Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE LA TECNOLOGÍA 
DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL SENA – GIRARDOT 
 
 
 
 
OSCAR ALIRIO ARIAS SERRANO 
CARLOS ARTURO SALGAR RAMIREZ 
 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de 
Magister en Educación 
 
 
 
 
Director 
CARLOS FERNANDO COMETA HORTUA 
Doctor en Gerencia Pública y Política Social (C) 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
IBAGUÉ – TOLIMA 
2015 
 
 
2 
 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
 
El presente trabajo de investigación lo dedico a Dios por el don de la sabiduría y el 
entendimiento, a mi Esposa Arelis Prada Oviedo e hijas Stephanie y Nicole Arias 
Prada, quienes son el motor de mi vida y que tuvieron que sacrificar tiempo de familia 
para el cumplimiento de mis actividades académicas. 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de disfrutar de los retos que nos trae 
cada día la vida. 
 
Así mismo expresamos nuestro sincero agradecimiento y gratitud a: 
 
Nuestras familias quienes con comprensión permitieron el desarrollo exitoso de nuestro 
proceso de formación apoyando en los momentos complicados. 
 
Carlos Fernando Cometa Hortua amigo asesor que ha inculcado en nosotros la 
necesidad de investigar e innovar, fortalecimiento nuestros procesos académicos con el 
ánimo de ser mejores personas y profesionales. 
 
Leandro Javier Sarmiento Pedraza, amigo y colaborador en el asesoramiento de esta 
investigación. 
 
La Universidad del Tolima por permitirnos participar en el programa de Maestría en 
Educación y de esta forma transformar nuestro pensamiento en esta importante área 
del conocimiento 
 
 
 
 
 
5 
 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 
 
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 17 
 
2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 18 
 
3 OBJETIVOS ................................................................................................. 20 
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 20 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 20 
 
4 MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 21 
4.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 21 
4.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 22 
4.3 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................ 25 
 
5 DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................... 28 
5.1 ENFOQUE .................................................................................................... 28 
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 28 
5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................. 29 
5.3.1 Técnicas ............................................................................................ 29 
5.3.2 Instrumentos ...................................................................................... 30 
5.3.3 Fuentes de Información ..................................................................... 30 
 
6 RESULTADOS: PLAN ESTRATEGICO ...................................................... 31 
6.1 PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO ............................................................. 31 
6.1.1 Direccionamiento estratégico ............................................................ 31 
6.1.2 Ejes estratégicos ............................................................................... 46 
 
 
6 
 
6.1.3 Seguimiento y evaluación .................................................................. 58 
6.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO .......................................................................... 60 
6.2.1 Caracterización socioeconómica de la zona de influencia ................ 60 
6.2.2 Educación .......................................................................................... 93 
6.2.3 Análisis planes de desarrollo municipales ....................................... 114 
6.3 RECURSOS Y CAPACIDADES ................................................................. 130 
6.3.1 Infraestructura: Generalidades ........................................................ 130 
6.3.2 Oferta académica y registro calificado ............................................. 134 
6.3.3 Conectividad y recursos tecnológicos ............................................. 142 
6.3.4 Análisis cualitativo, SENA Girardo ................................................... 144 
6.3.5 Línea de producción y formación virtual: ......................................... 148 
6.3.6 Empleo y emprendimiento ............................................................... 149 
6.3.7 Certificación de competencias ......................................................... 151 
6.3.8 Bienestar al aprendiz ....................................................................... 151 
6.3.9 Evaluación y propósito:.................................................................... 153 
6.4 ANUARIO ESTADÍSTICO DE CENTRO ................................................ 155 
6.4.1 Formación profesional integral ........................................................ 156 
6.4.2 Programas jóvenes rurales emprendedores .................................... 157 
6.4.3 Población desplazada y vulnerable ................................................. 157 
6.4.4 Programa de articulación con la media ........................................... 157 
 
7 CONCLUSIONES ....................................................................................... 159 
 
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 162 
 
REFERENCIAS .................................................................................................. 163 
 
 
 
7 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Comité Pedagógico de Centro .............................................................. 35 
Figura 2. Equipo de desarrollo curricular del SENA – Girardot ............................ 36 
Figura 3. Equipos de áreas de formación del SENA - Girardot ............................ 37 
Figura 4. Equipos Ejecutores Programas de formación del SENA - Girardot ....... 38 
Figura 5. Estructura de la Ejecución de la formación profesional integral del SENA - 
Girardot ................................................................................................................. 39 
Figura 6. Resultado final ejercicio Ábaco de Regnier ........................................... 41 
Figura 7. Agrupación de redes sector turismo y servicios personales .................. 42 
Figura 8. Agrupación de redes sector agrícola y ambiental .................................. 42 
Figura 9. Agrupación de redes sector comercio, administrativa, Tic’s y construcción
 .............................................................................................................................. 42 
Figura 10. Red de procesos SENA....................................................................... 44 
Figura 11. Comparación: Ejes plan estratégico, Condiciones Registro Calificados y 
Factores de acreditación institucional. .................................................................. 47 
Figura 12. Modelo seguimiento y evaluación, plan estratégico SENA Girardot .... 59 
Figura 13. Zona de Influencia del SENA Girardot. ............................................... 61 
Figura 14.Comportamiento de la población provincia de Alto Magdalena 1993-2005-
2015 ...................................................................................................................... 64 
Figura 15. Comportamiento de la población provincia del Tequendama .............. 65 
Figura 16. Comportamiento de la población provincia de Magdalena Centro ...... 66 
Figura 17. Concentración de la Población Provincia de Alto Magdalena, proyección 
DANE año 2015 .................................................................................................... 67 
Figura 18. Concentración de la Población Provincia de Tequendama, proyección 
DANE año 2015. ................................................................................................... 68 
Figura 19. Concentración de la Población Provincia de Magdalena Centro, proyección 
DANE año 2015. ................................................................................................... 69 
 
 
8 
 
Figura 20. Clasificación de la población afiliada en salud Provincia de Alto Magdalena, 
año 2010. .............................................................................................................. 75 
Figura 21. Clasificación de la población afiliada en salud provincia de Tequendama, 
año 2010. .............................................................................................................. 76 
Figura 22. Clasificación de la población afiliada en salud provincia de Magdalena 
Centro, año 2010 .................................................................................................. 77 
Figura 23. Resultados pruebas SABER año 2012 provincias de Cundinamarca.110 
Figura 24. Estructura de los resultados pruebas SABER año 2013 ................... 111 
Figura 25. Comparativo de la clasificación de las instituciones educativas de la 
provincia de Alto Magdalena, según resultados pruebas SABER año 2012 - 2103.112 
Figura 26. Comparativo de la clasificación de las instituciones educativas de la 
provincia del Tequendama, según resultados pruebas SABER año 2012 - 2103 113 
Figura 27. Comparativo de la clasificación de las instituciones educativas de la 
provincia del Tequendama, según resultados pruebas SABER año 2012 - 2103.114 
Figura 28. SENA Girardot ................................................................................... 131 
 
 
 
9 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1. Características generales de los municipios de la zona de influencia del Centro 
de formación. ........................................................................................................ 62 
Tabla 2. Comportamiento de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Miseria por 
provincias (Valores en %). .................................................................................... 70 
Tabla 3. Cobertura Servicios Públicos municipios de la zona de influencia del Centro de 
formación. (Valores en %). .................................................................................... 72 
Tabla 4. Cobertura en Infraestructura Hospitalaria ............................................... 78 
Tabla 5. Desempeño fiscal por municipio del área de influencia del Centro de 
formación. ............................................................................................................. 83 
Tabla 6. Comportamiento fiscal de los municipios del departamento según su 
desempeño ........................................................................................................... 85 
Tabla 7. PIB, participación por sectores ............................................................... 86 
Tabla 8. Estadísticas Internet por provincias, departamental y nacional. ............. 90 
Tabla 9. Lineamientos afines de los Planes de Desarrollo municipales en concordancia 
con las Locomotoras, provincia de Alto Magdalena ............................................ 116 
Tabla 10. Lineamientos afines de los planes de desarrollo municipales en concordancia 
con las Locomotoras, provincia de Tequendama ................................................ 121 
Tabla 11. Lineamientos afines de los planes de desarrollo municipales en concordancia 
con las Locomotoras, provincia de Magdalena Centro........................................ 126 
Tabla 12. Direccionamientos nacional y departamental con impacto en la zona de 
influencia del Centro de formación ...................................................................... 129 
Tabla 13. Ambientes de formación sede principal Girardot ................................ 132 
Tabla 14. Ambientes de formación Subsede el ITUC ubicada en el municipio de 
Girardot ............................................................................................................... 133 
Tabla 15. Ambientes de formación Subsede ubicada en el municipio de El Colegio133 
Tabla 16. Programas de formación de nivel especialización tecnológica ejecutados134 
 
 
10 
 
Tabla 17. Programas de formación de nivel especialización técnica ejecutados 2010 - 
2014 .................................................................................................................... 135 
Tabla 18. Principales programas de formación de nivel tecnólogo ejecutados 2010-
2014 .................................................................................................................... 135 
Tabla 19. Principales programas de formación de nivel técnico ejecutados 2010-2014
 ............................................................................................................................ 136 
Tabla 20. Programas de formación de nivel auxiliar ejecutados 2010-2014 ....... 136 
Tabla 21. Programas de formación de nivel operario ejecutados 2010-2014 ..... 137 
Tabla 22. Programas de formación de nivel especialización tecnológica con Registro 
Calificado - SENA Girardot .................................................................................. 138 
Tabla 23. Programas de formación de nivel tecnólogo con Registro Calificado – SENA 
Girardot ............................................................................................................... 139 
Tabla 24. Distribución Equipos de Cómputo en los ambientes de formación primer 
semestre de 2015................................................................................................ 143 
 
 
 
 
11 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo de investigación presenta la construcción del plan estratégico del 
Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, SENA – Girardot, 
denominado “Hacia la Gestión del Conocimiento” para el periodo 2015 – 2019, donde 
se plantean las políticas que se adoptarán con el fin de proyectar a la entidad a 
alcanzar los más altos niveles de calidad como institución de educación superior y de 
formación para el trabajo y el desarrollo humano. 
 
Así mismo el plan estratégico busca incrementar la productividad y competitividad del 
sector productivo y mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de 17 
municipios que hacen parte de su zona de influencia del Centro de formación. 
Previo a la formulación de las políticas presentadas, los investigadores realizaron un 
análisis del entorno, que caracteriza de manera socioeconómica las provincias de la 
zona de influencia describiendo aspectos generadores de desarrollo como el 
comportamiento demográfico de la población, la concentración geográfica, el 
comportamiento de las necesidades básicas insatisfechas y el nivel de miseria, la 
cobertura de los servicios públicos, indicadores de desempeño fiscal, conectividad y 
una descripción de la calidad en la educación media a través de los resultados de las 
pruebas saber. 
 
Otro aspecto analizado fue los recursos y capacidades del Centro de formación 
observando la infraestructura física, tecnológica y las condiciones académicas para 
realizar la formación profesional integral;finalmente se detalla un anuario estadístico 
se recopila y sistematiza la gestión de los últimos cinco años con respecto a 
capacitación que se realiza. 
 
Palabras Clave: plan estratégico, políticas institucionales, formación profesional 
integral. 
 
 
12 
 
 
 
 
13 
 
ABSTRACT 
 
 
This research paper presents the construction of the strategic plan of the Centre for 
Design Technology and Business Productivity, SENA - Girardot, "Towards Knowledge 
Management" for the period 2015 - 2019, where policies are raised to be adopted in 
order to project the company to achieve the highest levels of quality as an institution of 
higher education and job training and human development. 
 
Likewise the strategic plan seeks to increase the productivity and competitiveness of the 
productive sector and improve the socioeconomic conditions of the inhabitants of 17 
municipalities that are part of its zone of influence of the training center. 
 
Prior to the formulation of the policies presented, researchers conducted an analysis of 
the environment, socioeconomic characteristic way the provinces in the area of 
influence generators describing aspects of development such as demographic behavior 
of the population, geographic concentration, behavior basic needs and poverty level, 
coverage of public services, fiscal performance indicators, connectivity and a 
description of the quality of secondary education through the test results to know. 
 
Another issue discussed was the resources and capacities of the training center 
observing the physical, technological infrastructure and academic conditions for 
comprehensive training; finally a statistical yearbook is collected and systematized the 
management of the past five years regarding training that is done. 
 
Keywords: strategic plan, institutional policies, comprehensive professional training. 
 
 
14 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo de investigación, formula el plan estratégico del Centro de la 
Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial SENA Girardot; que propone el 
planteamiento de políticas que buscan incrementar la productividad y competitividad del 
sector productivo y mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de 17 
municipios que hacen parte de su zona de influencia. 
 
El diseño del plan estratégico se formula teniendo en cuenta las necesidades de la 
zona de influencia del Centro de Formación, y se ajusta de manera consecuente y 
pertinente a los programas y actividades que se expresan en los planes de desarrollo 
nacional, departamental y municipal; así como los postulados institucionales SENA 
relacionados con la estrategia y la formación; la ley general de educación; las 
condiciones de calidad para la obtención de registros calificados emitidas por el 
Ministerio de Educación Nacional; los factores de acreditación en alta calidad 
institucional y de programas del Consejo Nacional de Acreditación, Plan decenal de 
educación, entre otros documento relacionados. 
 
El documento plantea como objetivo principal el diseño del plan estratégico del SENA 
Girardot, seguido de cuatro objetivos específicos los cuales se resuelven a través de la 
construcción del capítulo 6 así: 
 
 “Planteamiento estratégico”, presenta una propuesta de misión y visión para el Centro 
de formación, así como las relaciones del plan estratégico frente al modelo pedagógico 
institucional y el sistema de gestión de calidad. Así mismo se postulan nueve ejes 
estratégicos con sus respectivas políticas con indicadores de seguimiento y control. 
 
 “Análisis del entorno” se realiza una descripción de la caracterización socioeconómica 
de las provincias de la zona de influencia, iniciando por los principales aspectos 
 
 
15 
 
generadores de desarrollo en los 17 municipios, seguido del comportamiento 
demográfico de la población en los últimos 20 años y su concentración geográfica. Así 
mismo se muestra el comportamiento de las necesidades básicas insatisfechas y el 
nivel de miseria, la cobertura de los servicios públicos, salud e indicadores de 
desempeño fiscal. Este ítem finaliza con una síntesis de los aspectos económicos más 
relevantes de las provincias, un breve análisis sobre la conectividad de la región y una 
descripción de la calidad en la educación media de las instituciones educativas 
existentes en la región a través de los resultados de las pruebas SABER. 
 
“Recursos y capacidades” se observa por una parte, la infraestructura física y 
tecnológica disponible, y por otra, los recursos académicos para llevar a cabo su 
formación profesional integral; además se detalla con fichas técnicas, los ambientes de 
formación del Centro de formación en Girardot y una subsede del municipio de El 
Colegio. 
 
Más adelante se presenta una relación de los programas impartidos el Centro, durante 
los últimos cuatro años y el trabajo obtenido en la ampliación de los registros 
calificados. Seguidamente se relacionan los componentes de tecnología disponibles 
para todos los procesos académicos y del personal administrativo y por último la 
consolidación de una matriz DOFA. 
 
Para cerrar el Plan Estratégico se estructura y se da a conocer el “Anuario estadístico 
de Centro”, con una recopilación y presentación sistemática de la gestión con respecto 
a formación realizada por el SENA Girardot, iniciando por la descripción de formación 
profesional integral impartida, en los niveles técnico, tecnólogo, operario, auxiliar y 
especialización tecnológica. También se destacan labores realizadas en los programas 
de población desplazada y vulnerable, jóvenes rurales y articulación con la media. 
 
Al anuario estadístico de Centro se le anexa la gestión en detalle de cada municipio de 
la zona de influencia durante los años 2012, 2013 y 2014. 
 
 
 
16 
 
El proyecto de investigación culmina con la con la presentación de las conclusiones y 
recomendaciones, que los investigadores han determinado como claves para la 
implementación y ejecución de plan. Algunas de esas conclusiones promueven 
procesos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico como instrumentos 
principales de cambio y la importancia de contar con el aporte de los sectores 
económicos, sociales, educativos, institucionales y equipos de trabajo del Centro de 
Formación para la orientación de las políticas institucionales. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El Estado Colombiano con el fin de apoyar el fortalecimiento de la productividad y 
competitividad de las regiones, proyecta diferentes frentes de trabajo entre los cuales 
está, la financiación y expansión de la formación técnica y tecnológica en su territorio, 
para tal efecto dispone de una entidad como el SENA, que se convierte en la 
herramienta más efectiva y de impacto ante las comunidades, dicha institución tiene 
entonces la labor directa de impartir la formación técnica y tecnológica en Colombia, 
encaminando sus esfuerzos al diseño e implementación de estrategias que propendan 
por la generación de programas adecuados y pertinentes en cada nicho de mercado. 
 
El SENA dentro de su objeto misional propende por cumplir con la función social que le 
asigna el estado, mediante la inversión en el desarrollo social y técnico de los 
trabajadores, formando de manera integral en aspectos productivos. Es así que en el 
SENA Girardot, mediante un diagnostico interno tendrá que determinar, 
¿Cuáles son los lineamientos de direccionamiento estratégico, que requiere el Centro 
de formación para realizar una adecuada toma de decisiones, debidamente planeadas, 
con pertinencia a las necesidades de la región, teniendo en cuenta sus condiciones 
socioeconómicas, sus recursos y capacidades que permitan la medición y control del 
impacto que ejerce en las comunidadesque intervine? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2 JUSTIFICACIÓN 
 
 
La constante turbulencia sufrida por la economía mundial durante las últimas décadas, 
ha evidenciado la necesidad de ampliar las posibilidades laborales y de mercado, razón 
por la cual la globalización, las alianzas y el impacto tecnológico, son herramientas que 
se potencializan día tras día para fortalecer el desarrollo de los países, no obstante 
cada transformación crea grietas y transformaciones profundas, que debilitan la 
relación entre el trabajo, el capital, el medio ambiente y la sociedad, predominando el 
poder del capital sobre cualquier otro actor, aislando los individuos del desarrollo. 
 La competencia generada entre las economías que hacen parte del todo, impacta 
directamente sobre la estructura de los entes productivos y sus actores, dejando a la 
luz problemas de fondo que tienen relación directa con la reducción de la mano de obra 
y el empleo no calificado, reemplazado por la automatización y el desarrollo 
tecnológico, sin embargo, abre otras posibilidades que permiten que un factor como la 
educación se convierta en un pilar importante para apoyar la formación del ser, 
enfocado hacia el trabajo en niveles técnicos, tecnológicos y profesionales, que tendrán 
una mayor oportunidad ante la expansión de los mercados, que avanza a pasos 
agigantados y relega a aquellos que no se actualicen o se formen adecuadamente. 
 
El Estado Colombiano, ha determinado apoyar el fortalecimiento de la productividad y 
la competitividad de sus habitantes mediante el diseño de parámetros, políticas y 
lineamientos de formación para el trabajo; de la misma manera se encarga de aportar 
por intermedio de una entidad como el SENA, la financiación productiva, la formación 
técnica y tecnológica y el apoyo a la empleabilidad, que serán las herramientas que 
catapulten el desarrollo económico, social y laboral de las comunidades. 
 
El SENA como parte integral de la función social que tiene el estado con las 
comunidades, está en la obligación de formular lineamientos específicos sobre la 
forma, la calidad, la cantidad, la oportunidad, la pertinencia y la cobertura de la 
formación para el trabajo de los colombianos; es así que dispone de diversas 
 
 
19 
 
regionales y centros de formación, que se ubican geográficamente a lo largo del 
territorio nacional, con el fin de mantener una amplia cobertura y de suplir las 
necesidades de sus zonas de influencia teniendo en cuenta sus especificidades, de 
esta manera el Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, 
SENA Girardot, tiene la responsabilidad de fortalecer sus vínculos con las diversas 
poblaciones de su zona de influencia, con el ánimo de proyectar un mayor y mejor 
impacto, de forma planeada, con estrategias y políticas que propendan por la Calidad, 
la Pertinencia, la diversidad, la equidad, el desarrollo, el trabajo y la tecnología. 
 Se requiere entonces en el SENA Girardot, del diseño de un documento estratégico 
que paralelamente a las disposiciones nacionales, regionales y locales, defina ejes 
temáticos que estén en concordancia con los factores de autoevaluación definidos por 
el estado, como condiciones mínimas de calidad y de acreditación ante el Consejo 
Nacional de Acreditación, los cuales deben estar contextualizados de acuerdo a las 
necesidades de las zonas de influencia del Centro de formación y de sus comunidades, 
que son diversas en niveles económicos, culturales, sociales y de desarrollo. 
 
 
 
20 
 
3 OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Formular El Plan Estratégico del Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad 
Empresarial SENA Girardot que defina políticas para la toma de decisiones 
institucionales que permita mejorar las condiciones socioeconómicas de las 
comunidades de su zona de influencia a través de acciones pertinentes. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Definir un direccionamiento estratégico a través de políticas institucionales que 
permitan al SENA – Girardot focalizar sus acciones en actividades pertinentes que 
promuevan el desarrollo económico y social de la región. 
 
 Caracterizar el entorno socioeconómico de los municipios del departamento de 
Cundinamarca que hacen parte de la zona de influencia del SENA-Girardot. 
 
 Identificar los recursos y capacidades (infraestructura, tecnología y académicos) con 
los que el Centro de Formación de Girardot ejecuta sus procesos misionales. 
 
 Preparar y presentar los anuarios estadísticos 2012, 2013 y 2014 de las acciones 
realizadas por el SENA Girardot en temas de formación en los municipios de su 
zona de influencia. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
4 MARCO REFERENCIAL 
 
 
4.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
Los autores consideran necesario aclarar la definición de algunos términos utilizados 
en la presente investigación relacionados con el Servicio Nacional de Aprendizaje 
“SENA”. 
 
Aprendiz: toda persona que recibe formación en el SENA en cualquier área. Pero 
además como lo plantea el modelo pedagógico, el aprendiz es sujeto activo, que 
asume la construcción de conocimiento como un reto que le posibilita identificar 
situaciones problemáticas en su entorno y formular de manera creativa e innovadora 
posibles alternativas de solución, en el marco del programa de formación. 
 
Centro de formación: lugar donde reciben formación los aprendices del SENA; pero los 
investigadores se considera importante tener en cuenta que según el decreto 249 del 
28 de enero de 2004, “los Centros de Formación, son las dependencias responsables 
de la prestación de los servicios de formación profesional integral, los servicios 
tecnológicos, la promoción y el desarrollo del empresarismo, la normalización y 
evaluación de competencias laborales, en interacción con entes públicos y privados y 
en articulación con las cadenas productivas y los sectores económicos”. 
 
Instructor: orientador del proceso de formación que participa en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, con un rol de facilitador y de apoyo del aprendizaje, quien 
retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, haciendo uso de 
distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos. 
 
Formación profesional integral: proceso educativo teórico – práctico de carácter 
integral, mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente 
conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes 
 
 
22 
 
para su realización humana y su participación activa, crítica y creativa en el mundo 
social y productivo. Cuyos principales propósitos son el aprender a aprender, aprender 
a hacer y a aprender a ser. 
 
Formación Titulada: se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos, 
de actitudes y de valores para la convivencia social, que le permiten al aprendiz SENA 
a desempeñarse en una actividad productiva. Comprende las actividades de formación, 
entrenamiento y reentrenamiento en temas específicos y que se caracteriza por que las 
acciones de formación conducen al otorgamiento de un título de profesional. 
 
Proceso de formación: es el proceso que permitirá la apropiación y el desarrollo de 
competencias cognitivas, operativas y actitudinales en el aprendiz SENA. Así mismo 
buscará una capacitación técnica de calidad y ayudará a la madurez humana del 
aprendiz, para que logre alcanzar la coherencia entre lo que piensa, lo que dice y lo 
que hace. 
 
Programa de Formación: es definido con el proceso de diseño curricular y constituye el 
conjunto de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar 
estrategias metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos 
contenidos, el programa traduce en un título en el marco de la formación titulada. 
 
4.2 MARCO TEÓRICO 
 
4.2.1 La educación en el mundo:El contexto económico mundial, durante las últimas 
décadas ha sufrido profundas transformaciones, generadas por procesos como la 
globalización, la integración, la apertura y el desarrollo tecnológico, que al mismo 
tiempo han provocado modificaciones de tipo estructural en el sistema productivo, con 
repercusiones directas en el mercado laboral. En razón a lo anterior se han 
diversificado los intentos de organizaciones internacionales como el Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia (UNICEF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), El Banco Mundial, 
 
 
23 
 
la UNESCO y la CEPAL, por el fortalecimiento de la educación como herramienta para 
la generación de la igualdad y el desarrollo de la sociedad. 
 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En su informe sobre los 
Objetivos del milenio del año 2014, afirma sobre el segundo objetivo que; “el 90% de 
los niños de las regiones en desarrollo asisten a la escuela y que entre los años 2000 y 
2012, la tasa de matriculación escolar en educación primaria en las regiones en 
desarrollo aumentó del 83% al 90%. La mayoría de los avances se produjo en 2007, 
aunque luego se estancaron. En 2012 había todavía 58 millones de niños que no 
asistían a la escuela. Las altas tasas de deserción escolar siguen siendo un gran 
obstáculo para lograr la educación primaria universal. Aproximadamente el 50% de los 
niños en edad de asistir a escuela primaria y que no lo hacen vive en áreas afectadas 
por conflictos.” 
 
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Considera que la 
educación secundaria dentro de su misión, tendrá que propender por el fortalecimiento 
de los saberes de la persona, hacia la construcción del ciudadano, como ser activo y 
protagónico dentro de la sociedad, con capacidad del auto-aprendizaje y 
autoevaluación, con capacidades y perfiles específicos que lo habiliten para la oferta 
laboral que existe en el mercado. (Educación Secundaria – derecho, inclusión y 
desarrollo de la UNICEF) 
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las herramientas que catapultan el 
desarrollo económico y social de las comunidades según la OIT son la Educación y la 
Formación, de tal manera que contribuye al cumplimiento de sus objetivos en el 
entorno internacional, “mediante múltiples estrategias de trabajo decente encaminadas 
en particular a combatir el trabajo infantil, promover el diálogo social y la libertad 
sindical y fortalecer las competencias profesionales y la empleabilidad. La OIT también 
apoya a los principales protagonistas de la enseñanza: los profesores. Junto a la 
UNESCO, la OIT promueve los principios de la enseñanza de calidad en todos los 
niveles educativos mediante dos recomendaciones sobre el personal docente y a 
 
 
24 
 
través del Comité Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de las 
Recomendaciones relativas al personal docente” (OIT, 1996-2015) 
 
El Banco Mundial. El Banco mundial impacta o aporta al sistema educativo global, 
mediante un enfoque de ayuda a cada país como asesor, analista y financiador, con el 
fin de buscar la maximización del impacto sobre el desarrollo económico y social, en 
pro de la disminución de la pobreza de las comunidades. 
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO). La Educación como eje principal de las actividades de la UNESCO y factor 
clave del desarrollo económico y social, pretende apoyar la sostenibilidad de las 
comunidades en un marco de justicia y equidad, con generación de valor al 
conocimiento y al trabajo, apoyado en las estrechas relaciones con los ministerios de 
educación de 193 países. (http://www.unesco.org/new/es/education/about-us/) 
 
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los contextos 
económicos que se vienen presentando durante las últimas décadas en el mundo y en 
especial para América Latina, han generado la necesidad de realizar cambios 
sustanciales en las tendencias laborales y por ende, en la forma en que se imparte la 
educación y formación para el trabajo, teniendo en cuenta esto la CEPAL realiza 
constantemente estudios tendientes caracterizar y determinar las tendencias en 
ámbitos de formación para él trabajo. 
 
4.2.2 La educación para el trabajo en América Latina: Según la CEPAL, durante los 
últimos 25 años la relación existente entre la educación y el trabajo en América Latina, 
ha sido objeto de múltiples cambios estructurales, a causa de la continua evolución de 
la economía, con la consolidación de sistemas más eficientes de producción, la 
globalización comercialización virtual y el desarrollo tecnológico, es así que según 
Ibarrola, 2004; CEPAL/OIJ, 2004, “las tendencias recientes en el mundo del trabajo y la 
evolución de los sistemas educativos y de formación profesional han colocado a los 
jóvenes latinoamericanos frete a una compleja paradoja: aun cuando los niveles 
http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/education/WCMS_178117/lang--es/index.htm
http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/education/WCMS_178117/lang--es/index.htm
http://www.unesco.org/new/es/education/about-us/
 
 
25 
 
educativos alcanzados son mayores a los de generaciones anteriores, tanto en años de 
escolaridad formal con la diversidad de proyectos formativos, los jóvenes encuentran 
hoy dificultades para lograr la inserción laboral y social plena. 
 
4.2.3 La educación para el trabajo en Colombia: El Estado Colombiano por intermedio 
del ministerio de educación en su documento denominado “Educación Técnica y 
Tecnológica para la Competitividad”, busca presentar un marco contextual sobre su 
compromiso ante el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica en Colombia, 
plasmando parámetros orientadores para las instituciones de educación superior, 
técnica y tecnológica, con el fin de motivar en ellas la incorporación dentro de sus 
planes de desarrollo y planes estratégicos, de programas, proyectos y actividades, 
tendientes a la reestructuración de los diseños curriculares o creación de formaciones 
de niveles técnicos y tecnológicos con pertinencia y Calidad para fortalecer el 
desarrollo social y económico de las comunidades. 
 
De igual manera el Ministerio de Educación traza lineamientos con políticas y 
estrategias hacia todos los integrantes de las comunidades económicas, sociales, 
gubernamentales, no gubernamentales y gremiales, de manera que estos puedan 
mediante alianzas entre formación y trabajo, propender por el crecimiento de en temas 
claves como: la vinculación de la educación y la tecnología, identificación de sectores 
productivos estratégicos, fortalecimiento de la educación técnica, creación de diseños 
curriculares por ciclos basados en competencias y la sostenibilidad y sustentabilidad de 
los procesos productivos y económicos. 
 
4.3 MARCO INSTITUCIONAL 
 
El SENA, es una institución de carácter pública de orden nacional, fundada en 1957, 
con autonomía administrativa y adscrita al Ministerio de Trabajo. Según su misión 
cumple la función social del estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los 
trabajadores colombianos ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, 
 
 
26 
 
para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que 
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. 
La idea de crear al SENA se da por iniciativa de Rodolfo Martínez Tono, con el fin de 
dar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el 
comercio, la agricultura y otros campos del sector empresarial. La entidad nace 
mediante Decreto – Ley 118 del 21 de junio de 1957, como institución pública tripartita 
conformada por el gobierno, la empresa y los trabajadores. 
 
Para el cumplimiento de susprocesos administrativos y misionales es direccionada por 
un Consejo Directivo Nacional y un Director General, cuyas funciones están señaladas 
en el artículo 76 de la Ley 489 de 1998 y el decreto 249 del 28 de enero de 2004; así 
mismo en este último se indica su estructura general y las funciones de sus 
dependencias. 
 
El SENA cuenta con 33 Regionales y 117 Centros de formación en todo el país. Estos 
Centros de formación son los encargados de desplegar conocimiento a través de 
lineamientos institucionales. En términos de cobertura, el SENA llega a todos los 
municipios de la geografía nacional utilizando diferentes estrategias como: creación de 
subsedes, aulas móviles y convenios interinstitucionales como la articulación de 
programas formación con la media técnica. 
 
Según el decreto 249 del 28 de enero de 2004, por el cual reglamenta la estructura del 
Servicio Nacional de Aprendizaje “los Centros de Formación Profesional Integral, son 
las dependencias responsables de la prestación de los servicios de formación 
profesional integral, los servicios tecnológicos, la promoción y el desarrollo del 
empresarismo, la normalización y evaluación de competencias laborales, en 
interacción con entes públicos y privados y en articulación con las cadenas 
productivas y los sectores económicos. Estos operarán en sedes fijas, con un área de 
jurisdicción determinada, para dar respuesta a las necesidades de su entorno, con 
flexibilidad, oportunidad, calidad y pertinencia. Los Centros arbitrarán los recursos que 
se generen en cada uno, por la venta de bienes y servicios; para tal fin constituirán una 
 
 
27 
 
cuenta independiente, con una contabilidad que refleje los ingresos y egresos de la 
misma”. 
 
El SENA llega a Girardot en 1964, siete años más tarde de su creación nacional, se 
inician labores de formación en una casona ubicada en pleno centro del municipio y 
con el nombre de “Sena Centro Comercial”. Luego de 13 años, es inaugura la actual 
sede el 7 de noviembre de 1980, ubicada en la carrera 10 No. 30-04 barrio Magdalena. 
 
En la actualidad el SENA lleva 50 años de hacer presencia institucional en Girardot 
formando y capacitando mano de obra calificada; tiempo donde ha tenido un 
permanente proceso de modernización, partiendo por su nombre actual, Centro de la 
Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, hace presencia institucional en 
17 municipios del departamento de Cundinamarca, ubicados en las provincias del Alto 
Magdalena, Tequendama y Magdalena Centro. 
 
En materia de formación profesional integral, el Centro desarrolla programas de nivel 
titulado (Tecnólogo, Especialización Tecnológica, Técnico, Operarios y Auxiliares), 
Complementaria, Jóvenes Rurales y Articulación con la Educación Media; y servicios 
de Evaluación y Certificación de Competencias, Empleo y Emprendimiento y Diseño y 
Desarrollo de programas virtuales para oferta de formación nacional. 
 
Es uno de los Centros del país que desarrolla acciones de formación en jornadas 
diurna, nocturna, madrugada y fines de semana; es referente a nivel nacional por sus 
logros alcanzados en las competencias WorldSkills nacional e internacional (Inglaterra, 
Brasil y Alemania); actualmente dispone de 40 registros calificados para sus 
programas de formación de nivel tecnólogo y especializaciones tecnológicas, 
reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). 
 
 
 
 
 
 
28 
 
5 DISEÑO METODOLOGICO 
 
 
5.1 ENFOQUE 
 
El presente proyecto de investigación de acuerdo a lo que propone su objetivo general 
formula el plan estratégico del Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad 
Empresarial SENA Girardot, de manera que se realiza la recolección y descripción de 
una diversidad de datos, que se clasifican en cualitativos y cuantitativos, con la 
pretensión de desmarcar, describir y cuantificar, las condiciones socioeconómicas de 
la región, los recursos y capacidades de la entidad y que sumado a los informes de 
gestión, lleven a la formulación del documento estratégico de manera pertinente a cada 
necesidad. Por lo anterior la investigación presentará un enfoque mixto. 
 
A través de técnicas de recolección y análisis de datos se pretende procesar la opinión 
de diferentes expertos con relación a la realidad socioeconómica de su entorno y su 
perspectiva frente a la misma, este tipo de información es de tipo cualitativo que con la 
ayuda de técnicas de priorización será procesada, para determinar resultados 
individuales y consolidados según lo afirma Hernández Sampieri Roberto, et al 
(2010:3), con su propuesta sobre el propósito de la investigación cualitativa que 
consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema 
social previamente definido. 
 
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
Siguiendo los parámetros de la metodología de la investigación, que define la 
existencia de diferentes tipos de investigación que se seleccionan con base a la 
naturaleza y los objetivos del problema propuesto, en un primer momento para el 
presente trabajo será Descriptiva de corte transversal porque se presenta de forma 
detallada la situación socioeconómica de la zona de influencia del SENA de Girardot, 
así mismo describe los recursos y capacidades de la entidad y por último se informa la 
 
 
29 
 
gestión realizada; en un segundo momento trascenderá lo descriptivo para pasar al 
campo propositivo mediante el diseño del plan estratégico para el SENA. 
 
5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se utilizaran las siguientes 
técnicas y herramientas de recolección de datos: 
 
5.3.1 Técnicas 
 
 Revisión y análisis documental: consiste en la revisión minuciosa de cada 
documento que pueda ser objeto de estudio según los temas determinados, en 
la presente investigación se llevó a cabo durante la construcción en general plan 
estratégico y con mayor énfasis en el análisis de entorno, con la caracterización 
de los municipios; su descripción socioeconómica, salud y educación; la planes 
de desarrollo municipales, departamental y nacional; la descripción de los 
recursos y capacidades. 
 
 Panel de Expertos: búsqueda de apoyo en opiniones de individuos que conocen 
a profundidad el objeto de estudio. A través de ellos se dio validez a plan 
estratégico diseñado y presentado en la presente investigación. 
 
 Abaco de Regnier: técnica que permite medir las actitudes de un grupo frente a 
un tema determinado, utilizada durante la reunión de expertos (líderes 
empresariales y de instituciones educativas) que con su experiencia y 
conocimiento de la región orientaron los sectores económicos que debe atender 
el SENA Girardot con su formación técnica y tecnológica. 
 
 
 
 
30 
 
5.3.2 Instrumentos 
 Elaboración de fichas técnicas: realizadas para identificar los recursos y las 
capacidades del SENA Girardot, allí se describen los ambientes de formación 
que en su mayoría simulan escenarios reales de trabajo. 
 
 Preguntas directas: realizadas durante el panel de expertos como herramienta 
que permitirá la identificación de necesidades de la comunidad representado en 
los personas participantes. 
 
 Medios Audiovisuales y TIC`s: videos y páginas que web que contribuyeron a la 
recolección de información necesaria para el análisis del entorno, entre ellas 
entidades como ministerios, alcaldías municipales, gobernaciones, 
superintendencias, instituciones educativas. 
 
 Documentos internos y externos: decretos, resoluciones y actas de la entidad 
que aportaron a validad los planteamientos y políticas diseñadas. 
 
5.3.3 Fuentes de Información 
 
 Fuentes primarias: Formada por las fuentes documentales que han sido 
investigados de directamente y de primera mano: Aprendices, instructores y 
personal administrativo del Centrode Formación SENA Girardot, Empresarios 
de la zona de influencia del Centro de Formación SENA Girardot. Información 
obtenida por medio de la observación directa de los hechos. Cuestionarios 
realizados a los invitados al Centro de Formación SENA Girardot. Comunicación 
Directa con entes gubernamentales. 
 Fuentes secundarias: Formada por las fuentes de datos encontrados acerca de 
los temas de interés dentro de la Investigación: Bases de datos, Textos 
 Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. 
 Información DANE, DIAN, Ministerio de Educación, Ministerio de Protección 
Social, Ministerio de Educación y Documentos Internos del SENA. 
 
 
31 
 
6 RESULTADOS: PLAN ESTRATEGICO 
 
 
6.1 PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO 
 
La formulación estratégica del SENA Girardot está determinada por un periodo 
comprendido entre las vigencias 2015 – 2019 a partir de los estudios realizados y a la 
reflexión de la academia, el sector productivo y el Estado en el contexto inmediato del 
Centro de Formación. 
 
6.1.1 Direccionamiento estratégico 
 
6.1.1.1 Visión: El SENA – Girardot: Será un Centro líder en generación, innovación y 
transferencia de conocimiento, pertinente a la vocación regional, la competitividad de 
los sectores productivos, el emprendimiento y la empleabilidad, con equidad social. 
 
La visión anteriormente descrita, transciende términos de espacio y tiempo, con miras a 
posicionar el liderazgo que ejerce el SENA Girardot en la Región, formando talento 
humano pertinente que ayuda a contribuir al progreso productivo, social, científico y 
cultural de las provincias en las que hace presencia el Centro de formación. 
 
Una visión que apuntará a intensificar la actividad investigativa para resolver los 
problemas regionales de competitividad, generación de empleo y la ejecución de 
políticas asertivas de inclusión social. 
 
6.1.1.2 Misión: El SENA – Girardot, cumple la función social asignada por el Estado, a 
través de la planeación estratégica, el aseguramiento de la calidad, la vigilancia 
tecnológica, la responsabilidad social y el respeto por las personas. 
 
La misión del SENA Girardot plateada en el párrafo anterior, propenderá por impartir la 
formación profesional integral fundamentada en el desarrollo de competencias y el 
 
 
32 
 
aprendizaje por proyectos que contribuya al crecimiento personal, profesional y técnico 
de los aprendices para su vinculación al mundo de productivo. 
 
Una misión inspirada en el respeto por la dignidad del ser humano, donde es posible 
vivir las diferencias en un ambiente laboral que motive el progreso personal y 
profesional de todos los colaboradores, trabajando bajo criterios del cumplimiento de 
metas planeadas y el aseguramiento de la calidad, haciendo uso responsable de los 
recursos y con criterios de sostenibilidad. 
 
6.1.1.1 Relación del Modelo Pedagógico Institucional con el Plan estratégico del 
Centro de Formación de Girardot: El Modelo Pedagógico de la Formación Profesional 
Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2012, es concebido como: 
 
Un constructo teórico-formal que, fundamentado científicamente y 
contextualizado en una realidad cultural concreta, identifica, caracteriza, 
representa y articula sistémicamente las variables más representativas 
del acto educativo; un modelo pedagógico describe, explica y orienta la 
práctica pedagógica de una determinada comunidad educativa en función 
del propósito u objetivo propuesto. La Formación Profesional Integral 
constituye un factor de primer orden en el empeño de incrementar los 
niveles de pertinencia y calidad, efectividad y coherencia de todos los 
procesos adelantados por la institución. (pág. 5) 
 
Así mismo como lo indica el Modelo Pedagógico Institucional SENA (2012) “la 
concepción pedagógica institucional, propia del modelo, se inscribe en el marco de una 
formación de carácter humanista para el mundo de la vida, superando así la 
concepción de una formación profesional orientada únicamente para el mundo del 
trabajo” (p. 5) 
En tal sentido la formación que imparte el SENA se da en el marco de procesos de 
enseñanza, aprendizaje y evaluación para el desarrollo de competencias, a través de la 
estrategia didáctica activa de aprendizaje por proyectos, donde la formación 
 
 
33 
 
profesional integral de la institución toma vida cuando “la persona adquiere y desarrolla 
de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica, genera y 
asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el 
trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales” (Servicio Nacional de 
Aprendizaje SENA, 2013, pág. 15) . 
Cabe agregar que la formación profesional integral contempla principios como el 
trabajo colaborativo, la formación permanente, la equidad social y la integralidad; 
basada en objetivos de aprender a aprender, aprender hacer y aprender a ser, y en su 
orden respectivo significan que: 
 
Orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad 
crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente; involucra 
ciencia, tecnología y técnica, en función de un adecuado desempeño en 
el mundo de la producción y orienta al desarrollo de actitudes acordes con 
la dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás y 
hacia el mundo. Dada la naturaleza de la Formación Profesional Integral, 
el eje de la misma es el Aprender a Hacer (Servicio Nacional de 
Aprendizaje SENA, 2013, pág. 16) 
 
En este orden de ideas en el desarrollo de la formación profesional integral 
encontramos dos personajes predominantes el aprendiz y el instructor, donde el 
primero se encuentra en constante proceso de aprendizaje, asumiendo un rol activo en 
la construcción de nuevos conocimientos, encaminados a su crecimiento personal, 
social y productivo; y el segundo se caracteriza por cumplir un rol rol de facilitador del 
aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su 
proceso formativo, haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la 
estrategia de aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio 
aprendizaje. 
Otro de los aspectos de la formación profesional integral para el desarrollo de 
competencias y el aprendizaje por proyectos son los contenidos, estos “se concretan 
en la elaboración de planes y programas como respuesta a las necesidades de los 
 
 
34 
 
contextos social y productivo manifestados en las Normas de Competencia 
promulgadas por las Mesas Sectoriales y que constituyen la oferta educativa” (Servicio 
Nacional de Aprendizaje, SENA, 2012, pág. 87) 
 
“La enseñanza y el aprendizaje basado en proyectos son una estrategia educativa / 
formativa integral” (Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, 2012, pág. 90), que 
permite la resolución de problemas sociales y productivos a partir de contextos reales, 
donde se diseñan actividades entradas en el aprendiz; es una actividad pedagógica 
que permite la participación de varios modos de aprendizaje, en ella instructores y 
aprendices descubren sus áreas de interés y desarrollan competencias integrales en el 
marco de programas establecidos por la institución formadora. 
 
Hechas las anteriores consideraciones, los Centros de formación son los encargados 
llevar a la práctica todos los premisas del Modelo Pedagógico Institucional, para ello, el 
Centro de la Tecnología del Diseño y de la Productividad Empresarial, SENA – Girardot 
de la Regional Cundinamarca, objeto de la propuesta de diseño e implementación del 
plan estratégico, en concordancia por el cumplimiento fiel de estos postulados, 
conforma el Equipo Pedagógico de Centro (EPC), normado la Resolución 184 de 
febrero de 2013, que establece las acciones específicas y pertinentes que aseguran la 
calidad y el cumplimiento Formación Profesional Integral a nivelnacional. 
El Comité Pedagógico de Centro orienta “la gestión e interrelación con la diferentes 
instancias de la entidad, en el desarrollo pedagógico y tecnológico que permita 
asegurar la calidad y el mejoramiento continuo de la Formación Profesional Integral” 
(Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2013). 
 
Está integrado por funcionarios de planta activos laboralmente en la entidad y sus 
funciones son: determinación de la oferta educativa de cada año, conformar el Equipo 
de Desarrollo Curricular, encargado de velar por la organización y puesta en marcha de 
las acciones determinadas por el Comité, determinar las acciones a desarrollar para la 
capacitación de instructores del SENA-Girardot en cada vigencia y las demás 
estipuladas en la resolución 184 de 2013. 
 
 
35 
 
Figura 1. Comité Pedagógico de Centro 
 
Fuente: Ilustración de los autores con base en la resolución 184 de 2013. 
 
Una vez definido el comité pedagógico de Centro, se conforma el equipo de desarrollo 
curricular, el cual con el aval de la subdirección, las coordinaciones misional y 
académica, facilita la estructura y organización interna del Centro de formación, para el 
adecuado desarrollo la ejecución la formación profesional integral. 
 
El equipo desarrollo curricular realiza funciones como: desarrollar el procedimiento de 
la ejecución de la Formación Profesional Integral en el SENA – Girardot, conformar y 
actualizar de los Equipos Ejecutores de la Formación Profesional Integral en cada 
vigencia según la oferta educativa, asesorar y acompañar a los equipos de áreas de 
formación y equipos ejecutores en la elaboración y metodología de los proyectos 
formativos, evaluar de proyectos formativos con base en los procedimientos 
establecidos y criterios consignados en el SIG de la entidad, generar de las rutas de 
aprendizaje y/o códigos de grupo de los programas ofertados en Centro, hacer 
 
 
36 
 
seguimiento a la ejecución de los programas, desempeñar del rol de gestor de 
proyectos, evaluar de productos técnico-pedagógicos, elaborar y/o actualizar el 
desarrollo curricular de los de acuerdo a necesidades del Centro y al Plan Operativo de 
la Red de Conocimiento requerida. 
 
Figura 2. Equipo de desarrollo curricular del SENA – Girardot 
 
Fuente: Ilustración de los autores con base en la resolución 184 de 2013 
 
En este mismo orden jerárquico, encontramos a los equipos de área de formación de 
Centro, constituido por instructores de competencias técnicas y sociales agrupados por 
áreas afines, líneas tecnológicas de los programas de formación y redes de 
conocimientos, para facilitar la comunicación, apropiación y creación de métodos, 
medios y estrategias dirigidos para la ejecución de la formación profesional integral. 
Cada equipo tendrá un líder de área, que hará parte del Equipo Pedagógico de Centro. 
 
La agrupación de las áreas de formación, fueron definidas por el SENA Girardot, de 
acuerdo a las mismas áreas de conocimiento y sector económico relacionados con sus 
programas de formación. 
 
A continuación se presentan las seis grandes áreas en las cuales se encuentran 
agrupados los diferentes programas que ejecuta el Centro de Formación: 
 
 Área 1, Diseño producción y mantenimiento en la industria de la construcción 
 Área 2, Producción agropecuaria y medio ambiente 
 
 
37 
 
 Área 3, Tic, diseño de software y comunicaciones 
 Área 4, Turismo, salud, belleza y recreación 
 Área 5, Gestión administrativa y servicios financieros 
 Área 6, Gestión de ventas, comercialización y logística 
 
Estas áreas se definieron por la afinidad de las redes de conocimiento que conforman 
cada una de ellas. En la siguiente figura se pueden observar los 41 programas de 
formación tituladas (hexágono) que se ejecutan por el SENA de Girardot, agrupados 
por redes de conocimiento (hexágonos del mismo color) y clasificados de acuerdo al 
área de gestión (demarcación). 
 
Figura 3. Equipos de áreas de formación del SENA - Girardot 
 
Fuente: Los autores, basados en plan operativo Comité Pedagógico de Centro 2014 
 
 
 
38 
 
Por último cada equipo de área se subdivide en equipos ejecutores de los programas 
de formación, compuesto de instructores interdisciplinarios responsables de la 
planeación, gestión y ejecución del proyecto formativo de un programa de formación en 
el Centro, los equipos ejecutores tendrán un líder que equipo, el cual será 
intermediador y dinamizador de los procesos de los equipos de área y el equipo de 
desarrollo curricular. 
 
Figura 4. Equipos Ejecutores Programas de formación del SENA - Girardot 
 
Fuente: Equipo Pedagógico del SENA Girardot, 2014 
 
Por lo anterior, en la siguiente figura, observaremos por niveles la estructura completa 
que ejecuta la formación profesional integral en el SENA Girardot, donde el primer nivel 
encontramos al instructor y estos a su vez agrupados en equipos ejecutores de 
programa, en un segundo nivel las áreas de formación y la orientación del equipo de 
desarrollo curricular y finalmente un tercer nivel que lidera el comité pedagógico de 
Centro. 
 
 
39 
 
Figura 5. Estructura de la Ejecución de la formación profesional integral del SENA - 
Girardot 
 
Fuente: Equipo Pedagógico del SENA Girardot, 2014 
 
 
40 
 
Teniendo en cuenta la importancia que tiene para el SENA la contextualización del 
conocimiento, uno de los criterios en la elaboración del Plan Estratégico del SENA – 
Girardot, es el componente participativo de la comunidad en general; para ello, una de 
las técnicas utilizadas fue el Ábaco de Francois Regnier que “radica en que nos permite 
medir las actitudes de un grupo frente un tema determinado” (Sastoque, 1991). Con 
esta técnica se puso a consideración de un juicio de expertos, (reuniones integradas 
por representantes del sector empresarial, agremiaciones, alcaldes municipales y sus 
delegados, instituciones educativas, universidades, aprendices egresados y en 
formación, instructores y funcionarios administrativos) la proyección prospectiva a cinco 
años y la priorización de las redes de conocimiento del SENA Girardot; para enfocar de 
forma pertinente sus procesos de formación y dar respuesta a las necesidades 
planteadas por el sector empresarial y social de la región. 
 
De esta forma, antes de aplicar la técnica, se explicó de manera adecuada el tema, 
sobre redes de conocimiento en SENA 2015, indicando que tienen como 
 
Objetivo articular la definición de la respuesta institucional, la 
actualización de diseños curriculares, la definición de nuevos programas 
de formación, la modernización y administración de los ambientes de 
aprendizaje incluyendo las aulas móviles y la capacitación de talento 
humano, con pertinencia a las demandas de formación requeridas por el 
sector productivo y con base en la permanente actualización e 
incorporación de tecnologías de última generación”. (pag. 7) 
 
En este mismo sentido las redes de conocimiento del SENA, visibilizan y gestionan el 
conocimiento en la entidad, agrupándolo los programas de formación en 31 redes por 
área del saber, nivel de ocupación y sector económico; algunas de ellas son: red de 
conocimiento actividad física y entrenamiento deportivo, red de conocimiento agrícola, 
red de conocimiento en artes gráficas y red de conocimiento en gestión administrativa y 
financiera. 
 
 
41 
 
Teniendo en cuenta lo anterior se solicitó a los participantes del ejercicio de 
priorización, definir el nivel de pertinencia de la formación del SENA Girardot, con 
relación a cada una de las redes de conocimiento con respecto al desarrollo y futuro 
progreso de la región. 
 
Figura 6. Resultado final ejercicio Ábaco de Regnier 
A
g
rí
co
la
P
e
cu
a
ri
a
A
m
b
ie
n
ta
l
H
o
te
le
rí
a
 y
 t
u
ri
sm
o
C
o
m
e
rc
io
 y
 v
e
n
ta
s
G
e
st
ió
n
 A
m
ti
v
a
. 
Y
 F
ra
.
In
fo
rm
áti
ca
, 
d
is
e
ñ
o
 y
 
d
llo
 S
o
ft
w
a
re
B
io
te
cn
o
lo
g
ía
A
rt
e
s 
g
rá
fi
ca
s
C
o
n
st
ru
cc
ió
n
 e
 
in
fr
a
e
st
ru
ct
u
ra
S
a
lu
d
E
n
e
rg
ía
 e
lé
ct
ri
ca
A
ct
iv
id
a
d
 f
ís
ic
a
, 
re
cr
e
a
ci
ó
n
 y
 d
e
p
o
rt
e
s
T
e
le
co
m
u
n
ic
a
ci
o
n
e
s
A
u
to
m
o
to
r
Lo
g
ís
ti
ca
 y
 g
e
st
ió
n
 d
e
 la
 
p
ro
d
u
cc
ió
n
A
cu
íc
o
la
 y
 d
e
 p
e
sc
a
T
e
x
ti
l,
 c
o
n
fe
cc
ió
n
, 
d
is
e
ñ
o
 y
 m
o
d
a
S
e
rv
ic
io
s 
p
e
rs
o
n
a
le
s
C
u
lt
u
ra
M
e
cá
n
ic
a
 in
d
u
st
ri
a
l
E
le
ct
ró
n
ic
a
 y
 
a
u
to
m
a
ti
za
ci
ó
n
A
rt
e
sa
n
ía
s
M
a
te
ri
a
le
s 
p
a
ra
 la
 
in
d
u
st
ri
a
T
ra
n
sp
o
rt
e
C
u
e
ro
, 
ca
lz
a
d
o
 y
 
m
a
ro
q
u
in
e
rí
a
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 2
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2
5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 2 2
5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 2 2 2 2
5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 3 3 3 2 2 2 1
5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 3 2 2 2 1
5 4 4 4 2 3 4 4 4 4 3 2 3 1 2 3 3 1 2 2 2 2 2 1 1 1 
Fuente: Juicio de expertos, mesas de trabajo SENA – Girardot, 2013 
 
Como resultado final del ejercicio de priorización de acuerdo al juicio de los expertos, 
las redes de conocimiento más pertinentes para la región son: 
 
 Red de conocimiento agrícola 
 Red de conocimiento pecuaria 
 Red de conocimiento ambiental 
 Red de conocimiento de hotelería y turismo 
 Red de conocimiento de comercio y ventas 
 Red de conocimiento administrativa y financiera 
 Red de conocimiento de informativa, diseño y desarrollo de software 
 
El juicio de expertos contribuyó al análisis de priorización y pertinencia de los sectores 
productivos de la región que requieren mayor atención por parte de la institución y 
hacen parte de la construcción de plan estratégico. Las consideraciones y puntos de 
 
 
42 
 
vista de los participantes fueron insumo en la producción y formulación de propuestas 
destinadas a articular eficientemente las demandas de la sociedad productiva con 
relación a la pertinencia de los programas de formación en futuras ofertas educativas. 
 
De esta manera en las siguientes figuras de presentan las redes agrupadas de manera 
estratégica en las que el Centro de formación orientará sus esfuerzos institucionales. 
 
Figura 7. Agrupación de redes sector turismo y servicios personales 
RED DE CONOCIMIENTO 
Hotelería y turismo 5 5 5 5 5 5 5 4
Actividad física, recreación y deportes 5 5 4 4 4 4 3 3
Servicios personales (Cosmetología) 4 4 4 4 4 3 3 2
EVALUACIÓN EXPERTOS 
 
Fuente: Los autores, con base en el Ábaco de Regnier 
 
 
Figura 8. Agrupación de redes sector agrícola y ambiental 
RED DE CONOCIMIENTO 
Agrícola 5 5 5 5 5 5 5 5
Pecuaria 5 5 5 5 5 5 5 4
Ambiental 5 5 5 5 5 5 5 4
EVALUACIÓN EXPERTOS 
 
Fuente: Los autores, con base en el Ábaco de Regnier 
 
Figura 9. Agrupación de redes sector comercio, administrativa, Tic’s y construcción 
RED DE CONOCIMIENTO 
Comercio y ventas 5 5 5 5 5 5 5 2
Gestión Admistrativa y Fra. 5 5 5 5 5 4 4 3
Informática, diseño y dllo Software 5 5 5 5 4 4 4 4
Artes gráficas 5 5 5 4 4 4 4 4
Construcción e infraestructura 5 5 5 4 4 4 4 4
EVALUACIÓN EXPERTOS 
 
Fuente: Los autores, con base en el Ábaco de Regnier 
 
6.1.1.2 Relación del Sistema Integrado de Gestión de Calidad con el Plan estratégico 
del Centro de Formación de Girardot: Desde el año 2012, el SENA viene fortaleciendo 
 
 
43 
 
su gestión institucional con miras a certificar sus procesos bajo normas de calidad, en 
tal sentido en el 2014 recibió de parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y 
Certificaciones ICONTEC certificación en las normas NTC ISO 9001:2008 Requisitos 
de un Sistema de Gestión de Calidad y GP1000:2009 Norma Técnica de Calidad en la 
Gestión Pública. Adicionalmente, la institución simultáneamente implementa las 
condiciones de las normas ISO 14001:2004 Requisitos de un Sistema de Gestión de 
Ambiental, OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud 
Ocupacional, ISO 27001:2006 Requisitos de un Sistema de Gestión de la Seguridad de 
la Información y MECI:2014 Modelo Estándar de Control Interno del Estado 
Colombiano. Las normas mencionadas anteriormente, conforman el Sistema Integrado 
de Gestión que actualmente implementa el SENA. 
 
Con referencia a lo anterior, el Sistema Integrado de Gestión presenta un alcance que 
cubre el total de los centros de formación y regionales del país, y propone un enfoque 
sistemático para lo cual adoptó una Red compuesta por 17 procesos clasificándolos en 
estratégicos, misionales y de apoyo, como se muestra en la figura a continuación: 
 
 
 
44 
 
Figura 10. Red de procesos SENA 
 
Fuente: Manual Integrado de Gestión del SENA, 2014 
 
Actualmente, el SENA cuenta con la página web www.compromiso.sena.edu.co a 
través de la cual se facilita el acceso a la información del Sistema Integrado de Gestión 
para todos los funcionarios de la entidad. 
Con todo lo anterior, el SENA propone estandarizar sus procesos a nivel nacional, 
cumplir estándares internacionales de calidad y garantizar la satisfacción de sus 
clientes. 
El SENA Girardot ha desarrollado planes de trabajo que han permitido la 
implementación del Sistema Integrado de Gestión de acuerdo a los requerimientos 
institucionales a través de planes de trabajo dirigidos al fortalecimiento de la cultura de 
calidad. 
Un factor determinante en cualquier organización que haya implementado un sistema 
de gestión de calidad, es la declaración de compromiso de la alta dirección, lo cual se 
logra a través de una política; en el SENA, ésta es conocida como la Promesa de Valor 
y en sus principales ejes cita: 
http://www.compromiso.sena.edu.co/
 
 
45 
 
 Prestación de servicios con calidad, oportunidad, pertinencia, 
innovación, estándares internacionales e inclusión social, que 
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. 
 Aplicación de buenas prácticas ambientales, para la prevención de la 
contaminación y protección de los recursos naturales. 
 Implementación de ambientes de trabajo y de aprendizaje, con 
condiciones que contribuyan a la seguridad y salud ocupacional, para 
el bienestar de las personas. 
 Desarrollo y buen uso de las tecnologías de información y 
comunicación, para la preservación de la confidencialidad, integridad y 
disponibilidad de la información institucional. (Manual del Sistema 
Integrado de Gestión del SENA, 2012, pág. 15) 
 
Para dar cumplimiento a los ejes previamente citados, el SENA Girardot ha realizado 
las siguientes acciones: 
Conformación de un equipo de trabajo experto en sistemas de gestión de calidad, 
quienes agotaron diferentes fases en la socialización e implementación del Sistema 
Integrado de Gestión de acuerdo a los direccionamientos de la dirección General del 
SENA. 
Implementación del comité ambiental del SENA Girardot, el cual ha desarrollado 
actividades encaminadas a la mejora del medio ambiente institucional a través de la 
elaboración de diagnósticos que permitieron establecer planes de trabajo. 
Constitución de comité de salud ocupacional de SENA Girardot, quienes a través de 
inspecciones a los diferentes puestos de trabajo han generado acciones de mejora de 
las condiciones de seguridad para los aprendices y funcionarios de la entidad. 
Campañas permanentes para la implementación de medidas que permitan la 
protección de la información, el buen uso de la tecnología y socialización de buenas 
prácticas con respecto a TIC. 
 
 
 
 
46 
 
6.1.2 Ejes estratégicos: El Plan Estratégico del Centro de Formación de Girardot está 
conformado por nueve ejes estratégicos. Estos se crearon tomando como referencialos factores de autoevaluación definidos por el SENA, las condiciones de calidad para 
obtención de registro calificado establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y 
los factores de acreditación en alta calidad institucional determinados por el Consejo 
Nacional de Acreditación, los cuales se han contextualizado de acuerdo a la necesidad 
del Centro de formación para dar respuesta a los diferentes requerimientos de la 
región. 
 
 
 
 
 
47 
 
Figura 11. Comparación: Ejes plan estratégico, Condiciones Registro Calificados y 
Factores de acreditación institucional. 
 
Fuente: Los autores 
Cada uno de los ejes propuestos presenta una descripción general del mismo, seguido 
de las políticas que lo conforman, construidas sobre los aspectos de interés particular 
de desarrollo en la vigencia del plan; estas brindan lineamientos de alto nivel sobre las 
 
 
48 
 
cuales el Centro de formación realizara gestión para garantizar su cumplimiento. A 
continuación se describen los ejes estratégicos: 
 
6.1.2.1 Formación profesional integral: Constituye un proceso educativo teórico-
práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, 
tecnológicos, actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la 
persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida; según el 
acuerdo 008 de 1997 
 
El presente eje visto desde la misión institucional, convierte a la Formación profesional 
Integral en el servicio más importante ofrecido por el SENA a los colombianos, que 
aporta condiciones favorables para el desarrollo productivo y social del país. 
 
Desde el Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial de Girardot 
se adelantan programas de formación las 24 horas del día los 7 días de la semana 
generando mayores oportunidades de acceso a la comunidad, en modalidad presencial 
y virtual, y en niveles de especialización tecnológica, tecnólogo, técnico laboral, 
operario, auxiliar y formación complementaria. 
 
Políticas 
 
 Garantizar la calidad de los procesos académicos a partir de los lineamientos 
trazados por el equipo pedagógico de centro y la orientación y seguimiento del 
equipo de desarrollo curricular a los equipos ejecutores garantizando espacios 
de debate académico interdisciplinar. 
 
 Fortalecer los procesos de autoevaluación como cultura permanente, con el fin 
de garantizar las condiciones de calidad del Ministerio de Educación Nacional 
para los programas de nivel tecnólogo y especializaciones tecnológicas, a partir 
de cuyos resultados se implementarán acciones de mejora que además serán 
 
 
49 
 
tenidas en cuenta en programas de nivel técnico, operario y auxiliar de las 
mismas redes de conocimiento. 
 
 Ampliar las posibilidades de acceso a la formación de la comunidad, a través de 
ofertas de nivel tecnólogo, especialización tecnológica, técnico y profundización 
técnica en jornadas nocturna, madrugada, fines de semana y modalidad virtual 
en el Centro de Formación y subsedes. 
 
 Realizar un seguimiento planeado y controlado de la etapa lectiva y práctica de 
los aprendices, de esta última en todas las modalidades con el fin de garantizar 
su certificación en los tiempos estimados y reducir los índices de deserción en 
estas fases de la formación. 
 
 Priorizar las inversiones y acciones académicas enfocadas a las redes de 
conocimiento definidas como estratégicas y pertinentes por el Centro de 
formación, (Hotelería y Turismo; Agropecuaria; Tecnologías de la Información y 
Comunicación; y Construcción e Infraestructura). 
 
 Orientar las acciones prácticas del desarrollo de la formación de acuerdo a 
lineamientos institucionales, definidas por el equipo pedagógico de Centro, con 
base en las necesidades de los sectores empresariales y sociales de la región. 
 
 Garantizar la pertinencia de la formación integrando los programas Jóvenes 
Rurales Emprendedores, Articulación con la Educación Media y Desplazados a 
través de los protocolos institucionales y planes concertados con las 
comunidades, entes territoriales, instituciones educativas y ejercicios de análisis 
prospectivos de futuras necesidades realizados con expertos en la materia. 
 
 Fortalecer la producción de contenidos curriculares para la formación en cursos 
complementarios y de educación superior de modalidad virtual a través de la 
 
 
50 
 
Línea de Producción, según los lineamientos del Grupo de Innovación 
Tecnológica de la Formación Profesional Integral. 
 
 Consolidar la formación en un segundo idioma, que fortalezca las competencias 
lingüísticas de los aprendices e instructores, encaminadas a satisfacer las 
necesidades laborales del mundo productivo nacional e internacional. 
 
 
6.1.2.2 Aprendices e Instructores: Los aprendices son la razón de ser de los esfuerzos 
institucionales, por ello se consolida un equipo de profesionales instructores que 
cuentan con altos niveles académicos y suficiente experiencia laboral, quienes 
desarrollan procesos de formación profesional integral, con calidad y respeto por las 
personas, para entregar a la sociedad tecnólogos, técnicos y operarios capaces de 
desempeñarse y adaptarse a las dinámicas de la vida productiva y social de su 
entorno. 
 
El Centro de Formación como organización formadora, está integrada por instructores 
quienes a diario con sus aportes y compromiso contribuyen en la formación de los 
aprendices, realizando un rol de mediador y promotor del aprendizaje. Un ser humano 
reflexivo, creativo, riguroso y flexible, en continuo crecimiento personal y profesional. 
 
Políticas 
 Propender por elevar los niveles de formación pos gradual de los instructores del 
Centro de formación en las áreas propias de su desempeño y competencia de 
pedagógicas. 
 
 Incentivar procesos de selección de instructores, con miras a vincular 
profesionales con estudios de nivel de postgrado. 
 
 Promover en los instructores la cultura de la construcción de conocimiento a 
través de procesos investigativos, que generen producción académica 
 
 
51 
 
reconocida por la comunidad científica, enfocada a la resolución de problemas y 
necesidades del sector productivo de la región y el país. 
 
 Efectuar acciones que motiven la cultura de la paz, tolerancia y respeto en todos 
los actores que se forman y trabajan en Centro de formación. 
 
 Adoptar programas que incentiven y fortalezcan el liderazgo en los aprendices y 
que contribuya a su crecimiento personal, con sensibilidad y responsabilidad 
social frente a su entorno. 
 
 Reconocer y promover la participación de los aprendices en instancias de su rol 
como aprendiz, motivando la formación de un ciudadano crítico y reflexivo con 
relación a sus puntos de vista en beneficio propio y de los demás. 
 
 Propiciar espacios académicos en los aprendices que complementen el 
desarrollo de actividades formativas a través de la partición en eventos y 
competencias de carácter regional, nacional e internacional. 
 
6.1.2.3 Empleo, emprendimiento y certificación de competencias: El SENA como 
entidad que contribuye al crecimiento económico y la equidad social de país, realiza 
estrategias de intermediación laboral y de orientación profesional gratuita, para 
contribuir a generar oportunidades de empleo a los colombianos, y a los empresarios 
que encuentren personas que cumplan los perfiles requeridos a través de la Agencia 
Pública de Empleo. Cabe resaltar, que la Agencia dispone de una plataforma en línea 
que capta las necesidades de personal solicitado por los empresarios y los perfiles 
ocupacionales disponibles. 
 
Respecto a emprendimiento, el SENA encamina sus esfuerzos en promover en los 
aprendices, empresarios y la comunidad en general el desarrollo de ideas de negocios 
y la búsqueda de diferentes fuentes de financiación que lleven al crecimiento

Más contenidos de este tema