Logo Studenta

ENFERMEDADES FEBRILES DENGUE, MALARIA Y LEPTOSPIRA.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
ENFERMEDADES FEBRILES 
DENGUE, LEPTOSPIRA Y MALARIA
Ciclo de Medicina Interna 
DENGUE
MI. VARGAS
DENGUE
Es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral, sistémica y dinámica. Puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un amplio espectro clínico que incluye manifestaciones graves y no graves. 
CONCEPTO 
Dengue 
Dengue 
ETIOLOGIA 
Es Causada por un Arbovirus
Cuatro serotipos:
DENV1
DENV2(Mas severo)
DENV3(Mas virulento)
DENV4(Menos grave y shock)
vectores 
Dengue 
Aedes aegypti (urbano, es el que transmite con más común en la región de las Américas)
Aedes albopictus (selva) 
Aedes mediovittatus (distribución variable en América)
GENERALIDADES
Dengue 
Genetica: Virus de 40 nm de diametro.
Familia:Flaviviridae.
Genero:Flavivirus
Periodo de incubación
Dengue 
El período promedio de incubación intrínseca es de 4-10 días.
El periodo de incubación para la replicación del DENV en mosquitos es de 8-12 días (incubación extrínseca), los mosquitos se mantienen infecciosos toda su vida.
FISIOPATOLOGIA 
Dengue 
El dengue puede presentarse en dos grupos de px:  Pacientes primoinfectados. 
Pacientes infectados con anterioridad por otro serotipo del virus.
Sucede una disrupción transitoria en la función de la capa de glucocálix endotelial y la proteína no estructural del dengue tipo 1 (NS1): 
¿Qué sucede aquí? el virus va a producir un daño a nivel de esa capa endotelial del glucocálix y se produce una alteración a nivel del endotelio que es lo que va a producir una extravasación de líquido más adelante cuando se torna como un dengue con signos de alarma.
Dengue 
FISIOPATOLOGIA 
FISIOPATOLOGIA 
Dengue 
. Infección secundaria -la célula infectada por el virus lleva a un compromiso de tejidos, que promueve la permeabilidad capilar y alteraciones de homeostasis.
Cuando se produce una primoinfección, se va a producir un daño a nivel de la capa endotelial y se va a liberar una proteína que es la NS1. 
Ahora bien, cuando ya tenemos una segunda infección, con un serotipo distinto, se va a promover una gran permeabilidad capilar y alteraciones de homeostasis, que es en ese caso donde viene la extravasación y que los pacientes pueden llevarnos a una hipovolemia o un shock. 
Dengue 
FISIOPATOLOGIA 
FASES DEL DENGUE
Fase Febril
FASES 
Dengue 
Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días (Es variable) y suele acompañarse de:
Enrojecimiento facial
Eritema
Dolor corporal generalizado
Mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular
Manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel.
Complicaciones fase febril
Deshidratación
Fiebre alta ( >38.5 ˚C, brusca, más adelante defervescencia y reaparición luego de 48h afebril (fiebre en silla de montar)) puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.
Hiperemia de orofaringe.
Fase critica
Dengue 
Se inicia entre el 3ro -7mo día luego de haber comenzado la fiebre y tiene una duración generalmente de 24 a 48 horas, siendo importante destacar que frecuentemente se inicia con la desaparición del cuadro febril.
Esta es la etapa de mayor importancia y peligro, porque es donde ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento del dengue y la mortalidad, ya que la extravasación de plasma se hace más intensa y es capaz de conducir al shock hipovolémico por dengue.
Incremento de la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito.
Extravasación de plasma y sangrado. 
Hay trombocitopenia y la ascitis es muy marcada. 
- Derrame pleural
dolor abdominal intenso
vómitos
hepatomegalia
Fase de recuperación
Dengue 
Se presenta 48-72 horas después del inicio de la fase crítica. Se caracteriza por la reabsorción gradual del líquido extravasado del espacio extravascular al intravascular. -
Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).
FASE DE RECUPERACION 
 
Dengue 
Hay mejoría del estado general.
Recuperación del apetito y del estado de ánimo.
Disminución paulatina del edema.
Estabilización hemodinámica sin la administración de líquidos, aumento de la diuresis.
Mejoría de la función respiratoria.
Ascenso en el número de plaquetas y de leucocitos y desaparición del sangrado. 
Complicaciones
Hipervolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período). 
Dengue 
Clasificación Clínica del Dengue
Dengue sin Signos de Alarma
Px que Vivan en áreas endémicas de dengue o viajó a ellas, con cuadro febril agudo entre 2-7 días y sin foco aparente.
La fiebre y dos o más de las siguientes manifestaciones: 
Cefalea y/o dolor retroocular o retroorbitario 
- Náuseas /Vómitos 
- Exantema - Mialgias y artralgias
- Petequias o test positivo del torniquete 
- Leucopenia Confirmado por laboratorio (Importante si no hay escape de plasma
Dengue CON Signos de Alarma
Todo paciente de dengue que presenta caída de la fiebre con uno o más de los siguientes síntomas: 
- Dolor abdominal intenso y sostenido - Vómitos persistentes
- Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardia) detectado por clínica, por laboratorio - (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax)
- Sangrado de mucosas
- Cambio en el estado mental del paciente somnolencia (letargia) o irritabilidad.
- Hepatomegalia (> 2 cm) 
Laboratorio: aumento del hematocrito junto con rápida caída de las plaquetas. Trombocitopenoa <100,000/ 
Signos de choque
Dengue 
Pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías.
Llenado capilar mayor o igual de 3 segundos. 
Presión de pulso mayor o igual 20 mmhg e hipotensión en fase aguda.
Acumulación de fluidos en pulmón y disnea .
Dificultad respiratoria por la extravasación grave de plasma 
Sangrado grave según evaluación del clínico (Hematemesis, melena, metorragia, sangrado del SNC.
Alteraciones sensitivas y de conciencia. 
Miocarditis.
Diagnostico (Alteraciones de laboratorio).
Dengue 
Estudios de Imágenes
Dengue 
Radiografía de tórax pósteroanterior, lateral e incidencia de Laurell (lateral de tórax acostado sobre el lado que no se sospecha derrame, con los brazos elevados, para descartar o confirmar derrame).
Sonografía de abdomen para diagnosticar derrames en cavidades (abdomen y tórax). Es más sensible que la radiografía. Permite valorar con alto grado de certeza los hallazgos relacionados con el dengue: ascitis, derrame pleural y engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, hepatoesplenomegalia y, además, excluir posibles diagnósticos diferenciales. 
La Ecocardiografía sirve para diagnosticar derrame pericárdico, miocarditis y/o fallos del miocardio.
Diagnóstico Diferencial
Manejo clínico del Dengue
I. Evaluación general a) Historia, incluye información sobre síntomas, pasado médico e historia familiar. 
b) Examen físico. 
II. Diagnóstico, evaluación de la fase y gravedad de la enfermedad: Incluye pruebas específicas del dengue, pruebas sanguíneas y pruebas de imágenes 
III. Manejo. Los casos sospechosos, probables o confirmados deben ser notificados de inmediato a la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI) a fin de tomarse las medidas de prevención y control apropiadas.
Tratamiento del Dengue
No existe tratamiento específico contra el dengue, su manejo es sintomático y para su buen manejo este se ha clasificado en 3 grandes grupos: 
Dengue sin signos de alarmas (GRUPO A) .
Dengue sin signos de alarmas,pero con riesgo o comorbilidad (GRUPO B).
Dengue con signos de alarma y dengue grave (GRUPO C).
Grupo A 
Paciente Ambulatorio (puede ser manejado en la casa) si cumple con los siguientes criterios: 
No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre 
 Puede tolerar volúmenes adecuados de fluidos por vía oral 
 Diuresis por lo menos una vez cada 6 horas -
 No hay otras condiciones coexistentes 
-Paciente No tiene riesgo social
TRATAMIENTO
Dengue 
Manejo Grupo A
TRATAMIENTO 
Dengue 
1. Hidratacion oral: Abundantes liquidos orales, SRO, jugos de frutas no citricas,sopas etc.
Niños menores de 2 años:50-100 ml(2-3/vez)
Niños mayores de 2 años:100-200ml (½ vaso vez)
Confirmar diuresis al menos 4 veces al dia.
2.Reposo
3.Alimentación según tolerancia
5.Evaluar diario hasta 72 horas después caída de la fiebre.
4.Acetaminofen 10-15 mg/kg/dosis.
Grupo B
TRATAMIENTO
Dengue 
A. Pacientes sin signos de alarma, pero con factores de riesgo social o comorbilidades.
B. Pacientes con signos de alarma .
TRATAMIENTO 
Dengue 
Pacientes que deben ser inmediatamente hospitalizados, sin embargo, el tratamiento con fluidos por vía endovenosa debe iniciarse en el lugar en donde se identifican los signos de alarma. El objetivo es prevenir el CHOQUE.
En este grupo se incluirán pacientes con: - Comorbilidad u otra condición que dificulten el manejo del caso de dengue o se constituyan en un peligro adicional como, por ejemplo: embarazadas, menores de 1 años de edad, mayores de 60 años, obesidad, diabetes mellitus, asma, nefropatías, enfermedades hemolíticas entre otras.
Manejo grupo B
TRATAMIENTO 
Dengue 
Hidratación como en el grupo A.
Evaluar comorbilidad por especialista.
Hidratación endovenosa:Lactato en ringer 2-3 ml/kg por hora.
Control de temperatura, balance hidrico, diuresis, signos vitales.
Grupo C
TRATAMIENTO
Dengue 
Presencia de uno o más signos de alarma.
Es el más Dengue grave y El paciente requiere tratamiento de emergencia y derivación urgente, de ser necesaria.
La identificación temprana de esta etapa es crucial. 
Manejo Grupo C
TRATAMIENTO
Dengue 
Lactato en ringer: Iniciar con 5-7 ml/kg/h durante 1-2 h.
Reducir a 3-5 ml/kg/h durante 2-4 h.
2-3 ml/ kg/h de acuerdo a respuesta clinica y estado de hidratacion.
Reevaluación
TRATAMIENTO
Dengue 
Mejoría clínica y de laboratorio.
PMA entre media y mínima.
Signos vitales estables
Diuresis normal
SI:Continuar con 2-3 ml/kg/h otras 2 a 4 h y evaluar signos vitales e hidratacion cada hora.
No: Aumentar a 5-10 ml/kg/h por 1 o 2 h, evaluar estado clinico, si no hay respuesta pasar al grupo D.
Grupo D
TRATAMIENTO
Dengue 
Choque por fuga de plasma
Sangrado masivo
Compromiso de órganos: Hepatitis, miocarditis, encefalitis.
Manejo en UCI
Manejo Grupo D
TRATAMIENTO
Dengue 
Oxigenoterapia
Lactato en ringer: Iniciar con 5-10 ml/kg-h por una hora.
Si hay mejoría, reducir gradualmente según estado hemodinámico
Si presenta choque o hipotension iniciar con 20ml/kg a chorro por 15 min.
Si el paciente mejora 10 ml/kg/hora en 1 hora y luego reducir según estado hemodinamico.
Reevaluación 
TRATAMIENTO 
Dengue 
Evaluacion clinica continua
Signos vitales cada 15 a 30 min.
Si hay mejoria y estabilidad clínica, PAM entre media y mínima, retorno al grupo C.
Si no hay mejoría clínica, ni de signos vitales, PAM por debajo de la mínima o presión diferencial igual o menor 20 mmHg.
Hematocrito en aumento
TRATAMIENTO
Dengue 
Lactato en ringer 10-20 ml/kg/h 30 kmin- 1 h.
Reevaluar: Si hay mejoria clinica reducir a 7-10 ml/kg/h por 1-2 h.
Hematocrito en caída 
Investigar hemorragias Gastrointestinales.
En caso de que si, transfundir paquete globular a 10ml/kg.
En caso de no haber hemorragias investigar si hay sobrehidratación, insuficiencia cardiaca congestiva, PMA por encima de la máxima, reducir líquidos.
Si hay taquicardia, ritmo cardiaco irregular, reducir líquidos y evaluar con cardiología.
Si hay buena respuesta clinica tratar como grupo C, si no volver a reevaluar.
Criterios para dar de alta
Estabilización hemodinámica durante 48 hrs.
Ausencia de fiebre por 48hrs sin uso de antipiréticos. Mejora del estado clínico (buen estado general, apetito, diuresis adecuada, sin dificultad respiratoria).
Laboratorio: hematocrito estable en las últimas 24 hrs, plaquetas en ascenso y encima de 50,000/mm
Prevención
Dengue 
Leptospirosis
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik and illustrations by Stories
Es una enfermedad infecto zoonótica de potencial epidémico, causada por bacterias patógenas del género leptospira, esta se caracteriza por una amplia variedad de manifestaciones clínicas que pueden ser desde una infección asintomática a una enfermedad fulminante y letal.
CONCEPTO 
Leptospira
Leptospira
ETIOLOGIA 
Se debe  espiroquetas del género leptospira y es la zoonosis más difundida en el mundo.
Son bacterias anaerobias con 6-20 um de longitud y 0.1 de ancho y un gancho terminal en uno o ambos extremos.
Origen de la palabra: Lepto: Delga y Spira: Espiral.
ETIOLOGIA 
Leptospira
L. interrogans patogena
L. Biflexa no patogenas  de vida libre 
22 Especies 
Leptospira
PERIODO DE INCUBACION 
El periodo de incubación es de 2-30 días con promedio de 7 dias.
En la naturaleza, la leptospira patógenas son mantenidas en los túbulos renales de los animales.
Leptospira
EPIDEMIOLOGIA 
La leptospira tiene un impacto mundial.
Prevalece en países subdesarrollados tropicales y subtropicales.
1000,000 casos graves / mortalidad 10%
La rata constituye la principal fuente  de infección Humana. Otras 160 especies.
Otros reservorios animales (perros, gatos, vacas, peces, reptiles).
Una vez infectados, los animales excretan espiroquetas en la orina durante un período de tiempo prolongado. 
EPIDEMIOLOGIA 
Leptospira
Año 2022 en el Hosp. Ángel Contreras.
Leptospira
EPIDEMIOLOGIA 
Total de 09 casos:
Masculinos: 8
Femeninos: 1
Periodo: Marzo-Diciembre.
Año 2022 en el Hosp. Ángel Contreras.
EPIDEMIOLOGIA 
Leptospira
Grupo de edades:15-60 años
Prevalencia de los casos:
Sabana grande de boya: 4 casos.
Monte plata: 4 casos.
Yamasá: 1 caso
Bayaguana: 0 casos.
FACTORES DE RIESGO
Leptospira
GENERALIDADES
Leptospira
La supervivencia de las leptospiras fuera del huésped animal depende del contenido de humedad, la temperatura y el pH del suelo o el agua en el que están depositadas.
PH 6 y 7 Orina- Agua.
Temp:13-35 grados.
Alta Humedad sensible a desecación y luz solar directa.
Ingresan por
Abrasiones, cortaduras, mucosas.
Fase Inmunitaria: Aparición anticuerpos coincide con desaparición de la sangre.
Proliferan, cruzan barreras hísticas y se diseminan a los órganos.
Fase leptospiremica:
Pueden aislarse en sangre.
Bacterias sobreviven en el hospedador no inmune y evaden la destrucción.
Leptospiras patógenas resisten ingestión y destrucción por:
Es un potente inhibidor del sistema de complemento.
Mediada por el complemento mediante la unión del factor H en su superficie.
Neutrófilos
Monocitos
Macrófagos
Leptospira
FISIOPATOLOGIA 
A nivel renal a la pérdida tubular de potasio, hipopotasemia y poliuria. 
Se da por el daño epitelial agudo 
La perdida de la regulacion transportadoras de nefronas 
El intercambiador proximal 3 de sodio-hidrógeno
Acuaporinas 1 y 2
1.Bomba sodio-potasio ATPasa.
2.Cotransportador sodio-potasio 2CL.
FISIOPATOLOGIA 
Leptospira
FASES
Leptospira
Leptospirosis Leve
Leptospira
FASES
FASES
Leptospira
Fase inmunitaria
Leptospira
FASES
Puede ser asintomático
Reaparición de fiebre y meningitis
En el 80% de los casos soloel 50% de los infantes cursan con manifestaciones meníngeas.
Pleocitosis con leucocitos polimorfonucleares
Uveítis unilateral o bilateral no permanente.
Leptospirosis grave(Síndrome de Weil)
FASES
Leptospira
Esta forma grave de leptospirosis ocurre en <10% de los casos y es menos frecuente en niños, mientras que lo es más después de los 30 años de edad.
Las manifestaciones iniciales son similares a las descritas en la fase leve, pero a los 4-9 días aparece la ictericia, alteracion renal y vascular.
Leptospira
FASES
FASES 
Leptospira
Leptospira
MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
En el hígado se observan necrosis centrolobulillar con proliferación de células de Kupffer 
Las leptospiras invaden el musculo estriado y provoca tumefacción, degeneración vascular de las miofibrillas y necrosis focal.
Afecciones por sistemas
MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
Leptospira
Todos los tipos de leptospira pueden causar daño a pequeños vasos, ocasionando una vasculitis con salida de elementos celulares e intravasculares como eritrocitos.
1
La vasculitis es la responsable de las manifestaciones clínicas, afectan más hígado y riñones.
2
En el peor de los casos la vasculitis altera la microcirculación y aumenta la permeabilidad capilar con la consiguiente 
3
Ocurre hipovolemia debido a la deshidratacion y trastornos de la permeabilidad capilar constribuyen a insuficiencia renal.
4
Leptospira
MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
Se observa hepatomegalia y esplenomegalia en el 20% de los casos.
La disfunción renal aparece casi siempre en la segunda semana de la enfermedad.
La necrosis tubular aguda, oliguria o anuria contribuye a la hipovolemia y al descenso de la perfusión renal.
La lesión pulmonar es frecuente y cursa con disnea, tos, dolor de pecho y expectoración tenida de sangre o incluso hemoptisis e insuficiencia respiratoria.
MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
Leptospira
Dolor en pantorrilla “es el dolor característico del Leptospira” . También presenta dolor en la región lumbar. Es decir, es el signo patognomónico de la leptospirosis.
En la Rx de tórax se ve un infiltrado motiado.
• Hemorragia parenquimatosa(neumonitis hemorrragica de Weil).
Leptospira
DIAGNOSTICO
Se debe considerar el diagnostico diferencial de cualquier enfermedad febril aguda con antecedentes de contacto directo con animales o con tierra contaminada sobre todo si el inicio es brusco con escalofríos, fiebre, mialgias intensas, náuseas y vómitos.
El 85% del Dx se basa en la Historia Clínica: cuadro clínico y datos epidemiológicos (viajes a zona tropical o subtropical, países donde hay muchos casos, el cuadro clínico que presenta).
Pruebas de laboratorio
DIAGNOSTICO
Leptospira
Hemograma completo, Examen de orina, electrolitos, Serología: IgG e IgM para leptospira.
Urea, creatinina, glicemia,amilasa, bilirrubina, TGO,TGP, PCR Biopsia.
Tiempos de coagulación, Dímero D y Fibrinógeno,VSG, CPK.
Cultivo de sangre, orina u LCR, frotis en sangre campo oscuro, PCR.
Exámenes de laboratorio para la confirmación del caso
Leptospira
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Leptospira
Técnica de aglutinación microscópica (MAT): 
Prueba serológica de confirmación. 1. »Muestras de suero de fase aguda y convaleciente recolectadas con 7 a 14 días de diferencia es lo ideal.
Reacción en la cadena polimerasa (PCR) 
• Velocidad eritrosedimentación (VSR): Muestras recomendadas:
1. »Sangre completa recolectada durante la primera semana de la enfermedad (en los primeros 4 días es lo ideal). 
2. »Orina (recolectada al menos 1 semana después de la aparición de los síntomas es lo ideal).
Análisis de inmunoadsorción ligado a enzimas(ELISA).
CONCEPTO 
Leptospira
3.»Líquido cefalorraquídeo de un paciente con signos de meningitis
Pruebas de imágenes
• Radiografía de tórax : Infiltrado motiado cuando hay hemorragia alveolar. 
• Sonografía
Otros estudios EkG: Cambios en el segmento ST y la onda T (miocarditis, arritmias). 
DIAGNOSTICO
Leptospira
El diagnóstico definitivo se basa en el aislamiento de la bacteria, en un resultado positivo PCR o en la seroconversión o aumento del título de anticuerpo.
En casos con evidencia clínica sólida de infección, se necesita un solo título de 1:200 a 1:800 (depende de que el caso ocurra en una zona poco endémica o muy endémica) en la prueba de aglutinación microscópica (MAT, microscopic agglutination test). 
Lo preferible es detectar un aumento de cuatro veces o más en el título entre las muestras séricas de la fase aguda y la convaleciente.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Leptospira
Leptospira
TRATAMIENTO 
TRATAMIENTO 
Leptospira
TRATAMIENTO 
Leptospira
Enfermedad leve : Pacientes ambulatorios:
Doxiciclina:
Azitromicina 
Amoxicilina
Ampicilina 
TRATAMIENTO 
Leptospira
Enfermedad Grave: 
Penicilina
Ceftriaxona
Cefotaxima
Tratamiento
 Quimioprofilaxis
TRATAMIENTO 
Leptospira
Adultos: 
Doxiciclina: 200 mg dosis única semanal, a aquellas personas con factores de riesgo, durante cuatro semanas
Niños: 
Amoxicilina: 30-50 mg/kg/día cada 8 horas durante 7 días.
Embarazadas:
Amoxicilina: 500 mg cada 8 horas durante 7 días. 
TRATAMIENTO 
Doxiciclina
	Antibiótico (Tetraciclina),
 Vida media: 12-22h.	Mecanismo de acción: Inhibidor  la síntesis de proteica bacteriana por unión la subunidad ribosomal 30s.
Bacteriostática.
	Indicaciones:
Fiebre recurrente
Neumonía
Infecciones por Rickettsias
Sífilis	Dosis:
Adultos: Dosis de impregnación 200 mg IV, luego 100 mg IV c/12 h)x 7 días.
Ni:os:2-4 mg/kg/día x 7 días.
	Efectos adversos:
Anemia hemolítica
Colitis pseudomembranosa
Hipertensión intracraneal
Vómitos, Nauseas, Cefalea
anafilaxia	Contraindicaciones: Alergia a las tetraciclinas 
Embarazo y lactancia.
	Alrededor del 40% de la dosis administrada se elimina en 3 días en forma inalterada por la orina y alrededor del 32% por las heces. 	No necesita de ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función renal.
Se metaboliza en el hígado.
Leptospira
Azitromicina
	Antibiótico(Macrólidos)
Vida media:65-72 horas	Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos.
	Indicaciones:
Amigdalitis aguda, Faringitis
Infecciones de piel y Tejidos blandos
Neumonía, Otitis media
	Dosis: Adultos: 500 mg V.O una vez al día x 3 días.
Niños: 10mg/kg/día V.O en dosis única, seguido de 5mg/kg/día los días 2 a 5.
	Efectos adversos:
Mareos, vómitos, náuseas, Dolor abdominal
Convulsiones
Alteración visual, Insf. Renal aguda 
	Contraindicaciones: Alergia a la azitromicina, eritromicina o cualquier otro macrólido.
	Se elimina del 6 al 12% de la dosis inalterado con la orina y se metaboliza con la bilis.	En pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (tasa de filtración glomerular 10-80 ml/min) no es necesario un reajuste.
TRATAMIENTO 
Leptospira
Penicilina
	Antibiótico(Betalactámico)
Vida media: 45 minutos.	Mecanismo de acción: Bloquea la reparación y la síntesis de la pared celular bacteriana.
Bactericida.
	Indicaciones:
Neumonía, Pleuritis
Septicemia, Endocarditis
Neisseria gonorrhoeae y meningitidisSífilis	Dosis:
Adultos: 1,5 millones de unidades I.V cada 6 horas x 7 días.
Ninos:250, 000 a 400, 000 unidades /kg iv x día x 7 días. 
	Efectos adversos:
Shock anafiláctico, Erupción cutánea, Leucopenia
Convulsiones, Alucinaciones
Náuseas, vómitos y diarrea.
	Contraindicaciones:
Alergias a las penicilinas
Alergia cefalosporinas
Colitis ulcerosa
	Eliminación:
50 - 80%)de forma inalterada a través de los riñones en menor medida, se produce excreción biliar (alrededor del 5%).
	Se metaboliza en el hígado.
TRATAMIENTO 
Leptospira
Ceftriaxona
	Antibiótico(Cefalosporina 3era generación)
Vida media:6-8 horas.	Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular.
Bactericida
	Indicaciones:
Enfermedad deLyme
Infecciones de piel y tejidos blandos
Meningitis bacteriana
Neumonía
sepsis
Gonorrea	Dosis: Adultos: 1gramo c/12 horas I.V
Ninos:50-100 mg/kg/día C/6 horas I.V 
X 7-10 días.
	Efectos adversos:
Náuseas, vómitos, mareos, diarrea
Anemia hemolítica
Hemorragia gastrointestinal
Erupciones cutáneas
Leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia.	Contraindicaciones:
Alergias a penicilinas y cefalosporinas
Lactantes
	Eliminación: El 50-60% se excreta inalterada en la orina  y el 40-50% se excreta en la bilis.	En px con insf. renal, deberá ajustarse la dosis
Aclaramiento total es 10-22ml/min; <10 ml/min  dosis deberá ser 1 g c/24h. 
TRATAMIENTO 
Leptospira
Cefotaxima
	Antibiótico(Cefalosporina 3era generación)
Vida media: 1 hora.	Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular.
Bactericida
	Indicaciones:
Uretritis gonocócica
Peritonitis
Infecciones intraabdominales
	Dosis:
Adultos: 1gramo c/12 horas I.V
Ninos:50-100 mg/kg/día C/6 horas I.V 
X 7-10 días.
	Efectos adversos:
Candidiasis
Flebitis
Anafilaxia
Erupciones cutáneas 	Contraindicaciones:
Alergias a penicilinas y cefalosporinas
Lactantes
TRATAMIENTO 
Leptospira
PREVENCION 
 
Leptospira
MALARIA
Paludismo
CONCEPTO 
 La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito anopheles infectado.(OPS)
 Enfermedad aguda y crónica, infecciosa, parasitaria caracterizada por paroxismos de (Fiebre, escalosfrios y diaforesis) fatiga, anemia y esplenomegalia. 
Malaria
Se conocen cerca de 100 especies de Plasmodium, de las que sólo 4 provocan la malaria en los humanos:
P. vivax
P. ovale
P. malariae
P. falciparum
P. Knowlesi
CONCEPTO 
Malaria
EPIDEMIOLOGIA 
Malaria
DINAMICA DE 
TRANSMISION 
Malaria
Hemolisis.
Bloqueo capilar. 
Vasodilatacion y aumento de la permeabilidad capilar.
Bazo
Higado. 
Cerebro. 
Riñones 
Pulmones 
placenta
FISIOPATOLOGIA 
Malaria
FISIOPATOLOGIA 
Malaria
Cerebral (Malaria cerebral)
Hipoxia
Convulsiones
Estupor
Coma
Pulmón
Edema pulmonar
Riñón
Necrosis tubular aguda (Insuficiencia renal aguda)
Placenta
Aborto espontaneo
Bajo peso al nacer
FISIOPATOLOGIA 
Malaria
MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
Malaria
Fiebre terciana y cuartana
Terciana benigna
P. Vivax
P. Ovale
P. Knowlesi
Terciana maligna
P. Falsiparum
Cuartana benigna
P. Malariae
MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
Malaria
CARACTERISTICAS DE LAS INFECCIONES 
Malaria
Historia clínica
Gota gruesa
Extendido de sangre
PCR
Reacciones inmunológicas
DIAGNOSTICO 
Malaria
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Malaria
TRATAMIENTO
Malaria
Cloroquina
	Mecanismo de acción: La acción antipalúdica se atribuye a su fijación a porfirinas dando lugar a la destrucción o inhibición de formas asexuadas de plasmodios no resistentes en eritrocitos; asimismo, interfiere en el desarrollo de formas sexuadas de P. ovale, vivax, malariae y formas inmaduras de P. falciparum.	Contraindicaciones: retinopatía o deterioro campo visual, trastornos del sistema hematopoyético, déficit de G6PDH (anemia hemolítica, favismo), miastenia gravis, embarazo (excepto: paludismo), lactancia. Véase Interacciones
	Indicaciones: Profilaxis y tto. del paludismo. Artritis reumatoidea, incluyendo forma juvenil y espondiloartritis. Lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme maligna. Lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa americana.	Reacciones adversas: Dolor abdominal; anorexia, diarrea, náusea, vómitos; pérdida de peso; visión anormal, deterioro de la percepción de colores, opacificación de la córnea.
TRATAMIENTO
Malaria
Primaquina
	Mecanismo de acción: Destruye las formas exoeritrocíticas, al generar mediadores de oxidorreducción que interfieren en el transporte electrónico del parásito.	Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, menores de 6 meses, depresión de médula ósea.
Precauciones: Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa y favismo.
	Indicaciones: Eliminación de las formas intrahepáticas de P. vivax y de P. ovale (hipnozoitos) tras el tratamiento con un fármaco esquizonticida hemático en malaria no complicada, en niños mayores de un año, para prevenir recidivas.
Eliminación de los gametocitos de P. falciparum tras el tratamiento con un esquizonticida hemático, sobre todo en las zonas donde hay un riesgo de reintroducción del paludismo.
	Reacciones adversas: Hemólisis, hematuria, leucopenia, agranulocitosis, cefalea, trastornos de acomodación ocular, náusea, vómito, cólico, urticaria.
Malaria
TRATAMIENTO
Hidroxicloroquina
	Mecanismo de acción: 
- Antipalúdico: interfiere con la función de las vacuolas digestivas de los parásitos sensibles al incrementar el pH e interferir con la degradación lisosomal de la hemoglobina.
- Inmunosupresor: inhibe la quimiotaxis de eosinófilos, la migración de neutrófilos y disminuye las reacciones antígeno-anticuerpo dependientes del complemento.	Contraindicaciones: Presencia de alteraciones de la agudeza o del campo visual; hipersensibilidad a hidroxicloroquina o a otros derivados de 4-aminoquinolinas; tto. prolongados en niños. 
	Indicaciones: Artritis reumatoide, lupus, malaria, profilaxis de malaria.	Reacciones adversas: Apetito disminuido; cefalea; alteraciones en la córnea (edema, opacidad) con o sin síntomas (visión borrosa, halo visual o fotofobia), alteración de la acomodación con síntomas de visión borrosa, agudeza visual disminuida; náuseas, diarrea, dolor abdominal, vómitos; peso disminuido.
Malaria
TRATAMIENTO
Se ha demostrado que las personas que viven en las zonas donde la malaria es endémica tienen mayor resistencia que personas que llegan por primera vez a estas zonas.
Ausencia del grupo sanguíneo Duffy
Diferencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Hemoglobinas anormales
INMUNIDAD 
Malaria
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik and illustrations by Stories
RECOMENDACIONES 
Malaria
SORPRESA 
CASO CLINICO
QUIEN SE GANARA EL CHOCOLATE???
 DRA. CATALINA FABIAN
DRA. MILDRE BOCIO 
Caso Clínico
DATOS GENERALES 
Nombre: *** 
Residencia: C/CORONEL ANDRES #60.
Sexo: femenino. Edad: 21 Años Raza: mestiza
Estado Civil: soltera.
Religión: catolica.
Ocupación: Estudiante. 
Procedencia: guanuma.
Fecha: 22/05/23
Escolaridad: BACHILLER. 
Informante: madre.	
Antecedentes Patológicos Personales
Asma bronquial
Antecedentes Patologicos Familiares
MADRE: anemia falciforme heterocigota.
PADRE: hipertensión arterial
HERMANOS: (2 ) anemia falciforme heterocigota, asma bronquial.
HABITOS TOXICOS: 
CAFÉ: negado 
TABACO: Negado
TISANAS: frecuentes 
ALCOHOL: negado
DROGAS: Negado 
MOTIVO DE CONSULTA
SE TRATA DE FEMENINA DE 21 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES MORBIDOS CONOCIDOS DE ASMA BRONQUIAL, NOS LLEGA VIA EMERGENCIA POR PRESENTAR CUADRO CLINICO CARACTERIZADO POR FIEBRE ALTA NO TERMOMETRADA, SIN PREDOMINIO DE HORARIO DE 3 DIAS DE EVOLUCION. QUE SE ACOMPAÑA DE CEFALEA HOLOCRANEANA, DOLOR RETROCULAR + MIALGIA DE GRAN INTENSIDAD QUE DIFICULTA SU MOVILIZACION. EN EL DIA DE HOY SE AGREGA DOLOR ABDOMINAL INTENSO POR LO QUE ES TRAIDA A LA EMERGENCIA.
EXAMEN FISICO
SE RECIBE PACIENTE ALERTA, CONCIENTE, QUEJUMBROSA, FEBRIL, MANEJANDO UNOS SIGNOS VITALES: 	TA: 90/60 MMHG Fc: 110 l/m 	FR: 24 r/m. T: 39.2 °C
Corazón: ruidos cardiacos regulares , no SOPLOS
Pulmones: ventilados, MURMULLO VESICULAR + no estertores.
Abdomen: PLANO , peristalsis presente y adecuados , doloroso a la palpación de predominio en cuadrante superior derecho, no masas, no visceromegalia.
Genitales: fenotípicamente FEMENINA.
Extremidades: Simetricas, moviles, PULSOS PERIFERICOS PRESENTE, NO EDEMA, lesión eritematosa en ambas extremidades.
ANALITICAS
QUIMICAS
HEMOGRAMA
LEU: 2.1
N:28%
EXAMEN DE ORINAASPECTO:TURBIO
REACTANTES
PCR: +
DENGUE: P
L:69%
HB:10
HCT:42
PLT:102
GOTA GRUESA: N
LEPTOSPIRA: N
EXAMEN QUIMICO: PH-5.2
DENSIDAD-1050
PROTEINAS- +
CETONAS- +++
SEDIMENTOS URINARIOS:
CILINDROS HIALINOS +
HEMATIES 3+
DIAGNOSTICO
DENGUE 
ZIKA
LEPTOSPIROSIS
MALARIA
DENGUE
FIEBRE SIN PREDOMINO DE HORARIO
CEFALEA
DOLOR RETROCULAR
MIALGIAS
DOLOR ABDOMINAL
 DRA. CATALINA FABIAN
DRA. MILDRE BOCIO 
Caso Clínico
DATOS GENERALES 
Nombre: *** 
Residencia: Monte Plata
Sexo: Masculino
Edad: 48 Años 
Raza: mestiza
Estado Civil: Casado.
Religión: catolica.
Ocupación: Agricultor. 
Fecha: 15/05/23
Escolaridad: Primaria Incompleta. 
Informante: Paciente.	
Antecedentes Patológicos Personales
NEGADOS 
HABITOS TOXICOS: 
CAFÉ: Frecuente 4-5 tazas al día 
TABACO: Negados
TISANAS: Ocasionales 
ALCOHOL: Ocasionales
DROGAS: Negado 
MOTIVO DE CONSULTA
SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO DE 48 AÑOS DE EDAD SIN ANTECEDENTES MORBIDOS CONOCIDOS, QUIEN NOS LLEGA VIA EMERGENCIA REFERIDO DE OTRO CENTRO DE SALUD DONDE ESTUVO INGRESADO POR 3 DIAS CON CLINICA FIEBRE + CONJUNTIVITIS Y ODINOFAGIA, LUEGO DE PRESENTAR MEJORIA COMPLICA SU CUADRO CLINICO DE MANERA AGUDA POR LO QUE SE ENVIA A NUESTRO CENTRO.
 SE RECIBE PACIENTE POR PRESENTAR CUADRO CLINICO CARACTERIZADO POR DISNEA DE INICIO SUBITO, ACOMPAÑADO DE TOS SIN EXPECTORACION DE HORAS DE EVOLUCION + DIFICULTAD PARA CAMINAR POR MALESTAR GENERAL, POR LO QUE ES VALORADO Y POSTERIOR INGRESADO.
EXAMEN FISICO
SE RECIBE PACIENTE ALERTA, CONCIENTE, QUEJUMBROSO, FEBRIL,CON INTENSO TINTE ICTERICO, MANEJANDO UNOS SIGNOS VITALES: 	TA: 100/80 MMHG Fc: 123 l/m 	FR: 28 r/m. T: 39.2 °C
Corazón: ruidos cardiacos irregulares , no SOPLOS
Pulmones: Hiperventilados, MURMULLO VESICULAR disminuido en ambos campos pulmonares, estertores mixtos crepitantes + roncus.
Abdomen: PLANO , peristalsis presente y adecuados , doloroso a la palpación de predominio en ambos cuadrantes superiores, no masas, no visceromegalias palpables.
Genitales: fenotípicamente masculino.
Extremidades: Simétricas, móviles, PULSOS Periféricos PRESENTE, NO EDEMA, dolor intenso en ambas pantorrillas.
ANALITICAS
QUIMICAS
GLICEMIA: 150 mg/dl
UREA:80 mg/dl
CREATININA: 3.6 mg/dl
BILIRRUBINAS T: 14.6
TGO: 315 mg/dl
TGP: 278 mg/dl
HEMOGRAMA
LEU: 33.1
N:92%
EXAMEN DE ORINA
ASPECTO:ROJIZO
REACTANTES
PCR: +
DENGUE: N
L:06%
HB:7
HCT:20
PLT:176
GOTA GRUESA: N
LEPTOSPIRA: N
EXAMEN QUIMICO: PH-7.2
DENSIDAD-1020
PROTEINAS- +++
CETONAS- +++
SEDIMENTOS URINARIOS:
CILINDROS HIALINOS +
HEMATIES 100+
CPK: 2300 U/L
ESTUDIOS DE IMÁGENES 
DIAGNOSTICO
LEPTOSPIROSIS 
DENGUE
MALARIA
LEPTOSPIROSIS 
FIEBRE Y ESCALOFRIOS
CEFALEA
MIALGIAS (dolor en pantorrillas)
CONJUNTIVITIS
ICTERICIA 
DOLOR ABDOMINAL + VOMITOS+ DIARREAS

Continuar navegando