Logo Studenta

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO HUMUS DE LOMBRIZ 
ROJA CALIFORNIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MELISSA RAMIREZ LARROTA COD 5200385 
LAURA PAOLA ANDRADE COD 5200427 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
BOGOTÁ 
2021
 
 
REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO HUMUS DE LOMBRIZ 
ROJA CALIFORNIANA 
 
 
 
 
 
 
 
MELISSA RAMIREZ LARROTA COD 5200385 
LAURA PAOLA ANDRADE COD 5200427 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Grado para optar por el título de Ingeniero Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR 
MSc. Ing. Cornelio Ernesto Bilbao Cortes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
BOGOTÁ 
2021
3 
 
 
4 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 
 
 
 
Firma del presidente del jurado 
 
 
Firma del jurado 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, 09 de diciembre, 2021 
5 
 
CONTENIDO 
 
 Pág. 
 
1 GENERALIDADES 10 
1.1 ANTECEDENTES 10 
1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 12 
1.2.1 Descripción del problema 12 
1.2.2 Formulación del problema 12 
1.3 OBJETIVOS 12 
1.3.1 Objetivo General 12 
1.3.2 Objetivos específicos 12 
1.4 JUSTIFICACIÓN 13 
1.5 DELIMITACIONES 13 
1.5.1 Espacio 13 
1.5.2 Tiempo 13 
1.5.3 Contenido 14 
1.5.4 Alcance 14 
1.6 MARCO DE REFERENCIA 14 
1.6.1 Marco Teórico 14 
1.6.2 Marco Conceptual 17 
1.6.3 Marco Legal 18 
1.7 METODOLOGÍA 19 
1.7.1 Tipo de Estudio 19 
1.7.2 Fuentes de Información 20 
1.7.3 Diseño Metodológico 20 
 
2 DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA EMPRESA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 
TERRANOVA S.A.S. 23 
 
3 CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS PROCESOS 25 
3.1 CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DEL 
COMPOSTAJE 25 
3.1.1 Fase Mesófilica 25 
3.1.2 Fase Termófila o de Higienización 25 
3.1.3 Fase de Enfriamiento o Mesófila II 26 
3.1.4 Fase de maduración 26 
3.2 MONITOREO DEL COMPOSTAJE 26 
3.2.1 Oxígeno 27 
3.2.2 Humedad 27 
3.2.3 Temperatura 27 
3.2.4 PH 28 
3.2.5 Relación Carbono-Nitrógeno (C: N) 28 
6 
 
3.3 CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA 
LOMBRICULTURA 29 
3.3.1 Humedad 29 
3.3.2 Temperatura 29 
3.3.3 PH 29 
3.3.4 Luz 29 
3.4 CONDICIONES FINALES GENERALES DE LOS ABONOS ORGANICOS 
SEGÚN EL ICA 30 
3.5 CONDICIONES Y RIESGOS DE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL 
UTILIZADA EN EL PROCESO DE LOMBRICULTURA 30 
3.5.1 Estiércol Fresco 30 
3.5.2 Estiércol Maduro 31 
3.5.3 Estiércol Viejo 31 
3.5.4 Riesgos asociados con el estiércol 31 
 
4 DOCUMENTOS REQUERIDOS POR EL ICA 32 
4.1 HOJA DE SEGURIDAD 32 
4.2 SOPORTE DE LAS RECOMENDACIONES DE USO 32 
4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL PRODUCTO HUMUS DE LOMBRIZ 32 
4.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD 32 
4.5 ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SERVICIO AL CLIENTE 32 
4.6 INFORMACIÓN CONFIRMADA POR EL ICA32 
4.6.1 Métodos de control de calidad 33 
4.6.2 Certificado de libre venta de país de origen 33 
4.6.3 Costo del trámite 33 
4.6.4 Clasificación producto 33 
4.6.5 Nombre de producto 33 
4.6.6 Registro de productores de Humus 34 
 
5 CONCLUSIONES 35 
 
6 RECOMENDACIONES 36 
 
BIBLIOGRAFÍA 37 
 
ANEXOS 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE CUADROS 
Pág. 
 
Cuadro 1. Diseño Metodológico 18 
Cuadro 2. Condiciones Ambientales Compostaje 27 
Cuadro 3. Condiciones Ambientales Lombricultura 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
 Pág. 
 
Figura 1. Mapa ubicación empresa 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
GLOSARIO 
 
 
ABONO ORGÁNICO: Es el resultado del tratamiento de los residuos orgánicos 
alimenticios a los cuales se les mejoran sus características físicas, biológicas y químicas 
para después ser utilizados en el sector agrícola para siembra de cualquier tipo de 
alimentos y también para ser utilizado en jardinería. 
 
CAMAS PARA LOMBRICULTURA: Son las cajas en donde las lombrices realizan su 
proceso de reproducción y posterior la transformación del compostaje a humus. 
 
CERTIFICADO DE VENTA: Es un documento oficial que permite la venta y 
comercialización de los fertilizantes y acondicionadores de suelo, el cual certifica la 
calidad del producto aprobado para la venta. 
 
DESPERDICIOS: El desperdicio es el mal aprovechamiento, desecho o residuo de algo, 
lo más conocido como desecho es la basura, ya que este contiene los restos de algo que 
ya no se necesita y se desea eliminar. 
 
FERTILIZANTE ORGÁNICO: Es el resultado del tratamiento de desperdicios orgánicos 
en general como cachaza, composta, estiércol, residuos de cosechas y sedimentos de 
aguas negras que, así como el abono orgánico cumple la misma función para ser utilizado 
en el sector agrícola y puede reemplazar abonos o fertilizantes químicos, la diferencia 
son sus componentes en el producto final ya que estos pueden diferir en el resultado de 
la cosecha o jardinería. 
 
PROCESO DE HUMUS: Es un proceso de transformación natural realizado por los 
microorganismos que facilitan la descomposición del material para que esta sea más 
simple, garantizando que sea de buena calidad, ya que este se le da como alimento a las 
lombrices para que en su proceso de digestión se obtenga el producto final de Humus. 
 
RESIDUOS ORGÁNICOS: Se conocen coloquialmente como “basura” este es el término 
por el cual se conoce a todo tipo de restos alimenticios. 
 
 
 
 
 
10 
 
1 GENERALIDADES 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
Biotecnología Ambiental Terranova S.A.S con NIT 9008987622 está constituida 
desde hace 4 años, es una empresa pequeña, actualmente cuenta con 8 
colaboradores y hace parte del sector agropecuario, está ubicada en la Finca el 
Rancho Vereda Balsillas Vía Madrid Bojacá, ofrece los servicios de gestión, 
transformación y disposición final de los residuos no peligrosos en materia orgánica 
mediante el proceso de compostaje, los principales clientes que cuentan con este 
servicio de recolección de los desechos orgánicos son cadenas de restaurantes, 
pescaderías, frigoríficos, plazas de mercado y hoteles, a partir de este material se 
produce el abono orgánico que posteriormente es comercializado en el sector 
agrícola. 
 
Con el paso del tiempo y teniendo en cuenta la cantidad de desperdicios generados 
anualmente en la ciudad de Bogotá, se ha identificado que el material orgánico es 
el componente generado en mayor proporción, por esta razón se ha visto un 
incremento en el interés del tratamiento y aprovechamiento de estos residuos, con 
el fin de evitar que sean destinados a los rellenos sanitarios. Como solución se ha 
trabajado el tratamiento para producir compostaje y humus de lombriz roja 
californiana, los cuales sirven como fertilizante para el sector agropecuario. 
 
El humus es un fertilizante que se obtiene por medio de la lombricultura con 
lombrices rojas californianas, inicialmente para llevar a cabo este proceso se debe 
realizar la cría de estas lombrices de tierra con el fin de obtener alta demanda de 
ellas y así continuar con el siguiente paso de introducirlas en el material orgánico el 
cual debe tener un tratamiento inicial de deshidratación y maduración para 
garantizar que las lombrices se alimenten de un material de mejor calidad y así 
agilizar su reproducción, lo que garantiza que el humus se obtenga en menor tiempo 
pero con mayor calidad para su posterior uso. 
 
En el año 2005 se realizó un estudio sobre la viabilidad de producir y comercializar 
abono de Humus en Guatemala, en el cual se destacó el estudio del mercado, el 
estudio técnico sobre la realización del Humus de lombriz, el estudio financiero, 
económico, ambiental y legal, en este último se evidencia que se realiza la 
respectiva constitución de la empresa para su posterior solicitud a las entidades que 
regulan la producción y comercialización de este producto.1 
 
 
 
 
1 GIRON, Annelise. Estudio de factibilidad de la producción y comercialización del abono humus orgánico 
producido por la lombriz roja. Trabajo de graduación Ingeniera Industrial. Guatemala: Universidad De San Carlos 
De Guatemala. Facultad De Ingeniería, Año 2005. 25 p. 
11 
 
En el año 2010 se realizó un estudio para realizar el emprendimiento para producir 
y comercializar Humus, en el Valle del Cauca, en el cual se realizó la investigación 
sobre todos los aspectos que se debían tener en cuenta al momento de constituir 
una empresa para posteriormente comercializar un producto, se evidencia que no 
se nombró la aplicación de la Resolución 0150 de 2003 del Instituto Colombiano 
Agropecuario (ICA) teniendo en cuenta que para ese año era la resolución vigente 
necesaria para tener planes de comercialización del producto a futuro. 2 
 
En el año 2011 se realizó un trabajo sobre la iniciativa de producir y comercializar 
el producto Humus de Lombriz en Acacias - Meta, la investigación se centró en el 
estudio del entorno, del mercado objetivo y de este sector en Colombia. Se resaltó 
que este sector estaba regulado a través del marco legal proporcionado por el ICA, 
pero no se evidenció la aplicación o los pasos para obtener la certificación necesaria 
para su comercialización, teniendo en cuenta que para el año 2011 ya se 
encontraba activa la Resolución 0968 de 2010 del Instituto Colombiano 
Agropecuario (ICA).3 
 
En el año 2018 se estudió la posibilidad de producir y comercializar abono orgánico, 
el trabajo de investigación se centró en que tan factible y eficiente era realizar la 
comercialización según el estudio de mercado que se realizó para aumentar su uso 
y disminuir la utilización de químicos, en donde se estableció que para cumplirlo es 
pertinente conocer la necesidad de este producto. En la investigación se dejó 
planteada la factibilidad que conlleva realizar la comercialización, pero no se ejecutó 
finalmente.4 
 
Cada uno de estos trabajos de investigación se centraron en estudiarel mercado 
para la posterior comercialización del producto y en ninguno se mencionó la 
importancia de la Resolución 0968 de 2010 para llevar a cabo la comercialización 
del producto. Es importante conocer la composición de los fertilizantes para 
garantizar la calidad teniendo en cuenta que estos son utilizados para la producción 
de alimentos. 
 
 
2 MANRIQUE, Claudia Marcela. OCAMPO, Ana María. Plan de emprendimiento de la empresa ‘‘Lombrica’’: 
producción y comercialización de humus de lombriz californiana en el valle del cauca. Proyecto de 
emprendimiento Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales. Santiago de Cali: Universidad Autónoma 
de Occidente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Departamento de Ciencias Administrativas, 
Año 2010. 18 p. 
3 APARICIO, Yineth de la Flor. Estudio de prefactibilidad del cultivo de lombrices para la producción y 
comercialización de humus en acacias-meta. Trabajo de grado Especialista en Evaluación y Desarrollo de 
Proyectos. Bogotá D.C: Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario. Facultad de Economía, Año 2011. 24 
p. 
4 GARCIA, María Alejandra. VARGAS, María del Pilar. DÍAZ, Diana Carolina. ARAGÓN, Melby Jhoana. 
SÁNCHEZ, Fabián Humberto. Estudio de viabilidad para la producción y comercialización de abono orgánico. 
Esp. En Formulación, Evaluación Social Y Económica De Proyectos. Bogotá DC: Universidad Católica de 
Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Año 2018. 1 p. 
12 
 
1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 
 
1.2.1 Descripción del problema. Al realizar la visita a la empresa Biotecnología 
Ambiental Terranova S.A.S se identificó la necesidad de implementar la certificación 
para el Producto Humus de Lombriz Roja Californiana basada en la Resolución 
0968 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario, esta necesidad surge ya que 
la empresa siente que al tener más de un producto certificado lograría un 
posicionamiento en el mercado y así podría tener un mayor alcance hacia los 
clientes para que lo puedan conocer y referenciar por la calidad que da gracias a 
sus componentes y los resultados que da gracias a sus componentes. Esta 
certificación se desea realizar para así lograr su comercialización, lo que le permitirá 
la ampliación del portafolio a la empresa. Para el desarrollo del trabajo de 
investigación se establecerán los requisitos que existen, que se deben cumplir y 
cómo los deben cumplir para lograr la certificación. 
 
1.2.2 Formulación del problema. ¿Qué requisitos deberá cumplir la empresa 
Biotecnología Ambiental Terranova S.A.S para obtener la certificación de venta del 
producto Humus de Lombriz Roja Californiana justificada en la Resolución 0968 de 
2010 para que así logre su comercialización y posicionamiento en el mercado? 
 
1.3 OBJETIVOS 
 
1.3.1 Objetivo General. Proponer un plan de desarrollo para la obtención del 
certificado de venta del producto humus de lombriz roja californiana. 
 
1.3.2 Objetivos específicos. 
 
• Desarrollar el diagnóstico actual de la empresa Biotecnología Ambiental 
Terranova S.A.S. 
 
• Identificar qué condiciones ambientales debe tener en cuenta la empresa en 
los procesos que esta lleva a cabo para producir el Humus de Lombriz Roja 
Californiana. 
 
• Realizar el aporte de los documentos necesarios para cumplir con los requisitos 
establecidos por el ICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
 
Para el desarrollo de este proyecto se busca beneficiar a la empresa Biotecnología 
Ambiental Terranova S.A.S con un plan de desarrollo en el que se detallen los pasos 
y requisitos a cumplir para la obtención del certificado del producto Humus de 
Lombriz Roja Californiana, para lograr esto se realizará el diagnóstico de cómo se 
encuentra la empresa para así poder identificar qué mejoras debe hacer y qué 
aportes se requieren para realizarlos desde el enfoque de la Ingeniería Industrial, 
con lo anterior se busca lograr la comercialización, posicionamiento y 
reconocimiento en el mercado del producto certificado. 
 
1.5 DELIMITACIONES 
 
1.5.1 Espacio. El presente trabajo se llevará a cabo en la empresa Biotecnología 
Ambiental Terranova S.A.S, esta hace parte del sector Agropecuario y su actividad 
principal es el tratamiento y disposición de desechos no peligrosos, la empresa está 
ubicada en la Finca el Rancho Vereda Balsillas Vía Madrid Bojacá. 
 
1.5.2 Tiempo. El tiempo de desarrollo de este trabajo inicia de febrero hasta el 
mes de octubre del 2021. 
 
Figura 1. Mapa ubicación empresa 
 
 
 Fuente. Google. (s.f.). [Empresa Biotecnología Ambiental Terranova S.A.S]. 
Recuperado el 08 de abril de 2021 de 
https://www.google.com/maps/place/BIOTECNOLOGIA+AMBIENTAL+TERRANO
VA+SAS/@4.7097691,74.2950508,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f7b3252
764c4b:0xb08083a733db0f6!8m2!3d4.7097638!4d-74.2928621?hl=es 
https://www.google.com/maps/place/BIOTECNOLOGIA+AMBIENTAL+TERRANOVA+SAS/@4.7097691,74.2950508,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f7b3252764c4b:0xb08083a733db0f6!8m2!3d4.7097638!4d-74.2928621?hl=es
https://www.google.com/maps/place/BIOTECNOLOGIA+AMBIENTAL+TERRANOVA+SAS/@4.7097691,74.2950508,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f7b3252764c4b:0xb08083a733db0f6!8m2!3d4.7097638!4d-74.2928621?hl=es
https://www.google.com/maps/place/BIOTECNOLOGIA+AMBIENTAL+TERRANOVA+SAS/@4.7097691,74.2950508,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f7b3252764c4b:0xb08083a733db0f6!8m2!3d4.7097638!4d-74.2928621?hl=es
14 
 
1.5.3 Contenido. Investigar por medio del Instituto Colombiano Agropecuario 
(ICA), qué requisitos se deben cumplir antes y después de la visita de los 
representantes del ICA para llevar a cabo la certificación del producto Humus de 
Lombriz Roja Californiana. 
 
1.5.4 Alcance. Para la ejecución de este trabajo se va a proponer un plan de 
desarrollo para la obtención del certificado de venta del producto Humus de Lombriz 
Roja Californiana, apoyando con la documentación faltante que será requerida 
durante la solicitud ante el ICA. 
 
1.6 MARCO DE REFERENCIA 
 
1.6.1 Marco Teórico. En el año 2005 se realizó un estudio sobre la viabilidad de 
producir y comercializar abono de Humus Orgánico producido por la Lombriz Roja 
en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el cual se describió 
detalladamente cómo se llevaba a cabo el proceso de lombricultura con sus 
ventajas; se realizó el respectivo estudio de mercado para identificar a los 
competidores, los productos sustitutos y la demanda que tiene en el sector agrícola, 
también se describió el proceso para realizar la comercialización del Humus 
Orgánico como lo son: las etapas de producción, materiales y maquinaria 
necesarios, ubicación, capacidad de producción y precios. Además, se describió el 
marco legal para constituir la empresa y los requisitos ambientales necesarios para 
la comercialización de este producto en Guatemala el cual tomaremos de base para 
nuestra investigación. 
 
Según Girón 5, En el país de Guatemala, ubicado en Centroamérica se exige tener 
una licencia sanitaria vigente la cual es emitida por las entidades autorizadas, las 
cuales emiten la aprobación de esta licencia, para la solicitud de estas licencias se 
debe hacer énfasis en el proceso productivo y en el impacto que esta pueda tener 
a nivel ambiental, de esta manera se evalúa si la empresa cuenta con un dictamen 
favorable para la obtención de las licencias, la cuales certifican que la empresa 
cumple con los requisitos ambientales. En relación con lo anterior, en Colombia se 
maneja la estructura de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) la 
cual se rige por el Decreto 376 de la Presidencia de la República, en este se 
describe como se lleva a cabo la evaluación y respectivos seguimientos de las 
licencias ambientales, esta estructura la regula la Subdirección de Evaluación de 
Licencias Ambientales (SELA), la cual se encarga de realizar revisiones y 
propuestas para contribuir con una empresa que cuente con un dictamen favorable 
en sus procesos y requisitos ambientales. 
 
Comorequisito adicional en Guatemala - Centroamérica es obligatorio realizar el 
registro de la empresa en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación ya 
 
5 GIRON. Op. Cit ., p.72-74. 
 
15 
 
que el estado de Guatemala promueve el desarrollo económico, estimulando 
iniciativas agrícolas y según dicta la Constitución Política de la República de 
Guatemala, el gobierno ha generado reglamentos y leyes al respecto como lo son: 
Decreto Número 36-98 del Congreso de la República, Ley de Sanidad Vegetal y 
Animal, Acuerdo Gubernativo no. 745-99, Reglamento de la ley de Sanidad Vegetal 
y Animal, Código de Salud y el Reglamento de esa ley, Acuerdo Gubernativo 
Número 745-99 del presidente de la República, de fecha 30 de septiembre de 1999 
y el Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal.6 
 
Estas leyes, indican que corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y 
Alimentación lo siguiente: 
 
• Ejecutar y coordinar acciones para el establecimiento, aplicación de normas y 
procedimientos para el control de insumos de uso agrícola; registro, supervisión y 
control de los establecimientos que importen, produzcan, formulen, distribuyan o 
expendan. 
 
• Atender asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción 
agrícola, así como mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad 
agropecuaria y el desarrollo productivo nacional. 
 
• Hacer un Acuerdo Ministerial, que dicte lo concerniente sobre el registro y los 
requisitos que deben reunir las personas jurídicas o individuales interesadas en 
realizar actividades vinculadas con insumos para uso agrícola y animal.7 
 
“El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación creó el 
Acuerdo Ministerial No. 631 – 2001 y el Manual Técnico de 
Agricultura Orgánica, documentos en los que se basa la legalidad de 
la inscripción de la empresa y del tipo de producto en estudio, es 
sobre la base de estos que se deben llenar las solicitudes de registro 
de la empresa productora y del tipo de abono en la Subárea de 
registro y control de insumos agropecuarios del área Fitozoosanitaria 
de la Unidad de normas y regulaciones del (MAGA)”8 
 
Así como en Guatemala es obligatorio tener el registro anteriormente mencionado, 
en Colombia es obligatorio tener el registro de venta de fertilizantes y 
acondicionadores de suelos ante el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), con 
este se tiene el aval para su posterior comercialización. 
 
 
 
6 Ibid. p.72-74. 
7 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 36-98 (30, septiembre, 1999). Por lo cual 
se establecen acuerdos sobre sanidad vegetal y animal. Bogotá.: El ministerio, 1999. 1 p. 
8 GIRON. Op. Cit ., p.72-74. 
 
16 
 
El problema ambiental que se presenta en mayor proporción en la ciudad es la 
cantidad de desechos orgánicos ya que se generan en grandes cantidades en todos 
los estratos socio económicos y según la UAESP constituyen aproximadamente el 
60% del total de los residuos sólidos, teniendo en cuenta que el mal uso o 
aprovechamiento que se le da a estos desechos es una de las principales causantes 
en tener un impacto negativo, ya que la sociedad en general no tiene la cultura de 
conocer o saber el destino final de los residuos, y solo están interesados en que el 
servicio de recolección se encargue de sus desechos. 
 
Se debe tener en cuenta que si en el sitio de la disposición final se tiene un mal 
manejo de estos residuos se ocasionarán impactos ambientales negativos como: 
 
• Malos olores. Se presenta debido a la llegada del residuo orgánico en proceso 
de descomposición avanzada, también se genera porque el proceso se lleva de 
manera no adecuada, al no contar con medidas de mitigación en el descargue y 
transporte. Sin embargo, al contar con equipos de compostaje se hacen 
adecuaciones para disminuir los olores ofensivos y además se tiene previsto la 
conformación de barreras vivas con plantas que funcionan como repelente para 
estos olores. 
 
• Emisión de gases. Los rellenos sanitarios generan gases de efecto invernadero 
como el CO₂ y el CH₄. El dióxido de carbono (CO₂) afecta la regulación de la 
temperatura, tanto el metano (CH₄.) como el dióxido de carbono pueden afectar la 
salud, sobre todo de quienes viven cerca de los rellenos sanitarios. 
 
• Infiltración de lixiviados a las aguas subterráneas. Se presentan debido a la 
llegada de los residuos con altos contenidos de humedad, lo cual se filtra por el 
suelo que está debajo de los rellenos sanitarios y si estos no son propiamente 
recolectados, tratados y llevados a una segura disposición final contamina las aguas 
superficiales y subterráneas. 
 
• Bioaerosoles. Son partículas microscópicas liberadas durante el proceso de 
descomposición que pueden ser inhaladas por los trabajadores o por habitantes de 
la zona.9 
Pero es aquí donde el proceso de compostaje juega un papel importante para 
minimizar el impacto negativo para el medio ambiente, para lograr esto se ha 
intentado garantizar que los residuos que se procesan en las plantas de compostaje 
no lleguen en un alto grado de descomposición, ya que se deben tener muy 
presentes los parámetros como la temperatura, la humedad, el contenido de 
 
9 Universidad Miguel Hernández. El impacto ambiental del proceso del compostaje. [En línea]. 
España: Editor Sánchez, Miguel [Citado 14 abril, 2021]. Disponible en Internet : <URL: 
http://masterresiduos.edu.umh.es/2016/05/20/el-impacto-ambiental-del-proceso-de-
compostaje/#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20efectos%20pueden,y%20las%20emisiones%
20de%20bioaerosoles > 
http://masterresiduos.edu.umh.es/2016/05/20/el-impacto-ambiental-del-proceso-de-compostaje/#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20efectos%20pueden,y%20las%20emisiones%20de%20bioaerosoles
http://masterresiduos.edu.umh.es/2016/05/20/el-impacto-ambiental-del-proceso-de-compostaje/#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20efectos%20pueden,y%20las%20emisiones%20de%20bioaerosoles
http://masterresiduos.edu.umh.es/2016/05/20/el-impacto-ambiental-del-proceso-de-compostaje/#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20efectos%20pueden,y%20las%20emisiones%20de%20bioaerosoles
17 
 
nutrientes y el PH, para así lograr que el resultado de este proceso es decir, el abono 
sea de muy buena calidad beneficiando al sector agrícola. 
 
En Colombia se tienen en cuenta las siguientes leyes: Ley 99 de 1993 del Ministerio 
de Ambiente y Sistema Nacional Ambiental (SINA)10 y el Decreto Ley 2811 de 
197411 los cuales se rigen con el Código Nacional de Recursos Naturales 
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, estas normas se encargan de la 
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, 
impulsando buenas relaciones entre hombre y la naturaleza, además define las 
obligaciones que se tienen para la recuperación y conservación de los recursos 
naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, para así garantizar el 
sostenible, así mismo se debe considerar el Decreto 596 de 201612 el cual habla de 
la implementación del aprovechamiento de los residuos sólidos en el país, para 
incentivar a las personas y generar un uso y aprovechamiento eficiente. 
 
1.6.2 Marco Conceptual. 
 
• Desperdicios. El desperdicio es el mal aprovechamiento, desecho o residuo de 
algo, lo más conocido como desecho es la basura, ya que este contiene los restos 
de algo que ya no se necesita y se desea eliminar como una comida o un elemento 
que no pueden ser aprovechados en su totalidad y se opta por tirarlo a la caneca. 
 
• Residuos orgánicos. Los residuos orgánicos o como son conocidos 
coloquialmente “basura” es el término por el cual se conoce a todo tipo de restos 
alimenticios que son generados por las cadenas de Restaurantes, Hoteles, 
Pescaderías y Plazas, ya que estos residuos ya no son requeridos y además no 
pueden ser reutilizados después de su primera manipulación, pero de su 
aprovechamiento y transformación se obtiene el Abono Orgánico. 
 
• Camas para lombricultura. Son las cajas en donde las lombrices realizan suproceso de reproducción y posterior la transformación del compostaje a humus. 
 
• Proceso de Humus. Es un proceso de transformación natural realizado por los 
microorganismos que facilitan la descomposición del material para que esta sea 
más simple, garantizando que sea de buena calidad, ya que este se le da como 
 
10 COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA). Ley 99 
de 1993. La cual se rige con el código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección 
al Medio Ambiente. Bogotá.: El ministerio, 1993 
11 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 2811 de 1974. El cual se rige con el 
código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá.: El 
ministerio, 1974. 
12 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 596 de 2016. El cual habla de la 
incrementación de las tasas de aprovechamiento de los residuos sólidos en el país. Bogotá.: El 
ministerio, 2016. 
 
18 
 
alimento a las lombrices para que en su proceso de digestión se obtenga el producto 
final de Humus. 
 
• Abono Orgánico. El abono orgánico es el resultado del tratamiento de los 
residuos orgánicos alimenticios a los cuales se les mejoran sus características 
físicas, biológicas y químicas para después ser utilizados en el sector agrícola, para 
siembra de cualquier tipo de alimentos y también para ser utilizado en jardinería. 
 
• Fertilizante Orgánico. Es el resultado del tratamiento de desperdicios orgánicos 
en general como cachaza, composta, estiércol, residuos de cosechas, sedimentos 
de aguas negras y vermicompost que, así como el abono orgánico cumple la misma 
función para ser utilizado en el sector agrícola y puede reemplazar abonos o 
fertilizantes químicos, la diferencia son sus componentes en el producto final ya que 
estos pueden diferir en el resultado de la cosecha o jardinería. 
 
1.6.3 Marco Legal. Para el proceso de certificación del producto Humus de 
Lombriz Roja Californiana aplica la Resolución 150 de 200313 y su actualización en 
la Resolución 0968 de 201014, de las cuales se deben tomar los siguientes artículos: 
 
ARTÍCULO 26º, el cual nos dice que para poder comercializar Fertilizantes y 
Acondicionadores de Suelos se debe obtener el registro de venta haciendo la 
solicitud ante el ICA con el formato lCA 3-896, del cual se debe analizar qué 
documentación aplica para que sea revisada por el ICA, la información requerida se 
puede observar en el Anexo 8. 
 
ARTÍCULO 31º. El solicitante del registro de venta del producto debe asumir la 
responsabilidad de la información que se presente en el etiquetado o en la 
publicidad sobre los componentes, recomendaciones indicadas o posibles efectos 
adversos a la sanidad agropecuaria, la salud humana y al ambiente. 
 
ARTÍCULO 32º. Una vez obtenido el registro de venta y teniendo en cuenta el 
artículo 31, el solicitante deberá enviar al ICA dentro de los sesenta (60) días 
calendario siguientes, cuarenta (40) ejemplares de la etiqueta impresa, o cuarenta 
(40) copias del arte final, para aquellos que van impresos directamente en el envase 
o empaque para así continuar con su revisión. 
 
ARTÍCULO 40º. Para su comercialización en Colombia, todos los fertilizantes y 
acondicionadores del suelo deberán cumplir con los contenidos de la Norma 
 
13 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. En la cual se describe la solicitud para el registro 
de venta de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia. Resolución 150 de 2003. 
Bogotá.: El instituto, 2003. 
14 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. En la cual se describe la solicitud para el registro 
de venta de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia. Resolución 0968 de 2010. 
Bogotá.: El instituto, 2010. 
19 
 
Técnica Colombiana No. 40. Abonos o Fertilizantes, el cual explica los formatos 
requeridos para la etiqueta de este tipo de productos, lo anterior se puede detallar 
en el Anexo 9 de la presente norma. 
 
ARTÍCULO 41º. El solicitante del registro de venta del producto debe presentar al 
público la etiqueta aprobada teniendo en cuenta lo detallado en el artículo 32, en la 
cual incluya la fecha de la aprobación para su respectivo control y supervisión por 
el ICA. 
 
ARTÍCULO 42º. De acuerdo con el análisis químico realizado por el laboratorio 
autorizado del ICA, se debe evaluar que cada uno de los componentes no puede 
contener nutrientes u otras sustancias en cantidades menores a las que son 
exigidas por el ICA, en caso de que esto ocurra no se deberán citar dentro de la 
composición en la etiqueta, el detalle de las cantidades permitidas de cada 
componente se puede ver en el Anexo 11. 
 
Una vez obtenida la Certificación para la comercialización, se debe garantizar que 
se cumpla con lo nombrado en los Artículos 46 y 48 en donde se habla de qué 
requisitos se deben cumplir por la empresa cuando el ICA decida realizar una 
revisión y control de los procesos llevados a cabo para la venta de este producto, y 
así evitar el sellado o decomiso del producto. Igualmente se debe tener en cuenta 
el artículo 4 de la Resolución No. 090832 - 26/01/2021, el cual establece los 
requisitos legales a cumplir para la comercialización de insumos agropecuarios. 
 
• Beneficios de la certificación. El beneficio de obtener la certificación del 
producto Humus de Lombriz Roja Californiana es que la empresa será libre de 
comercializar su producto y será reconocida por el ICA, lo cual le da el aval de que 
el producto es de buena calidad y es permitido para el uso en el sector agrícola, 
teniendo en cuenta que para este sector se exige que para el uso de sus suelos y 
cultivos el abono utilizado tenga certificado con esta entidad, lo cual permite que la 
empresa gane clientes y posicionamiento en el mercado. 
 
Por sus componentes el Humus de Lombriz Roja Californiana aporta bastantes 
nutrientes, lo que hace que se puedan obtener cultivos en cualquier tipo de suelo y 
que así mismo mejore la calidad en la producción, este material puede reemplazar 
en su totalidad a los abonos químicos comercializados actualmente en el mercado. 
 
1.7 METODOLOGÍA 
 
1.7.1 Tipo de Estudio. La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las 
características de la población que está estudiando. Esta metodología se centra 
más en el “que”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación. 
 
En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento 
demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado 
20 
 
fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” 
ocurre.15 
 
De igual manera las investigaciones descriptivas, a diferencia de otro tipo de 
investigaciones, realizan su estudio sin alterar o manipular ninguna de las variables 
del fenómeno, limitándose únicamente a la medición y descripción de estas. 
 
El presente trabajo maneja una Metodología descriptiva, ya que se especifican los 
requisitos a cumplir para obtener la certificación, dentro de los requisitos se detallan 
los documentos necesarios que se deben presentar ante la entidad que emite el 
certificado, de esto dependerá la obtención del mismo.16 
 
1.7.2 Fuentes de Información. 
 
1.7.2.1 Primarias. La información principal se tomará del Instituto Colombiano 
Agropecuario (ICA), el cual es una guía de los reglamentos y requisitos que se 
deben presentar para llevar a cabo la certificación, además se cuenta con 
información directamente de la empresa Biotecnología Ambiental Terranova S.A.S 
sobre certificaciones anteriores las cuales sirven como base para el desarrollo de 
este proyecto, esta información se obtiene por medio de entrevistas y trabajo en 
grupo. 
 
1.7.2.2 Secundarias. Las fuentes secundarias que soportan el desarrollo de la 
certificación son la Resolución 150 de 2003 y su actualización con la Resolución 
0968 de 2010. 
 
1.7.3 Diseño Metodológico. En el cuadro 1 se puede observar cada una de las 
actividades que se realizaron, las herramientas utilizadas y los mecanismosimplementados, lo que permitió lograr dar el cumplimiento a los objetivos propuestos 
y obtener los resultados esperados. 
 
 
 
 
 
 
15 COURSE HERO. Que es la investigación descriptiva [En línea]. México: Juan González [ 14 de 
abril 2021]. Disponible en Internet: <URL: https://www.coursehero.com/file/89619774/31-36-
preguntasdocx/ > 
16 QUESTIONPRO. ¿Qué es la investigación descriptiva? (en línea). [15 de febrero de 2021]. 
Disponible en Internet: < URL: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ > 
 
https://www.coursehero.com/file/89619774/31-36-preguntasdocx/
https://www.coursehero.com/file/89619774/31-36-preguntasdocx/
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
21 
 
Cuadro 1. Diseño Metodológico 
Objetivo Actividad Herramienta Mecanismo 
Describir el 
diagnóstico 
actual de la 
empresa 
Biotecnología 
Ambiental 
Terranova 
S.A.S. 
1. Hacer un listado de los 
documentos y requisitos 
que se deben presentar 
ante el ICA. 
2. Verificar y confirmar con la 
empresa qué documentos 
ya están y cuáles hacen 
falta. 
3. Coordinar con la empresa 
qué actividades deben ser 
realizadas por ellos, y en 
cuales se les brindará 
apoyo. 
• Matriz de 
diagnóstico 
• Entrevista 
Identificar 
qué 
condiciones 
ambientales 
debe tener 
en cuenta la 
empresa en 
los procesos 
que esta 
lleva a cabo 
para producir 
el Humus de 
Lombriz Roja 
Californiana. 
1. Realizar una investigación 
detallada sobre las 
condiciones ambientales de 
temperatura, humedad, PH, 
entre otros, que se deben 
controlar durante el proceso 
de compostaje y 
posteriormente en el 
proceso de lombricultura. 
2. Consultar que condiciones 
debe tener la materia prima 
principal que se tendrá en 
cuenta durante todo el 
proceso. 
3. Identificar los porcentajes 
exigidos por el ICA con 
relación a las condiciones 
ambientales de la mezcla. 
• Documentos • Revisión 
Teórica 
Realizar el 
aporte de los 
1. Realizar los documentos 
que fueron asignados en el 
• Cronograma 
• Matriz de 
documentación 
• Entrevista 
• Trabajo 
en grupo 
 
 
 
 
 
22 
 
Continuación Cuadro 1. Diseño Metodológico 
Objetivo Actividad Herramienta Mecanismo 
documentos 
necesarios 
para cumplir 
con los 
requisitos 
establecidos 
por el ICA. 
diagnóstico inicial, con los 
cuales se apoyará a la 
empresa para el proceso 
de certificación. 
2. Verificar con la empresa 
los documentos realizados 
para identificar cambios o 
mejoras. 
3. Presentar a la empresa los 
documentos finales de la 
propuesta. 
 
Fuente. Los Autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2 DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA EMPRESA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 
TERRANOVA S.A.S 
 
Para iniciar con el diagnostico actual de la empresa Biotecnología Ambiental 
Terranova S.A.S se llevó a cabo una reunión en donde se revisó la lista de chequeo 
de todos los requisitos que se debían tener en cuenta para realizar la solicitud ante 
el ICA del certificado para el producto humus de Lombriz Roja Californiana. Se 
realizó una lista de los documentos principales que la empresa debía diligenciar y 
presentar para realizar la solicitud formal ante el ICA y como se evidencia en la lista 
de chequeo estos documentos son: 
 
• Certificado de existencia y representación legal. 
• Contrato un laboratorio autorizado por el ICA. 
• Certificado de análisis fisicoquímicos o microbiológicos. 
• Proyecto de etiquetado (Anexo 9 - Etiquetado). 
• Formulario de solicitud de registro de venta (Anexo Forma ICA 3-894). 
• Comprobante de pago. 
 
Adicional a la documentación mencionada anteriormente, el ICA solicitó describir 
todos los subprocesos que se llevan a cabo en el proceso de producción del humus 
de Lombriz Roja Californiana, para esto se realizó la lista de actividades que dieron 
como resultado los documentos en donde se observó la información final del 
respectivo proceso, estos se debieron tener listos para entregar al ICA como anexo 
a la solicitud de certificación, también se determinó en cuales actividades se les 
brindó el apoyo. 
 
Al realizar la lista de chequeo se identificó que no habían conceptos claros de lo 
solicitado por el ICA, para esto se realizó una lista con las preguntas para hacer a 
esta entidad y así poder dar continuidad a la elaboración de los documentos 
requeridos, para aclarar cada una de estas dudas se le brindó apoyo a la empresa 
realizando la respectiva consulta al ICA. 
 
De igual forma se presentó una lista de recomendaciones que la empresa debe 
tener en cuenta en cualquier momento una vez haya obtenido el certificado del 
producto Humus de Lombriz Roja Californiana, el no cumplimiento de estos 
requisitos podría afectar negativamente a la empresa. 
 
Todo lo anteriormente descrito se puede observar en el anexo A (Diagnóstico de la 
Empresa), con su respectivo análisis en el anexo B (Análisis del Diagnóstico). 
 
Como se puede observar en los anexos, se evidencio que se debía realizar apoyo 
en la documentación para presentar al ICA, una vez la empresa consolide estos 
documentos con los que tienen a su cargo, deben realizar la solicitud formal del 
24 
 
certificado para que a partir de estos el ICA haga la visita y según sus revisiones 
realice las sugerencias de las posibles mejoras que se puedan presentar. 
 
Como se observaba en la lista de chequeo, la empresa debía presentar una muestra 
del fertilizante para realizar el análisis con los laboratorios aprobados por el ICA, en 
el mes de Mayo según el testimonio del gerente de la empresa, la primera muestra 
del lombricultivo que se encontraba en curso no fue enviado al ICA ya que 
detectaron que no se eliminaron completamente las bacterias y contaminantes de 
la mezcla por no usar una temperatura adecuada en el transcurso del proceso, por 
lo anterior la empresa se vio obligada a desarrollar nuevamente la mezcla de Humus 
tratando que esta cumpliera con los requisitos. 
 
Teniendo en cuenta que el Humus se lleva a cabo por medio de procesos naturales, 
para obtenerlo se tuvo que esperar hasta inicios del mes de agosto para que se 
pudiera enviar la nueva muestra al ICA, los resultados de estos análisis se 
esperaban para inicios del mes de septiembre, pero por problemas administrativos 
la muestra se extravió, lo que obligó a la empresa a enviar una nueva muestra para 
iniciar un nuevo proceso de análisis. Considerando que este proceso toma un 
tiempo prolongado y los tiempos para el desarrollo de este trabajo estaban llegando 
al límite de lo establecido en el cronograma, se realizó un ajuste en el segundo 
objetivo, cambiando su enfoque de proponer mejoras de acuerdo con la visita que 
realizaría el ICA a identificar qué condiciones ambientales se deben tener en cuenta 
en los procesos que se llevan a cabo para producir el Humus de Lombriz Roja 
Californiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
3 CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS PROCESOS 
 
3.1 CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DEL 
COMPOSTAJE. 
 
Antes de realizar el proceso de lombricultura se debe realizar el proceso de 
compostaje, el material resultante se utiliza como alimento para las lombrices. Es 
importante tener en cuenta las siguientes fases para llevar a cabo un resultado 
óptimo del proceso. 
 
Al descomponer el Carbono, el Nitrógeno y el material orgánico inicial, los 
microorganismos van experimentando diferentes temperaturas, de acuerdo con 
estas se identifican 4 etapas en el transcurso del proceso, las cuales son: 
 
3.1.1 Fase Mesófilica. El material inicia con temperatura ambiente y a los pocos 
días la temperatura aumenta a 45°C, este aumento de temperatura se debe a que 
los microorganismos generan calor por la relación de Carbono / Nitrógeno.17 
 
3.1.2 Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material supera los 45°C se 
empiezan a desarrollar microorganismos que crecen en temperaturas altas y 
facilitan la descomposición del material. 
 
“Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en 
amoníaco por lo que el pH del medio sube. Enespecial, a partir de los 
60ºC aparecen las bacterias que producen esporas y actinobacterias, 
que son las encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y 
otros compuestos de Carbono complejos. Esta fase puede durar desde 
unos días hasta meses, según el material de partida, las condiciones 
climáticas, del lugar y otros factores.”18 
 
Esta fase se conoce también como proceso de higienización, debido a que el calor 
destruye bacterias y contaminantes, para lograrlo se debe cumplir con ciertas 
especificaciones de temperatura y tiempo por cada uno de ellos, los cuales se 
mencionan a continuación: 
 
 
• Para eliminar los microorganismos de Salmonella spp y Escherichia coli los 
cuales son bacterias y contaminantes de origen fecal, se debe usar una temperatura 
 
17 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. 
Fase Mesófila del compostaje [En línea]. Santiago de Chile: Oficina Regional para América Latina y 
el Caribe [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf p.23 > 
18 Ibit. p. 23 
http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf
26 
 
de 55ºC por un tiempo de una hora y también se puede usar una temperatura de 
65ºC a un tiempo de 15 a 20 minutos. 
 
• Para eliminar el microorganismo de Brucella abortus se debe usar una 
temperatura de 55ºC por un tiempo de una hora y también se puede usar una 
temperatura de 62ºC por 3 minutos. 
 
• Para eliminar el microorganismo de Parvovirus bovino se debe usar una 
temperatura de 55ºC por un tiempo de una hora. 
 
• Para eliminar el microorganismo de Huevos de Ascaris lumbricoides se debe usar 
una temperatura de 55ºC por un tiempo de 3 días.19 
 
3.1.3 Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Cuando las fuentes de Carbono y 
Nitrógeno se agotan en el material, la temperatura disminuye hasta 40-45ºC, en esta 
fase continúa la destrucción de la celulosa y aparecen algunos hongos visibles. Al 
alcanzar los 40ºC se reinicia la actividad y el pH del material disminuye lentamente, 
esta fase tiene una duración de varias semanas.20 
 
3.1.4 Fase de maduración. Esta fase dura varios meses en temperatura 
ambiente, en este periodo se generan reacciones secundarias de condensación y 
polimerización de los compuestos carbonados.21 
 
3.2 MONITOREO DEL COMPOSTAJE 
 
La empresa debe realizar un monitoreo durante el proceso del compostaje que se 
realiza para obtener la mezcla adecuada la cual van a digerir las lombrices para 
producir el Humus de Lombriz Roja Californiana, dentro de este seguimiento se 
deben evaluar los siguientes parámetros: 
 
 
19 Ibit. p. 23-24 
20 Ibit. p. 24 
21 Ibit. p. 24 
27 
 
3.2.1 Oxígeno. Se debe mantener una aireación óptima en un rango de 5 a 15% 
para permitir que los microorganismos tengan una respiración adecuada, dado que 
si se tiene un porcentaje de aireación menor al 5% va a causar una insuficiente 
evaporación de agua, lo cual genera excesos de humedad, la solución para evitar 
este problema es realizar constantemente un volteo a la mezcla para permitir que la 
misma forme una estructura en donde haya aireación; si se tiene un porcentaje de 
aireación mayor al 15% va a causar una reducción en la temperatura provocando 
evaporación del agua la cual detiene el proceso de descomposición, la solución para 
evitarlo es incluir material fresco que tenga mayor contenido de agua para regular 
la humedad.22 
 
3.2.2 Humedad. La humedad está vinculada a los microorganismos ya que los 
mismos utilizan el agua como transporte hacia los nutrientes, la humedad debe estar 
en un rango de 45 a 60%, si se tiene un porcentaje menor a 45% el proceso de 
descomposición se puede detener debido a que los microorganismos no cuentan 
con el agua necesaria, la solución para evitarlo es regular la humedad incluyendo 
material fresco o agua directamente; si se tiene un porcentaje de humedad mayor a 
60% se tendrá una mezcla muy húmeda generando una cantidad de oxígeno 
insuficiente, para esto se debe realizar volteo de la mezcla y adicionar material alto 
en carbono como hojas secas que tengan bajo contenido de humedad. 
 
Para realizar el control de humedad manualmente se debe tomar una cantidad de 
material que se alcance a tomar con la mano, si al abrir la mano no escurre agua y 
la mezcla queda compacta se determina que la humedad está en el punto óptimo, 
si por el contrario escurre de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80% 
aproximadamente y se deben realizar volteos añadiendo material seco, y en dado 
caso que la mezcla no quede compacta se debe añadir agua o material fresco.23 
 
3.2.3 Temperatura. Se debe asegurar una temperatura óptima de 65ºC, dado que 
la misma ayuda a eliminar bacterias y contaminantes que vienen de la materia 
prima, teniendo en cuenta que para la producción del Humus de Lombriz Roja 
Californiana se emplea el estiércol de bovino como principal componente. 
 
Si se presenta una temperatura inferior a los 35ºC puede ocurrir porque se tiene 
material insuficiente, la única solución es agregar más material a la pila realizando 
un seguimiento continuo de la temperatura, si se presenta esta baja temperatura 
puede causar humedad insuficiente, lo cual se puede solucionar humedeciendo la 
mezcla o añadiendo componentes frescos y húmedos; al contar con una baja 
temperatura, la relación que se obtiene de Carbono - Nitrógeno puede tener como 
consecuencia que no se generen enzimas y proteínas en la mezcla y para evitarlo 
se debe añadir material alto en nitrógeno como lo es el estiércol; si se alcanza una 
temperatura mayor a los 70ºC puede provocar una ventilación y humedad 
 
22 Ibit. p. 25-26 
23 Ibit. p. 27 
28 
 
insuficiente causando que el proceso de descomposición se detenga, para evitar 
esto se deben realizar volteos y se debe verificar que la humedad alcance un rango 
entre 55-60%, además se debe agregar material alto en carbono como lo es el pasto 
seco para que la temperatura se normalice y el proceso continúe correctamente. 
 
Para realizar el control de la temperatura se puede hacer uso de un termómetro, se 
debe introducir en distintos sitios de la cama para comprobar que se cuente con la 
temperatura necesaria y que se encuentre dentro de los rangos óptimos.24 
 
3.2.4 PH. En cada parte del proceso el PH presenta una variación, este depende 
de los materiales de origen, su rango óptimo debe estar entre 4.5 a 8.5 y se debe 
tener en cuenta que tiene una mayor actividad bacteriana cuando se encuentra en 
un PH entre 6.0 a 7.5. 
 
Si se presenta un PH menor a 4.5 se presenta un exceso de ácidos orgánicos que 
depende del tipo de material que se esté utilizando en la mezcla, el cual acidifica el 
proceso, para evitarlo se debe incluir material alto en nitrógeno y asegurarse de 
alcanzar una relación carbono-nitrógeno óptima; si se presenta un PH mayor a 8.5 
se tendrá un aumento de nitrógeno, el cual depende de la materia prima que se 
tomó inicialmente, la cual cuenta con alta humedad y temperatura, causando una 
deficiencia en la relación carbono - nitrógeno, esto se soluciona agregando material 
seco y alto en carbono. 
 
Para realizar el control de PH, la mezcla debe estar húmeda para poder introducir 
una tira medidora de PH, esta se debe dejar en reposo durante varios minutos para 
que la misma absorba el agua y así se pueda analizar el PH de acuerdo con el color 
que arroja.25 
 
3.2.5 Relación Carbono-Nitrógeno (C: N). Esta relación sirve para la evaluación 
de la calidad del compostaje en cada fase del proceso, el rango ideal es de 15:1 a 
35:1, esto quiere decir que existen 15 unidades de carbono por 1 unidad de 
nitrógeno a 35 unidades de carbono por 1 unidad de nitrógeno. 
 
Si esta relación se encuentra por debajo de 15:1 quiere decir que se presenta un 
exceso de nitrógeno, esto causa un calentamiento excesivo en la mezcla 
produciendo malos olores, para evitarlo se debe agregar materiales altos en 
carbono, como hojas secas, cascarilla de arroz, hierba seca, paja de maíz o aserrín; 
Si estarelación se encuentra por encima de 35:1 quiere decir que se presenta un 
exceso de carbono que causa que el proceso se enfríe y empiece a detenerse, para 
solucionarlo se debe adicionar material rico en nitrógeno.26 
 
 
24 Ibit. p. 28 
25 Ibit. p. 29 
26 Ibit. p. 29 
29 
 
Los rangos de cada una de las condiciones ambientales para tener en cuenta en el 
proceso de compostaje son los siguientes, (Véase el Cuadro 2) 
 
Cuadro 2. Condiciones Ambientales Compostaje. 
 
Fuente. Los Autores 
 
3.3 CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA 
LOMBRICULTURA 
 
3.3.1 Humedad. La humedad es importante en el proceso de lombricultura ya que 
es un factor determinante para la reproducción de las lombrices, se debe garantizar 
un porcentaje de humedad de 70-80% ya que es ideal para que la lombriz pueda 
respirar, teniendo en cuenta que estas respiran por la piel.27 
 
3.3.2 Temperatura. La temperatura también influyen en el proceso de 
reproducción de las lombrices, se debe manejar una temperatura de 20-30ºC, ya 
que esta garantiza que las lombrices tengan un hábitat adecuado para llevar a cabo 
su proceso de digestión el cual da como resultado el humus.28 
 
3.3.3 PH. El PH depende de la humedad y la temperatura, se debe manejar un 
PH de 5 a 8.5 el cual se debe revisar antes de alimentar a las lombrices, ya que, si 
está por debajo o por encima de este rango la lombriz entra en una etapa de 
disminución de sus capacidades, además con un PH ácido en la mezcla se puede 
desarrollar una plaga conocida comúnmente como planaria. 29 
 
3.3.4 Luz. Las lombrices prefieren un hábitat oscuro ya que son fotosensibles y la 
luz puede afectar el proceso. 30 
 
 
27 DIGITAL FONTAGRO. Humedad [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo E, Orrego C, Cardona 
C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: https://digital.fontagro.org/wp-
content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 19 > 
28 Ibit. p. 19 
29 Ibit. p. 19 
30 Op. Cit., p.71 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf%20p%2019
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf%20p%2019
30 
 
Los rangos de cada una de las condiciones ambientales para tener en cuenta en el 
proceso de lombricultura son los siguientes, (Véase el Cuadro 3) 
 
Cuadro 3. Condiciones Ambientales Lombricultura. 
 
Fuente. Los Autores 
 
3.4 CONDICIONES FINALES GENERALES DE LOS ABONOS ORGANICOS 
SEGÚN EL ICA 
 
En la cartilla de elaboración del abono orgánico realizada por el ICA se confirma 
que las condiciones ambientales finales óptimas para cualquier abono orgánico 
son: PH de 7 a 8, Humedad de 20 a 30% y Temperatura ambiente.31 
 
3.5 CONDICIONES Y RIESGOS DE LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL 
UTILIZADA EN EL PROCESO DE LOMBRICULTURA 
 
Para llevar a cabo el humus de lombriz roja californiana se está tomando el estiércol 
de bovino como materia prima principal, es importante diferenciar hace cuanto 
tiempo se produjo el estiércol ya que la edad de esta materia prima afecta 
directamente en la alimentación de las lombrices, el estiércol se puede encontrar en 
tres condiciones: 
 
3.5.1 Estiércol Fresco. Este se caracteriza porque se acaba de producir, tiene 
una forma pastosa de color verde y tiene un olor muy fuerte que se presenta debido 
a que su PH no está tratado adecuadamente, lo cual no es recomendable para las 
lombrices.32 
 
 
31 ICA.GOV. Cartilla elaboración abono orgánico [En línea]. Bogotá: Instituto Colombiano 
Agropecuario [08 de octubre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-1/documentos/cartilla-
elaboracion-abono-organico-solido-28-11-2.aspx p14> 
32 Ibit. p. 17-18 
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-1/documentos/cartilla-elaboracion-abono-organico-solido-28-11-2.aspx
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-1/documentos/cartilla-elaboracion-abono-organico-solido-28-11-2.aspx
31 
 
3.5.2 Estiércol Maduro. Este estiércol tiene un tiempo entre 10 y 18, tiene una 
forma semipastosa de color verde oscuro y su olor es tolerable, ya que el PH está 
en un rango de 7 a 8, estando en estas condiciones es aceptable como alimento 
para para las lombrices.33 
 
3.5.3 Estiércol Viejo. Este estiércol tiene un tiempo de más de 18 días, su forma 
es pastosa y dura, se desmorona al tener contacto con él, no tiene olor y no es 
recomendable para ser usado como alimento para las lombrices ya que estas 
entrarían en una etapa de disminución de sus capacidades por el PH ácido, lo que 
ocasiona que se desarrolle una plaga conocida como planaria.34 
 
3.5.4 Riesgos asociados con el estiércol. Según el libro de lombricultura los 
autores Restrepo E, Orrego C, Cardona C indican lo siguiente sobre los riesgos: 
 
 “Cuando se utilizan materias fecales como fertilizantes sin un 
tratamiento apropiado, existe el peligro de contaminación de frutas y 
hortalizas con bacterias patógenas, estas bacterias pueden causar 
enfermedades gastrointestinales y de otra índole en los seres 
humanos, además, la supervivencia de los virus y protozoos en el 
estiércol transformado en abono no ha sido claramente determinada. 
Uno de los organismos más infecciosos presentes en el estiércol animal 
es el E. Coli, que en general procede del material fecal de los rumiantes 
como las vacas, las ovejas y ciervos.”35 
 
De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que es necesario tener en 
consideración todos los parámetros y recomendaciones para controlar las 
condiciones ambientales, tanto del compostaje como del lombricompuesto para 
obtener una mezcla optima que cumpla con los requisitos y así poder continuar con 
el respectivo proceso para llevar a cabo la solicitud del certificado del producto 
Humus de Lombriz Roja Californiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 Ibit. p. 17-18 
34 Ibit. p. 17-18 
35 Ibit. p. 18 
 
32 
 
4 DOCUMENTOS REQUERIDOS POR EL ICA 
 
4.1 HOJA DE SEGURIDAD. 
 
En este documento se presenta la hoja de seguridad para el producto “Terranova 
Humus” en donde se relaciona su composición, medidas de seguridad para la 
manipulación del producto, e información reglamentaria para tener en cuenta. Esta 
información se encuentra en el Anexo C, Hoja de seguridad Humus. 
 
4.2 SOPORTE DE LAS RECOMENDACIONES DE USO. 
 
En este documento se presentan algunas indicaciones sobre la aplicación de este 
fertilizante en diferentes tipos de cultivo y clima. Esta información se encuentra 
como Anexo D, Soporte de las recomendaciones de uso. 
 
4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL PRODUCTO HUMUS DE LOMBRIZ. 
 
En este documento se describe el paso a paso para llevar a cabo la producción de 
Humus de Lombriz Roja Californiana en la empresa Biotecnología Ambiental 
Terranova S.A.S ubicada en la Finca el Rancho Vereda Balsillas Vía Madrid Bojacá. 
Esta información se encuentra como Anexo E, Descripción del proceso del producto 
Humus de Lombriz. 
 
4.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD. 
 
En este documento se presentan los elementos de seguridad que son necesarios 
para los trabajadores quienes tienen contacto cercano con la producción del Humus 
de Lombriz Roja Californiana, el uso de estos elementos protegerá su salud y va a 
prevenir las posibles enfermedades o accidentes en su lugar de trabajo. Esta 
información se encuentra como Anexo F, Medidas de seguridad. 
 
4.5 ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SERVICIO AL CLIENTE. 
 
Este formato se diseñó para el manejo de las peticiones, quejas, reclamos y 
sugerencias que se presenten con el servicio prestado y la satisfacción que tengan 
los clientes con los productos ofrecidos, así mismo este formato servirá para 
cualquier novedad que se presente con el servicio al cliente. Este formato se 
encuentra como Anexo G, Formato PQRS y servicio al cliente. 
 
4.6 INFORMACIÓN CONFIRMADA POR EL ICA. 
 
Según lo acordado con la empresa, se concluyó que se iba a consultar directamente 
con el ICA las dudas de los conceptos que no se tenían claros para completarla 
documentación requerida, las respuestas a estas inquietudes se mencionan a 
continuación: 
33 
 
4.6.1 Métodos de control de calidad. Para la forma ICA 3-896 se debe adjuntar 
un documento llamado “Métodos de control de calidad”, la empresa tenía duda a 
que hacía referencia esta información y el ICA confirmó que se refiere a la 
especificación de las metodologías utilizadas por el laboratorio interno o contratado 
para el análisis de composición del producto a registrar. 
 
4.6.2 Certificado de libre venta de país de origen. La empresa no tenía claro si 
aplicaba realizar la solicitud de este certificado, el ICA confirma que no es necesario 
y que este requisito aplica solamente para productos importados. 
 
4.6.3 Costo del trámite. No se tenía claro el costo del trámite para realizar la 
solicitud del registro de venta de fertilizantes y acondicionadores de suelo, el ICA 
confirmó que este servicio tiene 3 tarifas y se debe realizar el pago aplicable al tipo 
de producto a registrar, según la confirmación del ICA las tarifas son las siguientes: 
 
• 04690| Registro de venta de fertilizantes $ 1.528.515 
• 04691| Registro de venta de rocas fosfóricas y acondicionadores de suelos 
(Enmiendas, compost, lombricompuestos). $ 724.045 
• 04692| Registro de venta de fertilizantes y acondicionadores de suelo para uso 
en jardinería $ 724.045 
 
4.6.4 Clasificación producto. Para diligenciar la Forma ICA 3-896 se debe 
clasificar el producto entre Fertilizantes orgánicos, Acondicionador orgánico de 
suelos, o acondicionadores orgánicos (Enmiendas o Correctores), la empresa no 
tenía clara cuál era la clasificación correcta y el ICA confirmó que esta clasificación 
depende de los análisis de laboratorio, los cuales se mencionan a continuación: 
 
• Si el producto tiene más de 15% de carbono orgánico se clasifica como 
Fertilizante Orgánico. 
• Si el producto tiene más de 25% de carbono orgánico o más, se clasifica como 
Acondicionador Orgánico. 
• Si el producto tiene entre 5% y 15% de carbono orgánico, se clasifica como 
orgánico mineral. Debe garantizar 10% en la sumatoria de nutrientes, con la 
salvedad que nitrógeno, fósforo y potasio deben tener 2% o más contenido para 
garantizarse en la sumatoria. 
 
4.6.5 Nombre de producto. La empresa quería confirmar si el nombre 
“TERRANOVA HUMUS” era aceptable para realizar la solicitud, el ICA indicó que 
se deben tener en cuenta las indicaciones de la Resolución 968 de 2010, según 
esta resolución, el artículo 29 indica: 
 
“Los nombres comerciales de fertilizantes y acondicionadores de suelos 
que se comercialicen en Colombia, deberán ajustarse a términos de 
moderación técnica y científica y corresponder a las características de 
uso del producto, en ningún caso serán admitidas las denominaciones 
34 
 
exageradas que induzcan a engaño o sustantivos que desvirtúen la 
naturaleza del producto. No se concederán registros a fertilizantes y 
acondicionadores de suelos que no cumplan con lo anterior y a los que 
estén dentro de las siguientes circunstancias en cuanto a su nombre: 
 
1. Que presenten confusión con otros productos de uso agropecuario o 
que no correspondan con las recomendaciones de uso. 
2. Que como nombre o parte del nombre incluyan prefijos, sufijos, 
adjetivos y calificativos como: débil, fuerte, concentrado, maravilloso, 
ideal, hermoso, plus, vigor, vida, mejor, extra, súper, tónico, enérgico, 
multi, hiper, mega, max, vita, vital, eco, atox y otros sinónimos o similares 
en castellano u otros idiomas, bien sea como marca o nombre o como 
simple explicación o uso.” 36 
 
Teniendo en cuenta lo que dice la resolución, este nombre si aplica. 
 
4.6.6 Registro de productores de Humus. La empresa ya contaba con el registro 
como productor de abono, pero se tenía la duda si este registro servía para 
homologar el registro como productores de Humus de Lombriz Roja Californiana, el 
ICA confirmó que se debe realizar una solicitud independiente ya que los 
componentes de la mezcla deben cumplir unos parámetros específicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 ICA.GOV. Resolución N° 968 Articulo N° 29 [en línea]. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario 
[15 de febrero de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://www.ica.gov.co/getattachment/57fca054-a919-4e7f-bd8f-69803492eb3a/2010R968.aspx> 
 
35 
 
5 CONCLUSIONES 
 
• La realización del diagnóstico inicial, el cual se basó en el objetivo de la empresa 
sobre la obtención del certificado para el producto Humus, ayudó a identificar en 
qué condiciones se encontraban de acuerdo con los requisitos exigidos por el ICA. 
 
Así mismo se pudo identificar cual era el punto de partida para iniciar con los 
documentos de apoyo, los cuales son necesarios para realizar el trámite ante esta 
entidad, especificando que documentos tenía la empresa a cargo para ser incluidos 
a la solicitud. 
 
• Es necesario llevar a cabo controles de las condiciones ambientales como lo es 
la Temperatura, PH y Humedad en el transcurso de todo el proceso, esto garantiza 
que la mezcla cumpla con los parámetros mencionados por el ICA, ya que de esto 
depende la continuación de la solicitud para obtener el certificado de venta del 
producto Humus de Lombriz Roja Californiana. 
 
• La documentación exigida por el ICA debe cumplir con requisitos específicos por 
el tipo de producto que se quiere certificar. Por lo anterior se le dejo a la empresa 
un plan de desarrollo que le va a permitir a futuro lograr no solo la certificación de 
este fertilizante de Humus de Lombriz Roja Californiana, si no ser parte de nuevas 
certificaciones. 
 
• Con lo recomendado a la empresa en el capítulo 3, sobre los controles 
ambientales necesarios durante todo el proceso y en donde se especificaron los 
rangos en los cuales estos se debían encontrar en la mezcla final, se logró obtener 
el resultado del análisis de laboratorio a último momento y se confirmó que este 
cumplía con los parámetros mencionados por el ICA en cuanto a condiciones 
ambientales (véase en el Anexo H - Resultado de Análisis de Control de Calidad), 
esta entidad indica que el PH debe estar en un rango de 7 a 8 y la mezcla tiene un 
PH de 7.57 e igualmente indica que la humedad debe estar en un rango de 20 a 
30% y la mezcla alcanza un porcentaje de humedad de 29.31. Con base en lo 
anterior, la empresa puede continuar con la solicitud del certificado de venta de este 
producto. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
6 RECOMENDACIONES 
 
• Se sugiere desarrollar formatos para controlar la documentación y de esta 
manera se permita el fácil acceso a la información para evitar duplicidad o 
desactualización de esta. Esto es importante para consultas futuras que requieran 
de una información actualizada lo que permitirá agilizar los procesos o 
requerimientos que se presenten. 
 
• Para obtener unos resultados óptimos es necesario contar con personal 
calificado, quien se debe encargar de verificar la calidad de la composición de la 
materia prima que será utilizada para este producto, igualmente se debe encargar 
de darle un seguimiento continuo a las condiciones ambientales que se presenten 
durante todo el proceso, ya que de estas depende el resultado final de la mezcla y 
así se puede determinar si esta cumple con los parámetros para continuar con la 
solicitud del certificado de este tipo de fertilizante. 
 
• Es importante promover la oportuna comunicación con la empresa, ya que así se 
garantiza tener una información eficiente para la realización de los diferentes 
documentos que son necesarios para la solicitud. Además, tener un contacto 
constante con la empresa es indispensable para continuar con el desarrollo del 
proyecto, dando cumplimiento a los objetivos definidos inicialmente y evitando 
demoras o cambios durante este. 
 
• Teniendo en cuenta que la mezcla cumple con las condiciones ambientales 
mencionadas por el ICA, se recomienda que la empresa continúe con la 
presentación de la documentación exigida para llevar a cabola solicitud del 
certificado. Es importante aclarar que los documentos presentados y los resultados 
de laboratorio serán analizados en detalle por esta entidad, seguido a esto 
confirmaran si es viable continuar con esta solicitud o si se deben realizar ajustes 
con relación a la composición de la mezcla. 
 
Si los resultados del análisis de la mezcla son viables, el ICA realizará una visita a 
la planta en donde verificará las condiciones de la misma y también como se lleva 
a cabo el proceso, de acuerdo a esta evaluación se recibirán instrucciones de 
mejoras por realizar, si estas si aplican, es necesario ejecutarlas para poder 
continuar con el proceso, de lo contrario se podrá continuar inmediatamente con la 
solicitud. 
 
 
 
 
 
 
37 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Agarwal, S & Arora, L 2011, ‘Vermiculture Biotechnology for Waste Management in 
Different Seasons : A Case Study’, Journal of Dairying Foods & Home Sciences, vol. 
30, no. 3/4, pp. 209–214, viewed 9 May 2021, 
<http://search.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?dire
ct=true&db=a9h&AN=69636017&lang=es&site=ehost-live>. 
 
Agroware. Las bondades de usar Humus de Lombriz en tus cultivos. México: 
Agroware software agrícola, 2016. (25 de marzo de 2021), < 
https://sistemaagricola.com.mx/blog/ventajas-de-usar-humus-de-lombriz-en-tus-
cultivos/> 
 
Agricultural Organic Waste.” Acta Technica Corviniensis - Bulletin of Engineering 14, 
no. 1 (January 2021): 74–77. 
http://search.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct
=true&db=egs&AN=149259775&lang=es&site=ehost-live. 
 
BIBLIOTECA.USAC. Estudio de factibilidad de la producción y comercialización del 
abono humus orgánico producido por la Lombriz Roja [en línea]. Ciudad: Guatemala 
[20 de febrero de 2021]. Disponible en Internet: < 
URL:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1369_IN.pdf> 
 
Bamane, S. R., Shinde, C. A., & Khambe, S. D. (2004). Vermiculture biotechnology, 
expert system for hotel waste management. Journal of Ecophysiology and 
Occupational Health, 4(1-2), 37-43. Retrieved from www.scopus.com 
 
COURSE HERO. Que es la investigación descriptiva [En línea]. México: Juan 
González [ 14 de abril 2021]. Disponible en Internet: <URL: 
https://www.coursehero.com/file/89619774/31-36-preguntasdocx/ > 
 
DSPACE.UCUENCA.EDU. Producción de humus de lombriz mediante el 
aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos. [en línea]. Xavier Tenecela 
[15 de febrero de 2021]. Disponible en Internet:< URL: 
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf> 
 
DIGITAL FONTAGRO. Humedad [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo E, Orrego 
C, Cardona C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 19 > 
 
DIGITAL FONTAGRO. Temperatura [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo E, 
Orrego C, Cardona C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 19 > 
http://search.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=69636017&lang=es&site=ehost-live
http://search.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=69636017&lang=es&site=ehost-live
https://sistemaagricola.com.mx/blog/ventajas-de-usar-humus-de-lombriz-en-tus-cultivos/
https://sistemaagricola.com.mx/blog/ventajas-de-usar-humus-de-lombriz-en-tus-cultivos/
http://search.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=egs&AN=149259775&lang=es&site=ehost-live
http://search.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=egs&AN=149259775&lang=es&site=ehost-live
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1369_IN.pdf
http://www.scopus.com/
https://www.coursehero.com/file/89619774/31-36-preguntasdocx/
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf%20p%2019
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf%20p%2019
38 
 
DIGITAL FONTAGRO. PH [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo E, Orrego C, 
Cardona C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 19 > 
 
DIGITAL FONTAGRO. Estiércol Fresco [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo E, 
Orrego C, Cardona C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 17 -18 > 
 
DIGITAL FONTAGRO. Estiércol Maduro [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo E, 
Orrego C, Cardona C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 17 -18 > 
 
DIGITAL FONTAGRO. Estiércol Viejo [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo E, 
Orrego C, Cardona C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 17 -18 > 
 
DIGITAL FONTAGRO. Riesgos del estiércol [En línea]. Manizales Caldas: Restrepo 
E, Orrego C, Cardona C [17 de septiembre de 2021]. Disponible en Internet: < URL: 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf p 18 > 
 
ECURED. Fertilizante orgánico (en línea). [15 de febrero de 2021]. Disponible en 
Internet: < 
URL: https://www.ecured.cu/Fertilizante_org%C3%A1nico#Fertilizantes_org.C3.A
1nicos > 
 
Fuente: HOMECENTER. Gafas de Seguridad. [en línea]. Bogotá: Sodimac 
Colombia S.A. [6 de septiembre de 2021]. Disponible en internet: <URL: 
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/136996/gafa-lente-claro-
nitro-ii/136996/?queryId=d3e5503b-a9e5-4b6d-9636-c6a828c5c3dc> 
 
Fuente: HOMECENTER. Tapabocas. [en línea]. Bogotá: Sodimac Colombia S.A. [6 
de septiembre de 2021]. Disponible en internet: <URL: 
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/469199/pack-x-5-
unidades-mascarilla-kn95/469199/?queryId=452bccdc-9369-48b2-ab37-
b03bc4349ffa> 
 
Fuente: HOMECENTER. Guantes PVC. [en línea]. Bogotá: Sodimac Colombia S.A. 
[6 de septiembre de 2021]. Disponible en internet: <URL: 
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/358995/guantes-de-
seguridad-fidio-hv-pvc-termico-talla-unica/358995/?queryId=fd735d70-7a3c-440d-
9530-cd19a5e14b53> 
 
 
 
https://digital.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/10/Lombricultura.pdf%20p%2019
https://www.ecured.cu/Fertilizante_org%C3%A1nico#Fertilizantes_org.C3.A1nicos
https://www.ecured.cu/Fertilizante_org%C3%A1nico#Fertilizantes_org.C3.A1nicos
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/136996/gafa-lente-claro-nitro-ii/136996/?queryId=d3e5503b-a9e5-4b6d-9636-c6a828c5c3dc
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/136996/gafa-lente-claro-nitro-ii/136996/?queryId=d3e5503b-a9e5-4b6d-9636-c6a828c5c3dc
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/469199/pack-x-5-unidades-mascarilla-kn95/469199/?queryId=452bccdc-9369-48b2-ab37-b03bc4349ffa
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/469199/pack-x-5-unidades-mascarilla-kn95/469199/?queryId=452bccdc-9369-48b2-ab37-b03bc4349ffa
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/469199/pack-x-5-unidades-mascarilla-kn95/469199/?queryId=452bccdc-9369-48b2-ab37-b03bc4349ffa
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/358995/guantes-de-seguridad-fidio-hv-pvc-termico-talla-unica/358995/?queryId=fd735d70-7a3c-440d-9530-cd19a5e14b53
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/358995/guantes-de-seguridad-fidio-hv-pvc-termico-talla-unica/358995/?queryId=fd735d70-7a3c-440d-9530-cd19a5e14b53
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/358995/guantes-de-seguridad-fidio-hv-pvc-termico-talla-unica/358995/?queryId=fd735d70-7a3c-440d-9530-cd19a5e14b53
39 
 
Fuente: HOMECENTER. Botas de Caucho. [en línea]. Bogotá: Sodimac Colombia 
S.A. [6 de septiembre de 2021]. Disponible en internet: <URL: 
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/238239/bota-pvc-amarilla-

Más contenidos de este tema