
propósitos comunicativos y efectos, condicionados por códigos verbales y no verbales. 
 
En cuanto a sus características, la comunicación hace uso del canal auditivo, y se 
presenta de forma lineal, lo que puede llevar a distorsiones de los contenidos de los 
mensajes y aunque el emisor puede retractarse, corregir o aclarar lo que dice, si esto no 
se realiza en el momento y de manera apropiada puede llevar a malas interpretaciones, 
situación que suele ocurrir con algunos docentes de la institución. 
 
También, cabe destacar que en una interacción oral a pesar de que las palabras a 
medida que se pronuncien se van, estas interactúan con la otra característica que es la 
vinculación de soportes verbales y no verbales (movimientos, manejo de espacios, tonos, 
gesticulaciones, entre otros), que no desaparecen si causan un impacto significativo en 
el receptor, para este caso estudiantes o pares académicos. 
 
5.1.3 Comunicación Asertiva. En cuanto a comunicación asertiva, según los postulados 
de Bishop, (2000), se considera a la comunicación asertiva como la capacidad para 
expresarse, sin tener que recurrir a comportamientos pasivos, agresivos o 
manipuladores. Se vincula el concepto en este trabajo para identificar las formas como 
se comunican los docentes y si ellas se clasifican dentro de los comportamientos 
33 
 
estipulados anteriormente o si cumple con las condiciones necesarias para que sean 
asertivas. 
 
En ese sentido, la condición de comunicarse asertivamente, se convierte en un 
imperativo para la institución una vez que, revisados los archivos de la misma se ponen 
en evidencia diferentes aspectos que se enmarcan en comportamientos que tienden a la 
indiferencia, la agresividad y hasta el autoritarismo por parte del estamento docente. Sin 
que ello quiera decir, que se presente uso de malas palabras, pero sí intencionalidades 
de descalificar o satirizar. 
 
También, se acogen los planteamientos de Gutiérrez, (2017) quien afirma que la 
asertividad: “es la habilidad y competencia comunicativa que nos permite resolver 
situaciones y conflictos de manera adecuada, expresar emociones, pensamientos y 
sentimientos sin pasar por encima del otro y que nos pone en una actitud de escucha 
para ser escuchado” (p. 18) concepto que aplica y se comparte para los propósitos de 
esta investigación. 
 
Además, dentro del proceso investigativo, se tiene en cuenta la comunicación como acto 
de habla, según los componentes del mismo, tal como lo plantea Searle, (1969) con sus 
tres componentes, especialmente los actos ilocutivo, desde la perspectiva de la 
intencionalidad del discurso y el locutivo, contemplado desde la forma como se emiten 
los mensajes, sin incluir el efecto del acto de habla, pero sí como consecuencia de las 
intencionalidades reflejadas en la comunicación oral docente, al hacer uso de discursos 
directos e indirectos, especialmente en los segundos. 
 
5.1.4 Clima de Aula. Otro de los aspectos importantes y relevantes en el proceso 
pedagógico, es aquel que se da en las interacciones dentrodel salón de clase con los 
actores que participan diariamente en la institución educativa y un partícipe esencial es 
el docente, quien a través de sus actuaciones profesionales marca una incidencia 
fundamental en el clima de aula que se presenta entre él y sus estudiantes y que es clave 
34 
 
en los procesos de aprendizaje y de ambiente de clase favorable para lograr los objetivos 
propuestos. 
 
En este sentido, el clima de aula es factor determinante en la relación docente – 
estudiante y es definido por Martínez, (1996): 
 
Definimos pues el clima atmósfera o ambiente del aula como una cualidad 
relativamente duradera, no directamente observable, que puede ser 
aprehendida y descrita en términos de las percepciones que los agentes 
educativos del aula van obteniendo continua y consistentemente sobre 
dimensiones relevantes de la misma como son sus características físicas, 
los procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y entre 
estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas, 
que lo regulan. Además de tener una influencia probada en los resultados 
educativos, la consecución de un clima favorable constituye un objetivo 
educativo por sí mismo (p. 118) 
 
Dentro de esta perspectiva, el clima de aula constituye un proceso bidireccional que se 
va fortaleciendo entre los actores educativos, teniendo en cuenta el ambiente y las 
características físicas del aula, las manifestaciones sociales y normativas en donde el 
docente es un protagonista esencial del proceso porque gestiona las pautas de 
comportamiento de los estudiantes y la metodología adecuada de cada momento de la 
clase y determinante para lograr los objetivos propuestos en el proceso de enseñanza 
aprendizaje. 
 
No hay que olvidar que una habilidad esencial de la enseñanza es el manejo de las 
relaciones en el salón de clases, porque el docente es el que crea ambientes de respeto 
y empatía con sus estudiantes mediante las diferentes interacciones que hace 
diariamente con ellos, las interacciones son importantes para el clima general de la clase 
y, la manera como el docente les responde a sus estudiantes y como les permite tratar 
a los demás, son aspectos importantes del respeto y la empatía. 
35 
 
Los estudiantes que se sienten valorados y respetados por sus docentes, tienden a tener 
más confianza en sí mismos y por consiguiente a obtener mejores resultados en los 
aprendizajes. En ambientes respetuosos, los estudiantes se sienten valorados, seguros 
en sí mismos para arriesgarse intelectualmente, sin temor a la humillación o a la 
ridiculización por parte de su profesor, por lo tanto, el docente debe ser un motivador 
constante de sus estudiantes y a su vez el responsable de protegerlo de ambientes de 
hostilidad y burla por parte de sus iguales. 
 
Ahora bien, el uso del lenguaje por parte de los docentes en el salón de clases también 
determina un ambiente favorable o desfavorable para el mantenimiento del clima de aula, 
el docente debe inculcar una cultura de trabajo constante con precisión en el 
pensamiento y en el lenguaje, por consiguiente, los docentes tienen la obligación de usar 
un lenguaje apropiado tanto académico como formal para que los estudiantes adquieran 
el conocimiento y vean en su profesor un ejemplo positivo para su proceso de formación. 
 
De igual manera, el maestro también se convierte en un lector y catalizador de sus 
estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. De ahí que se comparta el 
planteamiento de Danielson, (2013) cuando afirma: “el profesor tiene altas expectativas 
en relación al aprendizaje y la participación de los estudiantes que se ven reflejadas en 
comportamientos verbales y no verbales” (p.23). Comportamientos que resultan claves 
para ambas partes porque de ello depende el mantenimiento de unas buenas relaciones 
dentro del aula. 
 
Por último, es conveniente precisar que el comportamiento en el aula de clase es 
fundamental para el desarrollo de los procesos pedagógicos y para que los estudiantes 
puedan comprometerse profundamente con su aprendizaje, el ambiente del salón de 
clases debe tener una organización clara y definida, se debe sentir una atmosfera 
productiva sin que sea autoritaria, Danielson, (2013) señala que: 
 
Cuando el profesor llama la atención a un estudiante por su 
comportamiento, este se siente respetado. El profesor experto ve el buen 
36 
 
comportamiento de sus estudiantes no como un fin en sí mismo, sino como 
un requisito para que estos tengan altos niveles de compromiso con su 
aprendizaje. (p.30) 
 
Atendiendo a esta consideración, las expectativas de comportamiento de los estudiantes 
son determinadas por lo que dice el profesor o por inferencia a partir de las acciones de 
los estudiantes y está en el docente entender por qué los estudiantes se están 
comportando de determinada manera y responder respetando la dignidad de los 
estudiantes. 
 
5.1.5 Clima Laboral. La presente investigación también indagó sobre el clima laboral 
determinado por la comunicación que establecen los docentes entre ellos y la forma 
como la asertividad o la ausencia de esta en las conversaciones influye para generar 
ambientes de trabajo que pueden llegar a repercutir de una u otra manera en las 
relaciones interpersonales. Revisar estas situaciones en los procesos comunicativos que 
se llevan a cabo en la institución contribuye al mejoramiento de la calidad educativa. 
 
A este respecto, el clima laboral es definido por Gan, (2005) como: “la suma de las 
percepciones que los trabajadores tienen sobre el medio humano y físico donde se 
desarrolla la actividad cotidiana de la organización” (p.1). Es decir, la constante 
interacción que las personas tienen en un mismo lugar de trabajo hace que se tengan 
diferentes apreciaciones de las actividades que se desarrollan cotidianamente en la 
institución educativa y las múltiples dinámicas interpersonales que de allí se generan. 
 
De igual manera, el clima laboral influye en las decisiones que sean tomadas en la 
institución y giran en torno a un contexto social e histórico determinado por las tradiciones 
de las comunidades educativas, la cultura organizacional es un factor derivado de la 
historia, los valores y tradiciones institucionales, por lo tanto, se presenta una estructura 
organizacional que está determinada por una tradición y unos comportamientos 
procedentes de un marco histórico – contextual. 
 
37 
 
Así pues, el clima laboral evoluciona de acuerdo a las dinámicas que se dan en el interior 
de la organización educativa, dependiendo de procesos de percepción básicos como la 
credibilidad de la fuente, los procesos selectivos de llegada de la información, liderazgo 
de opinión o normas establecidas. Los procesos de comunicación que se dan dentro de 
la institución son fundamentales para establecer fuentes confiables de información, 
opiniones claras, respetuosas y públicas que no comprometan la dignidad de los 
docentes y el seguimiento de normas laborales, morales y éticas que garanticen un 
ambiente adecuado de trabajo. 
 
Debe señalarse de igual forma la definición de una de las categorías del clima laboral, 
que se refiere al ambiente social, descrita por Martínez, (2015) “abarca aspectos como 
el compañerismo, los conflictos entre personas o entre departamentos, la comunicación 
y otros” (p.27). Los anteriores aspectos son muy comunes en las instituciones 
educativas, existe compañerismo entre grupos de docentes con afinidades políticas, 
sociales e ideológicas; se presentan conflictos por determinadas situaciones u opiniones 
diversas, pero todo ello mediado por un elemento esencial que es la comunicación. 
 
Dentro del marco social, es importante señalar la manifestación constante de las 
actitudes de los docentes que demuestren compromiso con su trabajo, como lo es la 
puntualidad, el cumplimiento de la jornadalaboral, las buenas relaciones con los 
estudiantes y colegas, la realización de diferentes actividades académicas con 
organización, entusiasmo y dedicación, las relaciones con estudiantes y colegas son una 
característica esencial en un docente comprometido con su labor. 
 
Ahora bien, la comunicación determina las características de la comunidad educativa en 
relación con el tipo de institución y estudiantes que se ofrecen a la sociedad, al respecto 
Martínez, (2015) recalca que: “Los estilos de comunicación abren o cierran por lo que 
una escuela que promueve una comunicación puramente vertical difícilmente logrará la 
formación de los alumnos, especialmente comunicativos y participativos” (p.30). Por 
consiguiente, es pertinente ejercer una sólida comunicación entre docentes para que sea 
38 
 
reflejada en las aulas, dando la posibilidad a los estudiantes de expresar sus opiniones 
e ideas de forma natural para fortalecer su proceso de formación. 
 
De ahí que, Martínez, (2015) cite a Likert y a Brunet para establecer 8 dimensiones en la 
percepción del clima laboral, entre ellas la tercera dimensión referida a la comunicación 
en donde señala las características de los procesos de comunicación, la naturaleza de 
los tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos. Así, en 
efecto, la dimensión comunicativa también, ejerce gran influencia en los procesos que se 
llevan al interior de la escuela y son esenciales para mejorar procesos y no entorpecer 
las acciones planeadas para el mejoramiento continuo de los objetivos organizacionales. 
 
Desde la perspectiva del clima laboral, la institución educativa debe apuntar hacia unos 
objetivos concretos y los docentes son el eje de estos objetivos. La organización en la 
institución determina la actitud del docente para alcanzar los objetivos propuestos en la 
misión y visión, además las responsabilidades asignadas determinarán conductas y 
hábitos que propician armonía, tranquilidad, serenidad, para trabajar con sus pares y 
para llevar a feliz término el trabajo proyectado con los estudiantes. En ese orden de 
ideas, el docente es quien asume la actitud para encajar en las metas institucionales y 
de él depende los estados de ánimo y las formas de relacionarse con sus compañeros 
en aras de garantizar un mejor ambiente de trabajo y de seguridad a la hora de compartir 
labores académicas y enfrentarse al aula de clase. 
 
En resumidas cuentas, las relaciones interpersonales están determinadas por el grado 
de buena o mala comunicación que se presente entre los actores de las diferentes 
organizaciones y son claves para el buen ambiente en la institución, al respecto, 
Martínez, (2015) destaca que: 
 
El buen ambiente en el centro educativo, definido en gran parte por esas 
relaciones interpersonales, favorece para muchos, el trabajo en equipo, la 
participación, los acuerdos, las iniciativas, el intercambio de conocimientos 
y experiencias, e incluso la manera de afrontar los conflictos. (p. 31) 
39 
 
 
Por esto, son los docentes quienes propician las interacciones armoniosas entre pares 
para aportar desde ahí, a la formación del estudiante tanto en su parte personal como 
académica. Además, es quien afronta los conflictos y genera soluciones a través de un 
diálogo participativo, directo y sincero, que a la postre contribuye a la formación del 
estudiante. 
 
5.2 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 
 
Los conflictos se generan por la interacción que se tiene con otras personas, por tal 
razón, las relaciones interpersonales pueden generar roces entre los individuos y más 
aún si se desenvuelven en un rol social que implica apreciaciones, opiniones, 
discrepancias y toma de decisiones con puntos de vistas que exigen argumentaciones 
claras y precisas. Es por eso, que se pueden observar reacciones o comportamientos de 
enfado o inconformidad y en ocasiones hasta de intolerancia que repercuten en 
ambientes laborales y de los que no se escapan las instituciones educativas. 
 
La solución de conflictos se fundamenta en las relaciones interpersonales y de allí la 
importancia de las normas sociales, tal como lo manifiesta Salm, (1998) “Sin normas o 
reglas sociales, las personas no sabrían cómo comunicarse con los demás, que 
comportamientos serían los apropiados, ni cómo lograr las metas personales que la 
persona tiene” (p.28). De ahí que, en la escuela se den interacciones constantes entre 
diversos tipos de personas, regidas por normas y reglas creadas precisamente para 
autorregular los comportamientos. 
 
En consecuencia, ante los conflictos que indudablemente se dan entre las personas, las 
normas se convierten en una salida para reflexionar y resolver situaciones que se tornen 
complejas de manejar y que alteran el estado de ánimo natural de los sujetos, por lo 
tanto, es importante buscar siempre una intervención pacífica para conocer cuáles son 
las maneras o estilos comunes que usa la gente para enfrentarlos y de allí poder dar 
solución a determinada situación que se presente al trasgredir una norma. 
40 
 
 
En este orden de ideas, el objetivo de la resolución de conflictos se basa en aumentar la 
convivencia entra las personas de determinada organización social, mejorando las 
habilidades comunicativas y modificando y fortaleciendo las actitudes y valores de 
autoestima, confianza, tolerancia, diversidad, respeto, responsabilidad, cooperación y 
participación que son fundamentales en las relaciones entre los diferentes actores del 
proceso educativo. 
 
Un aspecto importante en la solución de conflictos es la mediación, Salm, (1998) sostiene 
que: “La mediación permite entender que pedir ayuda de otras personas si se necesita 
está bien, aunque todavía seamos nosotros mismos quienes debamos tomar la decisión 
final del acuerdo al que se llegue” (p.17). Por lo tanto, en grupos sociales siempre debe 
existir la mediación para enfrentar los desacuerdos que se presentan ya bien sea en las 
relaciones familiares, laborales o las que se dan en el interior del aula. 
 
En la relación docente-docente, las mediaciones pueden estar dirigidas por otro par o un 
directivo docente quien es imparcial en sus apreciaciones para llegar a un acuerdo 
satisfactorio. En las relaciones docente-estudiante, generalmente el mediador es el 
mismo docente, quien debe ser creativo y promotor de alternativas de solución en donde 
los estudiantes tengan la oportunidad de expresar su punto de vista, mostrar respeto 
durante y después del proceso y respetar los acuerdos alcanzados. 
 
En el ámbito docente es muy común que se presenten conflictos entre los compañeros 
de trabajo. Martínez y Otero, (2001) señalan algunos de los más recurrentes. 
 
Enfrentamiento entre grupos, falta de consenso sobre estilos de enseñanza 
y normas de convivencia, poca cohesión en la actuación ante los alumnos, 
incapacidad para el trabajo en equipo, falta de respeto a la valía personal 
y profesional de los compañeros, escasa implicación en la toma de 
decisiones, poca identificación con el proyecto educativo del centro y falta 
41 
 
de entendimiento con el equipo directivo, sentimiento de ser injustamente 
tratado por otros compañeros o por los directivos, etc. (p.300) 
 
La cita anterior describe aspectos comunes presentados en el grupo de trabajo de las 
instituciones educativas, es habitual encontrar diferentes sub grupos que se forman por 
afinidad en la amistad o ideológica, en otras ocasiones los conflictos subyacen por los 
estilos de enseñar y el cumplimiento de normas de convivencia de forma estricta por 
unos y por otros no. También es frecuente que se presenten discordias por la 
subjetivación en el trato de los estudiantes en donde todo lo mencionado anteriormente 
repercute en la toma de decisiones a nivel personal y directivo que influyen positivamente 
o negativamente en el andamiaje institucional. 
 
Otro aspecto mencionadopor Martínez y Otero, (2001) tiene que ver con la incapacidad 
que tienen los docentes de trabajar en equipo, es común encontrar falencias en los 
equipos docentes para el trabajo en conjunto. En múltiples ocasiones priman factores 
como la envidia, el temor a equivocarse o también el menor esfuerzo posible a las 
actividades pedagógicas, presentándose discordias entre compañeros de trabajo por 
falta de reconocimiento de las capacidades del otro y la aceptación que el conocimiento 
es una construcción colectiva. Lo anterior, repercute en los procesos académicos de la 
institución. 
 
Un generador adicional de conflictos en las instituciones educativas tiene que ver con la 
relación docente – estudiante, un juego de roles sociales asimétrico en aspectos de 
poder, edad y conocimientos, algunos de los problemas entre estos dos actores según 
lo expresan Martínez y Otero, (2001) se presenta por lo siguiente: “desmotivación del 
alumno, fracaso escolar, conductas disruptivas, pobre comunicación, metodologías poco 
atractivas, insuficiente sensibilidad hacia las necesidades de los alumnos, dificultad para 
controlar grupos, consideración del profesor como una figura de autoridad contra la que 
hay que rebelarse”. (p.300) 
 
42 
 
En consecuencia, los conflictos en el aula entre docentes y estudiantes son múltiples, en 
un primer aspecto esta la desmotivación de los estudiantes generada en muchas 
ocasiones por los mismos docentes. Un segundo aspecto es el fracaso escolar que 
seguramente se da por falta de una evaluación formativa coherente y por metodologías 
didácticas poco efectivas para lograr el aprendizaje Un tercer aspecto es la falta de 
sensibilidad del docente hacia sus estudiantes al no conocer su contexto y necesidades 
debido a la ausencia de una comunicación asertiva que permita un conocimiento 
detallado de la persona. 
 
Adicionalmente, se vincula a este trabajo la teoría de las Inteligencias múltiples 
planteadas por Gardner, (1995) Musical, cinético corporal, lógico matemática, lingüística, 
espacial, interpersonal y la intrapersonal. Al respecto es preciso aclarar, que las 
competencias relacionadas con el objeto de estudio de este trabajo son: La competencia 
interpersonal, en la medida que aporta para la comprensión de la interacción de los 
docentes con sus estudiantes y compañeros de trabajo; y la competencia intrapersonal 
para reflexionar acerca de la importancia de saber manejar las propias emociones y tener 
auto control ante hechos que puedan afectar la estabilidad emocional de colegas y 
educandos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
5. METODOLOGÍA 
 
 
La metodología está basada en la investigación acción, definida por Elliot, (2005): “como 
el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de acción en la misma” 
(p.89). En este sentido, se aborda una problemática social presentada en un grupo de 
personas que confluyen hacia intereses comunes y que se afectan por determinados 
hechos en su contexto cotidiano. 
 
La primera etapa de la investigación consistió en identificar el problema que estaba 
sucediendo en la institución; este proceso se dio mediante la observación sistemática de 
hechos que estaban afectando la vida laboral de los docentes y a su vez repercutiendo 
en las aulas de clase. La problemática tenía que ver con la forma de comunicación, la 
cual, estaba generando conflictos a nivel de pares académicos y se trasladaba al trato 
con los estudiantes. 
 
En la segunda etapa, una vez identificada claramente la problemática, se construyó un 
plan de acción, que consistía en la búsqueda de antecedentes a nivel local, regional, 
nacional e internacional para verificar qué otras investigaciones se habían hecho con 
iguales o similares propósitos investigativos. Con ello también, se tuvo acceso a las 
bases teóricas que sustentaron los diferentes estudios, como también, la metodología 
utilizada. 
 
Dentro de esta segunda etapa se avanzó en la construcción del marco teórico de esta 
investigación y se logró comprender aún más el abordaje de la problemática, al 
reconocer que se constituía en una necesidad sentida para ser tratada desde las 
particularidades de cualquier institución educativa. 
 
Durante esta segunda etapa también, se diseñaron y aplicaron los instrumentos que se 
consideraron necesarios para poder indagar en primera instancia, sobre la percepción 
que tenía el cuerpo docente en cuanto a la comunicación con sus mismos compañeros 
44 
 
y con los estudiantes. En segunda instancia, un instrumento que recogiera la percepción 
que tenían los estudiantes sobre la forma como sus profesores se comunican con ellos 
en el aula de clase y finalmente un análisis documental que permitiera analizar los 
documentos escritos que dieran soporte y veracidad a la situación. 
 
Una tercera etapa consistió en analizar cada uno de los datos encontrados en los 
instrumentos aplicados para constatar que la problemática era una realidad e identificar 
en donde y cuál era el mayor grado de afectación valorando el nivel de comunicación de 
los docentes de la institución entre pares y con estudiantes. Lo anterior con el fin de 
comprobar que el contexto había sido afectado por una situación que estaba generando 
un difícil ambiente laboral y un inadecuado clima de aula. 
 
Finalmente, en la cuarta etapa, luego de analizar los datos y constatar la presencia del 
problema se procedió a redactar las conclusiones, las recomendaciones y la redacción 
final del trabajo de investigación. Lo anterior, con el fin de que los resultados se 
constituyeran en una herramienta al servicio de la institución, y se lograra una 
intervención precisa y objetiva en pro del mejorando del ambiente laboral y el clima de 
aula a través de una comunicación asertiva entre todos los actores de la comunidad 
educativa repercutiendo en mejores resultados académicos y disciplinarios. 
 
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
La investigación fue de tipo mixto, porque se recogieron y analizaron datos de orden 
cuantitativo, por medio de programas especializados como el programa estadístico 
informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para la encuesta aplicada 
a los estudiantes. En lo que se refiere a la información obtenida con los docentes, se 
utilizó el programa Atlas.ti; de igual forma, se hizo el análisis cualitativo, mediante la 
observación y recopilación de la información obtenida entre los docentes y los 
estudiantes de la institución educativa Alfonso López Pumarejo del municipio de Honda 
Tolima, datos que aportaron información concreta del tema investigado y una visión 
objetiva de la realidad que estaba aconteciendo entorno a la problemática presentada. 
45 
 
 
Las acciones comunicativas de docentes y estudiantes fueron determinantes para el 
análisis detallado de la investigación porque de una manera u otra afectaban el proceso 
académico, de formación y de funcionamiento de la institución educativa; por tal razón, 
los datos y fuentes fueron recogidos en el contexto del establecimiento, para analizar el 
fenómeno comunicativo y las repercusiones por la ausencia de una comunicación 
asertiva con todas sus características sociales y culturales que inciden en esta 
comunidad. 
 
En el desarrollo de este estudio, los investigadores jugaron un papel importante, 
convirtiéndose en los directos responsables de la recolección de datos. En este caso, 
aportaron datos fiables, recogiendo la información desde diferentes fuentes. El hecho de 
ser conocedores del medio, porque desempeñan sus labores educativas en la 
institución objeto de estudio, de conocer a fondo la problemática y los sujetos que se 
desenvuelven en ella, de reconocer las características culturales particulares de la 
comunidad educativa los hace partícipes del estudio realizado y conscientes de la 
importancia de investigar sobre la problemática. 
 
6.2 POBLACIÓNPara el desarrollo de la presente investigación, la población está constituida por 21 
docentes, 15 en secundaria, 5 en básica primaria y una docente de Preescolar. Los 
estudiantes son en total 439 de preescolar al grado 11. 
 
6.3 MUESTRA 
 
La muestra con que se trabajó fue de 100 estudiantes pertenecientes a la educación 
secundaria y media y 15 docentes de básica secundaria. 
 
 
 
46 
 
6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Las técnicas para la investigación se basan en las que hace uso preferentemente la 
metodología cualitativa, entre técnicas directas como lo son las encuestas e indirectas 
como lo es la revisión documental. Las encuestas fueron aplicadas a los estudiantes 
como principales afectados de la problemática expuesta, de igual forma, se aplicaron 
encuestas a los docentes para indagar por la percepción que tenían en torno a la 
comunicación que se establece dentro del establecimiento educativo entre pares y por 
último la revisión de documentos como actas oficiales de la institución para constatar la 
presencia del problema. 
 
La encuesta aplicada a los estudiantes se realizó a una muestra de 100 estudiantes, de 
un total de población de 439 estudiantes, la encuesta se diseñó con 10 preguntas, estas 
eran: Pregunta No 1: ¿Los profesores se dirigen a ustedes con respeto?; Pregunta No 2: 
¿Los profesores usan un vocabulario adecuado en el aula de clase?; Pregunta No 3: 
¿Los profesores motivan a los estudiantes por medio de sus palabras?; Pregunta No 4: 
¿Los profesores hablan con los estudiantes de otros temas diferentes a los del área?; 
Pregunta No 5: ¿Los profesores hablan con sus estudiantes en otros espacios diferentes 
a los del aula de clase?. 
 
Continuando con las preguntas de la encuesta hecha a estudiantes, Pregunta No 6: ¿Los 
profesores son arbitrarios para hacer cumplir las normas de clase?; Pregunta No 7: ¿Los 
profesores entienden los problemas y opiniones de sus estudiantes?; Pregunta No 8: 
¿Los profesores usan un tono adecuado para comunicarse con los estudiantes?; 
Pregunta No 9: ¿Los profesores expresan sus ideas y opiniones de forma clara? y 
finalmente la Pregunta No 10: ¿Los profesores dialogan con los estudiantes y llegan a 
acuerdos?. 
 
Cada una de las anteriores preguntas tenía cuatro opciones de respuesta: El número 1 
para la opción de respuesta ninguno; el número 2 para la opción de respuesta muy pocos; 
el número 3 para la opción de respuesta casi todos y el número 4 para la opción de 
47 
 
respuesta todos. La encuesta permitió identificar los factores que afectan la 
comunicación oral docente-estudiante. Permitió encontrar que la falta de respeto, la 
inadecuada adaptación del lenguaje, la poca sociabilidad, el autoritarismo, la poca 
comprensión, la ausencia de autocontrol, la no asertividad, la poca autorregulación y la 
falta de ecuanimidad están presentes en la mayoría de los docentes. 
 
Por otra parte, la encuesta realizada a los docentes, fue aplicada a una muestra de 15 
profesores, de una población de 21 maestros, esta encuesta constaba de 3 secciones, 
la sección A tiene cuatro preguntas, que pretenden indagar por la percepción que tienen 
los docentes en torno a la comunicación que se establece dentro del establecimiento 
educativo entre pares. Las preguntas son las siguientes: 1) ¿La comunicación entre 
todos los docentes es buena? 2) ¿Existe en la institución educativa división en el cuerpo 
de docentes (grupos o barras)? 3) ¿Han existido conflictos anteriores entre docentes que 
limiten la comunicación de los mismos? 4) ¿Cuando los compañeros se refieren a otros 
colegas que laboran en la misma institución, lo hacen de forma respetuosa? Los 
docentes tuvieron cuatro opciones de respuestas para las anteriores preguntas: Nunca 
– A veces – Casi siempre - siempre. 
 
En la sección B los docentes analizaron si sus colegas tuvieron dificultades con 
estudiantes, padres de familia, pares o directivos, teniendo la oportunidad de escoger 
varias opciones de las anteriores categorías y finalmente la sección C los docentes 
establecieron con relación a 7 preguntas, como era la comunicación de sus pares con 
los estudiantes, dando la respuesta con cuatro opciones: ninguno – algunos – casi todos 
– todos y las preguntas son: 
 
1) ¿Cuando un estudiante comete un error lo corrigen sin alterarse? 2) ¿Cuándo los 
docentes se dirigen a los estudiantes lo hacen de forma respetuosa? 3) ¿Los docentes 
utilizan palabras que puedan interpretarse como intimidantes al dirigirse a los 
estudiantes? 4) ¿Los docentes respetan las opiniones de los estudiantes, sin alterarse, 
aunque no concuerden con las suyas? 5) ¿Los docentes aprovechan los espacios de 
comunicación oral (reuniones generales) para dirigirse a los estudiantes? 6) ¿Cuándo un 
48 
 
estudiante hace preguntas innecesarias, los docentes responden de forma punzante? 7) 
¿Cuándo ocurren conflictos en clase entre docentes y estudiantes, los docentes suelen 
escuchar a los estudiantes? 
 
Las anteriores preguntas permitieron analizar la actitud de los docentes frente a 
situaciones propias del quehacer pedagógico como lo son la necesidad de 
autorregulación y autocontrol, el respeto, el uso adecuado del lenguaje, la actitud 
reflexiva, la sociabilidad, la comprensión y la ecuanimidad; todas estas acciones que los 
docentes deben asumir de forma asertiva para establecer relaciones adecuadas con los 
estudiantes y garantizar climas de aula que propicien mejor convivencia y mejores 
aprendizajes. 
 
Las encuestas permitieron obtener datos a través de preguntas realizadas a la muestra, 
el cuestionario permitió conocer los hechos, las opiniones o pensamientos de los 
encuestados a través de preguntas escritas con la flexibilidad de ser resueltas sin estar 
presente el encuestador. En este orden de ideas, la encuesta fue un instrumento 
acertado para recoger datos de los estudiantes en la investigación, por el carácter 
anónimo de la misma. Gracias a ello, se pudieron obtener respuestas objetivas sin temor 
a represalias por parte de los docentes lo que lleva a una mayor fiabilidad de la muestra. 
 
La encuesta permitió también indagar en los docentes la percepción que estos tienen en 
torno a la comunicación que se establece dentro del establecimiento educativo entre 
pares y las diferentes situaciones que pueden alterar la buena comunicación entre 
colegas, como lo son las divisiones entre ellos, los conflictos generados en el pasado o 
el concepto que tienen de sus mismos compañeros y las problemáticas que han 
presentado dentro del aula con los estudiantes. 
 
Otro elemento considerado en la investigación es la revisión de documentos oficiales, en 
este caso las actas de reuniones, catalogadas como documentos internos; son aquellos 
que circulan dentro de la institución, informando sobre diversas situaciones: 
49 
 
organización, aplicación de la autoridad, autogestión de la institución educativa, 
funciones internas, manuales de procedimientos, comités, compromisos, etc. 
 
En esta perspectiva, se revisaron libros de actas de visitas oficiales, como por ejemplo 
el acta N° 01 de agosto 15 de 2012, en donde se realizaba una reunión de visita de 
reconocimiento y aprobación de estudios por parte de un supervisor de la Secretaría de 
Educación Departamental y en el transcurso de la reunión se hicieron algunas 
observaciones relacionadas con el trato que los docentes le dan a los estudiantes y la 
necesidad del mejoramiento de estas actitudes en pro de la calidad educativa. 
 
De igual forma, se revisaron los documentos de peticiones, quejas y reclamos, 
específicamente las que tenían que ver con las reclamaciones hechas por estudiantes y 
padres de familia hacia los docentes, evidenciando que en gran parte de las 
reclamaciones que se hacían tenían que ver con el trato de los docentes hacia los 
estudiantes, notándose climas de aula desfavorables y relaciones

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

143 pag.
20201126181328-0575-T

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

73 pag.
CEM326120

User badge image

Isabella

67 pag.
Las-competencias-docentes

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

80 pag.
Sandra-Patricia-Colorado-GuzmAín

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

Otros materiales