Logo Studenta

PREGUNTOMETRO SEGUNDA REVISION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Derecho Comercial. Examen. 12/7/19.
1.- Cuando el propio deudor inste su declaración de concurso
a) Deberá aportar los elementos de juicio que acrediten la existencia de una o más obligaciones incumplidas.
b) Deberá probar su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones.
c) Se presume, en forma absoluta, el estado de insolvencia del deudor. 
2.- El síndico o el interventor deberán desempeñar su cargo
a) Con la diligencia de un buen hombre de negocios.
b) Con la diligencia de un buen padre de familia.
c) Con la diligencia de un ordenado administrador.
3.-Cuando el concurso se declara a solicitud de uno de los integrantes del directorio de la persona jurídica deudora
a) El concurso es siempre necesario.
b) El concurso es siempre voluntario.
c) El concurso es siempre fortuito.
 4.- Decretada la limitación de la legitimación del deudor persona jurídica
a) Corresponde al interventor convocar cualquier reunión o asamblea de socios o accionistas
b) Se suspende la obligación legal o estatutaria de convocar reuniones o asambleas de socios o accionistas.
c) La convocatoria de reuniones o asambleas de socios o accionistas requerirá la autorización del interventor 
 5.- Cuando el concurso es voluntario
a) El juez dispondrá la limitación o la suspensión de la legitimación del deudor, según corresponda.
b) La sentencia que lo declara deberá disponer la limitación de la legitimación del deudor.
c) La sentencia que lo declara deberá disponer la suspensión de la legitimación del deudor.
6.- Declarado el concurso
a) La ley prohibe a los acreedores del deudor promover contra éste ejecuciones por créditos anteriores a la declaración de concurso por un plazo de 180 días de la sentencia declaratoria de concurso.
b) La ley prohibe a los acreedores del deudor promover contra éste ejecuciones por créditos con garantía prendaria, anteriores a la declaración de concurso, por un plazo de 120 días de la sentencia declaratoria de concurso.
c) En ningún caso se podrá promover ejecución contra el deudor por créditos anteriores a la declaración.
7.- Desde que se declara el concurso, el devengamiento de intereses por créditos concursales
a) En general, se suspende, pero la ley contempla excepciones.
b) Continúa en todo caso.
c) Se suspende en todo caso
8.- Cuando a la fecha de declaración de concurso existan contratos de los que deriven obligaciones del deudor pendientes de cumplimiento
a) Podrán resolverse unilateralmente por cualquiera de las partes alegando la insolvencia o el concurso del deudor.
b) El deudor, con autorización del interventor, o el síndico, están facultados a rescindirlos unilateralmente, en los términos fijados en la ley.
c) Se declaran resueltos de pleno derecho por efecto de la declaración de concurso.
9.- Son revocables de pleno derecho
a) Siempre y en todo caso, los actos a título gratuito realizados por el deudor dentro de los tres años anteriores a la declaración de concurso.
b) Dentro de los seis meses anteriores a la declaración de concurso, los pagos realizados por el deudor por créditos que aún no se hallaran vencidos, siempre y cuando el activo susceptible de ejecución, a la fecha de declaración del concurso fuera inferior al pasivo.
c) Las operaciones ordinarias del giro del deudor realizadas dentro de los 60 días anteriores a la declaración de concurso.
10.- Son créditos contra la masa
a) Los gastos por entierro del deudor.
b) Los créditos laborales devengados dentro de los dos años anteriores a la declaración de concurso.
c) Los créditos anteriores a la declaración de concurso garantizados con prenda o hipoteca.
11.- La propuesta de convenio que ofrezca a los acreedores el pago inmediato del 76% del importe verificado de sus créditos, requerirá para su aprobación en Junta, del voto a favor de acreedores que representen como mínimo
a) El 50% del crédito quirografario con derecho a voto.
b) El 75% del crédito quirografario con derecho a voto.
c) Una porción del pasivo del deudor con derecho a voto superior a la que vote en contra, siempre y cuando los votos favorables representen una cuarta parte del pasivo quirografario con derecho a voto.
12.- Procederá la formación del incidente de calificación
a) Cuando así lo soliciten acreedores que representen a la mayoría del pasivo quirografario con derecho a voto
b) Cuando el concurso fuera necesario.
c) Siempre que el deudor solicite su propio concurso.
13.- La sentencia que declare culpable el concurso contendrá
a) La condena a los cómplices a la cobertura de la totalidad o parte del déficit concursal.
b) La inhabilitación de las personas afectadas por la calificación para administrar bienes propios o ajenos por un periodo de 5 a 20 años.
c) La apertura de la liquidación de la masa activa del concurso.
18.- En el contrato de depósito bancario
a) El banco pone a disposición de su cliente una caja de seguridad y asume la obligación de custodiar dicho espacio.
b) El banco asume la obligación de restituir el dinero depositado
c) El banco únicamente se obliga a prestar al cliente un servicio de caja.
19.- El mantenimiento y las reparaciones que deban realizarse en la cosa objeto del contrato de leasing financiero o crédito de uso, durante su utilización
a) Son siempre de cargo del acreditante.
b) Son de cargo del usuario, en los términos de la ley.
c) Son, en general, de cargo del acreditante, salvo pacto en contrario.
1. Los denominados créditos contra la masa:
· Son créditos que están garantizados con prenda e hipoteca y por esa razón no tienen derecho de voto en la junta de acreedores.
· En todos los casos son los que se devengan con posterioridad a la declaración de concurso y deben satisfacerse a su vencimiento.
· Entre otros, son las costas y costos del procedimiento concursal.
2. El interventor en el concurso:
· Su nombramiento corresponde siempre que el concurso sea presentado por el deudor.
· Es quien desarrollará la actividad empresarial en lugar del deudor.
· Se mantendrá hasta que se declare la liquidación de la masa activa, en cuyo caso será sustituido por un síndico.
3. Los créditos con privilegio especial en el concurso:
· Son aquellos créditos de acreedores hipotecarios, prendarios y laborales.
· Su ejecución queda prohibida por 120 días a partir declaración concurso.
· Se pagan en primer lugar con el producido de todos los bienes del deudor.
4. Son créditos contra la masa:
· Los pagos por entierro de los socios de la persona jurídica concursada.
· Las retribuciones del interventor.
· Solo los nacidos con anterioridad a la declaración del concurso.
5. Los créditos concursales:
· Nunca devengarán intereses.
· No puede pactarse que se paguen en un acuerdo privado de reorganización.
· Los créditos en moneda extranjera en todo caso se convertirán a moneda nacional.
6. No tiene derecho a voto en la Junta de Acreedores:
· El titular de un crédito subordinado de segundo orden.
· El titular de un crédito con privilegio general de primer orden.
· El titular de un crédito quirografario, que es a su vez accionista con el 18% del paquete accionario de la sociedad anónima concursada.
7. El Juez del concurso ordenará la liquidación de la masa activa:
· Cuando el deudor lo pida después de declarado el concurso voluntario.
· En caso de falta de presentación o de aceptación de la propuesta de convenio por la Junta de Acreedores.
· Cuando, en cualquier estado del procedimiento, así lo soliciten acreedores que representen la mayoría de los créditos contra la masa.
8. El síndico del concurso:
· Debe ser contador público o licenciado en administración.
· Está obligado a actuar con la diligencia de un buen hombre de negocios.
· Administra la masa activa del emprendimiento en concurso.
1.- ¿Puede concursar la herencia del deudor fallecido?
a) Sí, en todo caso.
b) Sí, entre otros, en el supuesto en que, declarado el concurso, el deudor fallezca durante su tramitación.
c) No. La herencia es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones y carece de personalidad jurídica, por lo que no puede concursar
2.- El Síndicorendirá cuentas de su gestión
a) Siempre que así lo solicite cualquier acreedor concursal
b) Siempre que así lo solicite el deudor concursado
c) Al solicitar la suspensión del concurso
3.-El deudor	
a) Está legitimado para solicitar el propio concurso que, de declararse, será voluntario
b) Está legitimado para solicitar el propio concurso que, de declarase, será necesario.
c) No está legitimado para la solicitud del propio concurso.
4.- Cuando el concurso es necesario
a) El juez dispondrá la limitación o la suspensión de la legitimación del deudor, según corresponda.
b) La sentencia que lo declara deberá disponer la limitación de la legitimación del deudor.
c) La sentencia que lo declara deberá disponer la suspensión de la legitimación del deudor.
5.- Los créditos nacidos después de la declaración de concurso
a) 
Son siempre créditos contra la masa
b) Son créditos contra la masa, salvo que la ley los considere créditos concursales
c) Son créditos con privilegio especial
6.- Un crédito con privilegio especial
a) Es, entre otros, el garantizado con prenda sobre bienes del deudor inscripta con anterioridad a la fecha de declaración del concurso y hasta el límite de dicha garantía
b) Es el devengado por tributos nacionales, con independencia de la constitución o no de garantías
c) Es, entre otros, aquel cuyo titular es una persona especialmente relacionada con el deudor concursado
7.- La propuesta de convenio que ofrezca a los acreedores el pago del 20% del importe verificado de sus créditos en 132 cuotas mensuales, requerirá para su aprobación en Junta, del voto a favor de acreedores que representen como mínimo
a) El 50% del crédito quirografario con derecho a voto.
b) Dos terceras partes del pasivo quirografario con derecho a voto
c) Una porción del pasivo del deudor con derecho a voto superior a la que vote en contra, siempre y cuando los votos favorables representen una cuarta parte del pasivo quirografario con derecho a voto
8.- Constituye una presunción absoluta de culpabilidad del concurso
a) La salida indebida del patrimonio del deudor de bienes o derechos, antes de la declaración de concurso
b) La inasistencia del deudor a la Junta de Acreedores
c) La omisión de pago por el deudor de sus obligaciones tributarias por más de un año
9.- Constituye causa de suspensión del concurso de acreedores
a) La muerte del deudor concursado
b) El inicio de la feria judicial
c) La inexistencia o agotamiento de la masa activa sin íntegra satisfacción de los acreedores
10.- La celebración de un Acuerdo puramente Privado de Reorganización 
a) Requiere la protocolización ante escribano público del acuerdo suscrito
b) Carece de cualquier eficacia sin la homologación por resolución firme del juez competente
c) Solo es posible si, con anterioridad, se declaro el concurso voluntario del deudor
31.- El contrato por el que una persona adquiere al por mayor productos o bienes de consumo de quien los fabrica, para luego revenderlos en forma masiva a comerciantes minoristas dentro de un terriotorio determinado y a través de su propia organización se denomina
a) Contrato de agencia
b) Contrato de concesión comercial
c) Contrato de distribución propiamente dicho
32.- En el contrato de agencia el agente responde por cualquier incumplimiento del principal
a) En todo caso, solidariamente
b) Si actuó dentro de los límites del mandato
c) Si actuó fuera de los límites del mandato
33.- En la clasificación de las operaciones bancarias
a) El préstamo bancario es una operación pasiva
b) El préstamo bancario es una operación activa
c) El préstamo bancario es una operación neutra
34.- En el contrato de factoring o factoraje 
a) La empresa de factoring adquiere créditos del cliente
b) El cliente adquiere créditos de la empresa de factoring
c) La empresa de factoring arrienda bienes al cliente
35.- En el contrato de franquicia es elemento esencial 
a) La licencia de uso de marca
b) La transferencia al franquiciado de la titularidad de patentes
c) Que el franquiciado opere dentro de una zona franca
1.- El estado de insolvencia se define en la ley 18.387
a) Como aquel en que se encuentra el deudor que no puede cumplir con sus obligaciones.
b) Como aquel en que se encuentra el deudor cuyo pasivo es mayor a su activo, determinados de acuerdo con normas contables adecuadas.
c) Como aquel en que se encuentra el deudor que omite el pago de sus obligaciones tributarias.
2.- El síndico o el interventor deberán desempeñar su cargo
a) Con la diligencia de un buen hombre de negocios.
b) Con la diligencia de un buen padre de familia.
c) Con la diligencia de un ordenado administrador.
3.- Decretada la limitación de la legitimación del deudor persona jurídica
a) Corresponde al interventor convocar cualquier reunión o asamblea de socios o accionistas
b) Se suspende la obligación legal o estatutaria de convocar reuniones o asambleas de socios o accionistas.
c)La convocatoria de reuniones o asambleas de socios o accionistas requerirá la autorización del interventor
4.- Cuando el concurso es voluntario
a) El juez dispondrá la limitación o la suspensión de la legitimación del deudor, según corresponda.
b) La sentencia que lo declara deberá disponer la limitación de la legitimación del deudor.
c) La sentencia que lo declara deberá disponer la suspensión de la legitimación del deudor.
5.- Declarado el concurso
a) La ley prohíbe a los acreedores del deudor promover contra éste ejecuciones por créditos anteriores a la declaración de concurso por un plazo de 180 días de la sentencia declaratoria de concurso.
b) La ley prohíbe a los acreedores del deudor promover contra éste ejecuciones por créditos con garantía prendaria, anteriores a la declaración de concurso, por un plazo de 120 días de la sentencia declaratoria de concurso.
c) En ningún caso se podrá promover ejecución contra el deudor por créditos anteriores a la declaración.
6.- Los créditos contra la masa
a) Se pagarán, a medida que venzan, fuera del procedimiento del concurso.
b) Se pagarán, una vez íntegramente satisfechos los créditos con privilegio especial y general.
c) Se pagarán con el remanente de la liquidación, si existiera, una vez concluido el procedimiento.
7.- La propuesta de convenio que ofrezca a los acreedores el pago inmediato del 76% del importe verificado de sus créditos, requerirá para su aprobación en Junta, del voto a favor de acreedores que representen como mínimo
a) El 50% del crédito quirografario con derecho a voto.
b) El 75% del crédito quirografario con derecho a voto.
c) Una porción del pasivo del deudor con derecho a voto superior a la que vote en contra , siempre y cuando los votos favorables representen una cuarta parte del pasivo quirografario con derecho a voto.
8.- Es condición necesaria para la celebración de un acuerdo privado de reorganización
a) Que los bienes que integran la masa activa aparentemente basten para satisfacer el pasivo.
b) Que el deudor no se encuentre declarado en concurso.
c) Que el juez homologue el acuerdo.
9.- Diferencias entre compraventa civil y compraventa comercial
a) La cv comercial se celebra solo entre comerciantes.
b) La cv comercial siempre se inscribe en el Registro y se publica.
c) En la cv comercial el objeto es un bien mueble que se adquiere con intención de reventa o alquiler.
10.- El privilegio general en el tercer orden se otorga
a) Al 50% de los créditos quirografarios del acreedor a resultas de cuya solicitud se declara el concurso, con el límite máximo del 10% de la masa pasiva.
b) A los tributos devengados dentro de los 4 años anteriores al concurso.
c) A los créditos de que son titulares las personas especialmente relacionadas.
11.- El mantenimiento y las reparaciones que deban realizarse en la cosa objeto del contrato de leasing financiero o crédito de uso, durante su utilización
a) Son siempre de cargo del acreditante.
b) Son de cargo del usuario, en los términos de la ley.
c) Son, en general, de cargo del acreditante, salvo pacto en contrario.
12.- En el contrato de distribución comercial propiamente dicho, el distribuidora) Obtiene una comisión fija por cada negocio celebrado en su zona en el que intermedie
b) Obtiene su utilidad cobrando a los compradores un precio superior al de adquisición de los bienes al fabricante.
c) Transporta la mercadería hasta el destino convenido con el cargador.
13.- El transporte
a) Es un contrato solemne (válido por escrito).
b) Hace responsable al transportista, salvo que pruebe ausencia de culpa.
c) Hace responsable al transportista, salvo fuerza mayor.
14.- Procederá la formación del incidente de calificación
a) Cuando así lo soliciten acreedores que representen a la mayoría del pasivo quirografario con derecho a voto
b) Cuando el concurso fuera necesario.
c) Siempre que el deudor solicite su propio concurso.
15.- En el contrato de factoring o factoraje
a) Se otorga autorización para replicar un formato de un negocio exitoso.
b) Se otorgan anticipos sobre créditos
c) Se otorgan licencias para la fabricación de bienes.
16.- Cuando a la fecha de declaración de concurso existan contratos de los que deriven obligaciones del deudor pendientes de cumplimiento
a) Podrán resolverse unilateralmente por cualquiera de las partes alegando la insolvencia o el concurso del deudor.
b) El deudor, con autorización del interventor, o el síndico, están facultados a rescindirlos unilateralmente, en los términos fijados en la ley.
c) Se declaran resueltos de pleno derecho por efecto de la declaración de concurso.
17.- Cuando el concurso es necesario
a) El juez dispondrá la limitación o la suspensión de la legitimación del deudor, según corresponda.
b) La sentencia que lo declara deberá disponer la limitación de la legitimación del deudor.
c) La sentencia que lo declara deberá disponer la suspensión de la legitimación del deudor.
18.- Decretada la Suspensión de la legitimación del deudor concursado
a) Solamente el interventor administra y dispone legítimamente de los bienes o derechos que integran la masa activa.
b) Solamente el síndico administra y dispone legítimamente de los bienes o derechos que integran la masa activa.
c) Solamente el síndico estará legitimado para realizar actos de administración o disposición extraordinarios sobre los bienes y derechos que integran la masa activa, con excepción de las operaciones ordinarias del giro del deudor, que se realizan por éste bajo el control del síndico.
19.- Decretada la suspensión de la legitimación de la persona jurídica deudora
a) Corresponderá al Síndico la presentación de propuestas de convenio.
b) Corresponderá generalmente al interventor la presentación de propuestas de convenio.
c) Los administradores pierden el derecho a percibir remuneración.
20.- Cuando el propio deudor inste su declaración de concurso
a) Deberá aportar los elementos de juicio que acrediten la existencia de una o más obligaciones incumplidas.
b) Deberá probar su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones.
c) Se presume, en forma absoluta, el estado de insolvencia del deudor.
6

Continuar navegando