Logo Studenta

Redes Industriales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MTMTMTMT----SUPSUPSUPSUP----XXXXXXXXXXXX 
 REV00REV00REV00REV00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MMMMMMMMAAAAAAAANNNNNNNNUUUUUUUUAAAAAAAALLLLLLLL DDDDDDDDEEEEEEEE LLLLLLLLAAAAAAAA 
AAAAAAAASSSSSSSSIIIIIIIIGGGGGGGGNNNNNNNNAAAAAAAATTTTTTTTUUUUUUUURRRRRRRRAAAAAAAA 
REDES INDUSTRIALES 
 
INGENIERÍA MECATRÓNICA 
1
 
FFFF----RPRPRPRP----CUPCUPCUPCUP----17/REV:0017/REV:0017/REV:0017/REV:00 
 
 
 DIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretario de Educación PúblicaSecretario de Educación PúblicaSecretario de Educación PúblicaSecretario de Educación Pública 
 
Dr. Reyes Taméz Guerra 
 
Subsecretario de Educación SuperiorSubsecretario de Educación SuperiorSubsecretario de Educación SuperiorSubsecretario de Educación Superior 
 
Dr. Julio Rubio Oca 
 
CoorCoorCoorCoordinador de Universidades Politécnicasdinador de Universidades Politécnicasdinador de Universidades Politécnicasdinador de Universidades Politécnicas 
 
Dr. Enrique Fernández Fassnacht 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
PAGINA LEGALPAGINA LEGALPAGINA LEGALPAGINA LEGAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M. C. Mario Alberto García Ruiz (UPZ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primera Edición: 2006 
 
DR  2006 Secretaría de Educación Pública 
México, D.F. 
 
ISBN----------------- 
 
 
3
 
ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción.............................................................................
.. 
 
4444 
Ficha 
Técnica................................................................................. 
5555 
 
Identificación de resultados de aprendizaje …....................... 
 
7777 
Planeación del aprendizaje........................................................ 
 
11110000 
Desarrollo de 
prácticas................................................................ 
 
11114444 
Instrumentos de Evaluación 
Cuestionarios……………………………………………………………………. 
Listas de cotejo.……………………………………...……………………….. 
Guías de observación………………………………………………………. 
 
18181818 
30303030 
35353535 
 
Glosario.......................................................................................
... 
44440000 
 
Bibliografía 
.................................................................................... 
 
44444444 
4
 
 
 
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN 
 
 
Las comunicaciones de datos, involucran transferir información de un 
lugar a otro. En la actualidad para transferir información de una 
computadora a otra o de alguna computadora a un equipo industrial, se 
realiza de manera digital por medio de una vía llamada red. El desarrollo 
de las redes informáticas da la posibilidad de realizar la conexión mutua 
que permite recibir, mandar o intercambiar información. 
El ejemplo cotidiano es Internet, con esta herramienta tenemos la 
posibilidad de obtener información de todo tipo, mandar mensajes por 
correo electrónico, incluso conversar con compañeros, pero para realizar 
estas actividades, la computadora necesita parámetros de operación 
similar a los utilizados en una llamada telefónica, es decir necesita saber 
a donde se va a conectar, con que velocidad, etc., todos estos 
parámetros se establecen en sistemas denominados protocolos de 
comunicación. 
En el ambiente industrial se utilizan redes para transferir información de 
una computadora a un sistema de producción o solo a algún equipo 
especifico, esto con la finalidad de poner en marcha algún proceso, 
monitorear variables como presión, temperatura, etc., todas estas 
actividades se pueden realizar desde un lugar de control o desde un 
punto lejano fuera del lugar de trabajo. Sin embargo es necesario 
comprender el funcionamiento de la red así como el de los protocolos 
utilizados para aplicaciones industriales. 
El estudio de las redes industriales proporciona una visión de cómo se 
realizan las conexiones en diferentes tipos de redes, la forma de 
configurar computadoras y equipos industriales, analizar protocolos de 
comunicación, todo esto con la finalidad de realizar una instalación y 
control de redes. 
Al cursar la asignatura de redes industriales, el alumno obtendrá 
habilidades y capacidades que contribuirán a su formación integral como 
ingeniero mecatrónico, puesto que puede realizar funciones como: 
analizar, diagnosticar y dar mantenimiento a sistemas mecatrónicos. 
Para cursar la asignatura de redes industriales se requieren los principios 
de electrónica digital, programación y teoría de las comunicaciones. La 
materia de redes contribuye en aplicaciones como el control robots, 
transferencia de datos entre una computadora y una máquina de control 
numérico o simplemente para entender la comunicación entre diferentes 
dispositivos electrónicos. 
 
 
 
 
 
 
5
FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICA 
 
Nombre: REDES INDUSTRIALES 
Clave: 
Justificación: 
El estudio de esta asignatura proporciona una visión de cómo se realizan las 
conexiones en diferentes tipos de redes industriales, la forma de configurar 
computadoras y equipos empleados en un proceso y sus protocolos de 
comunicación. 
Objetivo: 
Desarrollar en el alumno la capacidad para seleccionar los protocolos de 
comunicación utilizados en la industria con la finalidad de implementar el control de 
información y procesamiento de señales en una red industrial. 
Pre requisitos: 
• Dominio de herramientas ofimáticas 
• Principios básicos de electrónica digital 
• Conocimientos sobre sistemas y teoría de comunicaciones 
 
Capacidades 
• Interpretar las normas de los sistemas abiertos 
• Seleccionar el tipo de cable de acuerdo a la característica de transmisión 
• Configura redes con el protocolo TCP/IP 
• Diferenciar las características de las redes utilizadas en la industria 
 
Estimación de tiempo (horas) 
necesario para transmitir el 
aprendizaje al alumno, por Unidad 
de Aprendizaje: 
UNIDADES DE 
APRENDIZAJE 
TEORÍA PRÁCTICA 
 
presencial 
No 
presencial 
 
presencial 
No 
presencial 
Redes de 
comunicaciones de 
datos y sistemas 
abiertos 
8 2 0 0 
La interfaz eléctrica 8 3 2 2 
Transmisión de datos 7 1 0 0 
Redes de área local 9 3 0 0 
Protocolo TCP/IP 3 0 4 2 
Redes industriales, 
buses de campo 
8 3 0 0 
Protocolos de redes 
industriales 
4 2 3 1 
Total de horas por cuatrimestre: 75 
Total de horas por semana: 5 
Créditos: 5 
 
 
 
 
 
FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICA 
 
 
6
Bibliografía: 
1. Fred Halsall, Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas 
abiertos”, Cuarta edición. Addison-Wesley Iberoamericana. 1998. 
2. Pedro Morcillo Ruiz, Julián Cócera Rueda. Comunicaciones Industriales, 
Internacional, Thomson Editores Spain Paraninfo S.A. 2000. 
3. Andrew S. Tanembaum. “Redes de computadoras”. Tercera edición. 
Prentice Hall, Hispanoamericana. 1997. 
4. Drey Heywood. “Redes con Microsoft TCP/IP”. Segunda edición. Prentice 
Hall. 1999. 
5. Stee Mackay, Edwin Wright,Deon Reynders, Practical Industrial Data 
Network Elsevier, Newnes. 
6. J. Balcells, J. L. Romeral. Autómatas programables. Marcombo S.A. 
1997. 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
 
Unidades de 
Aprendizaje 
Resultados de 
Aprendizaje 
Criterios de Desempeño 
 
El alumno será competente cuando: 
 
Evidencias(EP, ED, EC, EA) 
Horas 
Totales 
1. Redes de 
comunicaciones 
de datos y 
sistemas 
abiertos 
El alumno 
identifica los 
conceptos básico 
de las redes de 
comunicación de 
datos 
Identifica los tipos de dispositivos que 
se pueden comunicar en una red EC: Redes y modos de 
comunicación simplex, semi-
duplex y duplex completo 
2 
Analiza las formas básicas de 
comunicación de redes 
Diferencia redes por su extensión o 
conmutación 
EC: Tipos de redes por 
extensión y por conmutación 
El alumno analiza 
las capas del 
modelo OSI de 
ISO 
Identifica las capas del modelo OSI de 
ISO 
EC: Capas del modelo OSI de 
ISO, capa física, capa de 
enlace, capa de red, capa de 
transporte, capa de sesión, 
capa de presentación y capa 
de aplicación 
ED: Exposición de las capas 
del modelo OSI 
6 
Interpreta la función de cada capa del 
modelo OSI de ISO 
El alumno analiza 
las normas de los 
sistemas abiertos 
Clasifica los diferentes tipos de 
normas que rigen la comunicación de 
datos 
 
EC: Clasificación de normas 
ISO/IEEE e ITU-T 
2 
2. La interfaz 
eléctrica 
El alumno 
identifica los 
medios de 
transmisión de 
datos 
Clasifica los medios de transmisión de 
datos según su tipo: transmisión 
digital o analógica 
 
EC: Líneas abiertas de dos 
hilos, líneas de par trenzado, 
cable coaxial, fibra óptica y 
medios de transmisión sin 
cable 
 
EP: Ejemplos de redes 
aplicadas 
 
5 
Enuncia las ventajas y desventajas de 
cada medio de transmisión 
El alumno 
diferencia las 
velocidades de 
modulación, 
transmisión y 
transferencia 
Identifica la diferencia entre los 
conceptos de velocidad en los 
sistemas de comunicación 
EC: Velocidad de modulación, 
velocidad de transmisión y 
velocidad de transferencia 
2 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
 
8
Unidades de 
Aprendizaje 
Resultados de 
Aprendizaje 
Criterios de Desempeño 
 
El alumno será competente cuando: 
 
Evidencias 
(EP, ED, EC, EA) 
Horas 
Totales 
El alumno analiza 
los diferentes 
tipos de 
perturbaciones en 
la transmisión 
Diferencia las causas que causan 
perturbaciones a la transmisión de 
datos 
EC: Atenuación, distorsión por 
retardo de grupo, ruido, 
autoinducción 
2 
El alumno maneja 
las 
especificaciones 
de las normas 
RS-232, RS-422 y 
RS485 
Identifica los principales parámetros 
físicos de las normas RS-232, RS-422 
y RS-485 
EC: Norma RS-232, norma 
RS-422 y norma RS-485 
ED: Transmisión de 
caracteres utilizando la 
norma RS-232 
EP: Reporte de la practica 
No.1 
6 
Transmite datos utilizando la norma 
RS-232 y reporta sus resultados 
3. Transmisión 
de datos 
El alumno 
identifica las 
diferencias de la 
transmisión de 
datos 
Enuncia las características de la 
transmisión de datos 
EC: Transmisión asíncrona y 
síncrona 
 
ED: Exposición de ejemplos 
de transmisión asíncrona y 
síncrona 
5 
El alumno analiza 
los métodos de 
detección y 
corrección de 
errores 
Identifica las causas que originan los 
errores en la transmisión de datos y 
aplica un método de solución 
EC: Control de paridad, suma 
de comprobación, códigos de 
redundancia, protocolos de 
ventanas deslizantes 
3 
4. Redes de 
área local (LAN) 
El alumno 
interpreta la 
arquitectura de 
una red LAN 
Determina las características de una 
red LAN y analiza sus ventajas 
EC: Topología, sistema de 
codificación, medio de 
transmisión, acceso al medio, 
formato de tramas, ventajas y 
aplicaciones 
4 
El alumno 
identifica los 
estándares de la 
red LAN 
Selecciona los estándares de las 
redes de área local 
EC: Estándares de redes de 
área local LLC y MAC, 
métodos de acceso al medio 
CSMA/CD y token-bus 
4 
Define los métodos de acceso la red 
de área local 
El alumno analiza 
las características 
de la red ethernet 
Diferencia las características de 
operación de una red ethernet 
EC: Características de una red 
ethernet: tipo, velocidad, 
banda, longitud, codificación, 
medio y topología 
4 
5. Protocolo 
TCP/IP 
El alumno 
configura redes 
utilizando 
protocolos TCP/IP 
Configura una red utilizando el 
protocolo TCP/IP para propósitos 
generales 
EC: Arquitectura de los 
protocolos TCP/IP, 
direccionamiento y 
subdireccionamiento y 
Puertos y sockets en TCP/IP 
ED: Configuración de una red 
de área local bajo protocolos 
TCP/IP 
EP: Reporte de la practica 
No. 2 
6 
9
Unidades de 
Aprendizaje 
Resultados de 
Aprendizaje 
Criterios de Desempeño 
 
El alumno será competente cuando: 
 
Evidencias 
(EP, ED, EC, EA) 
Horas 
Totales 
El alumno maneja 
procesos 
industriales por 
medio de una red 
TCP/IP 
Controla procesos industriales por 
medio de una red con el protocolo 
TCP/IP 
ED: Control y monitoreo 
remoto de procesos 
industriales con TCP/IP 
EP: Reporte de la practica 
No. 3 
3 
6. Redes 
industriales y 
buses de campo 
El alumno 
identifica los tipos 
de redes 
industriales 
Diferencia las características de los 
niveles en redes industriales 
EC: Niveles en una red 
industrial y redes LAN 
industriales 
5 
El alumno 
distingue las 
características de 
las redes de 
campo 
Identifica los buses de campo y su 
relación con los niveles OSI 
EC: Buses de campo y niveles 
OSI 
ED: Exposición de buses de 
campo 
EP: Investigación de buses de 
campo y ventajas 
6 
7. Protocolos de 
redes 
industriales 
El alumno 
compara las 
características de 
las redes 
industriales 
Selecciona una red industrial de 
acuerdo a las necesidades de 
aplicación 
EC: Modbus, Profibus, ASI, 
Controlnet, Bitbus, SCADA 
6 
Supervisa un proceso utilizando un 
bus de campo SCADA 
ED: Supervisión de un 
proceso con bus de campo 
SCADA 
EP: Reporte de la practica 
No. 4 
4 
 
 
 
 
10
 
PLAPLAPLAPLANEACIÓN DEL APRENDIZAJENEACIÓN DEL APRENDIZAJENEACIÓN DEL APRENDIZAJENEACIÓN DEL APRENDIZAJE 
 
 
Resultados de 
Aprendizaje 
Criterios de Desempeño 
 
Evidencias 
(EP, ED, EC, EA) 
Instrumento 
de 
evaluación 
Técnicas de 
aprendizaje 
Espacio educativo Total de horas 
Teoría Práctica 
Aula Lab. otro HP HNP HP HNP 
El alumno identifica 
los conceptos 
básico de las redes 
de comunicación de 
datos 
Identifica los tipos de 
dispositivos que se 
pueden comunicar en una 
red 
EC: Redes y modos de 
comunicación simplex, 
semi-duplex y duplex 
completo Cuestionario 
C-01 
Exposición x X 2 0 0 0 Analiza las formas básicas 
de comunicación de redes 
Diferencia redes por su 
extensión o conmutación 
EC: Tipos de redes por 
extensión y por 
conmutación 
El alumno analiza 
las capas del 
modelo OSI de ISO 
Identifica las capas del 
modelo OSI de ISO 
EC: Capas del modelo OSI 
de ISO, capa física, capa 
de enlace, capa de red, 
capa de transporte, capa 
de sesión, capa de 
presentación y capa de 
aplicación 
ED: Exposición de las 
capas del modelo OSI 
Cuestionario 
C-01 
Guía de 
observación 
GO-01 
Lectura 
comentada 
Exposición 
por parte del 
alumno 
x X 4 2 0 0 
Interpreta la función de 
cada capa del modelo OSI 
de ISO 
El alumno analiza 
las normas de los 
sistemas abiertos 
Clasifica los diferentes 
tipos de normas que rigen 
la comunicación de datos 
 
EC: Clasificación de 
normas ISO/IEEE e ITU-T 
Cuestionario 
C-01 
Exposición X X 2 0 0 0 
 
 
 
 
 
PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE 
 
11
 
Resultados de 
Aprendizaje 
Criterios de Desempeño 
 
Evidencias 
(EP, ED, EC, EA) 
Instrumento 
de 
evaluación 
Técnicas de 
aprendizaje 
Espacio educativo Total de horas 
Teoría Práctica 
Aula Lab. otro HP HNP HP HNP 
El alumno identifica 
los medios de 
transmisión de 
datos 
Clasifica los medios de 
transmisión de datos 
según su tipo: transmisión 
digital o analógica 
 
EC: Líneas abiertas de dos 
hilos, líneas de par 
trenzado,cable coaxial, 
fibra óptica y medios de 
transmisión sin cable 
 
EP: Ejemplos de redes 
aplicadas 
 
Cuestionario 
C-02 
Lista de 
cotejo 
LC-01 
Exposición 
Lectura 
comentada 
Investigación 
X X 3 1 0 1 
Enuncia las ventajas y 
desventajas de cada 
medio de transmisión 
El alumno 
diferencia las 
velocidades de 
modulación, 
transmisión y 
transferencia 
Identifica la diferencia 
entre los conceptos de 
velocidad en los sistemas 
de comunicación 
EC: Velocidad de 
modulación, velocidad de 
transmisión y velocidad de 
transferencia 
Cuestionario 
C-02 
Exposición 
Lectura 
comentada 
X X 1 1 0 0 
El alumno analiza 
los diferentes tipos 
de perturbaciones 
en la transmisión 
Diferencia las causas que 
causan perturbaciones a 
la transmisión de datos 
EC: Atenuación, distorsión 
por retardo de grupo, 
ruido, autoinducción 
Cuestionario 
C-02 
Exposición X X 1 1 0 0 
El alumno maneja 
las especificaciones 
de las normas RS-
232, RS-422 y RS-
485 
Identifica los principales 
parámetros físicos de las 
normas RS-232, RS-422 y 
RS-485 
EC: Norma RS-232, norma 
RS-422 y norma RS-485 
ED: Transmisión de 
caracteres utilizando la 
norma RS-232 
EP: Reporte de la practica 
No.1 
Cuestionario 
C-02 
Guía de 
observación 
GO-02 
Lista de 
cotejo 
LC-02 
Exposición 
Práctica 
mediante la 
acción 
X 
Práctica No. 1 
Transmisión 
de datos bajo 
la norma 
RS-232 
X 3 0 2 1 
Transmite datos utilizando 
la norma RS-232 y 
reporta sus resultados 
12
 
Resultados de 
Aprendizaje 
Criterios de Desempeño 
 
Evidencias 
(EP, ED, EC, EA) 
Instrumento 
de 
evaluación 
Técnicas de 
aprendizaje 
Espacio educativo Total de horas 
Teoría Práctica 
Aula Lab. otro HP HNP HP HNP 
El alumno identifica 
las diferencias de la 
transmisión de 
datos 
Enuncia las características 
de la transmisión de datos 
EC: Transmisión asíncrona 
y síncrona 
 
ED: Exposición de 
ejemplos de transmisión 
asíncrona y síncrona 
Cuestionario 
C-03 
Lectura 
comentada 
Exposición 
X X 4 1 0 0 
El alumno analiza 
los métodos de 
detección y 
corrección de 
errores 
Identifica las causas que 
originan los errores en la 
transmisión de datos y 
aplica un método de 
solución 
EC: Control de paridad, 
suma de comprobación, 
códigos de redundancia, 
protocolos de ventanas 
deslizantes 
Cuestionario 
C-03 
Exposición. X 
 
3 0 0 0 
El alumno 
interpreta la 
arquitectura de una 
red LAN 
Determina las 
características de una red 
LAN y analiza sus ventajas 
EC: Topología, sistema de 
codificación, medio de 
transmisión, acceso al 
medio, formato de tramas, 
ventajas y aplicaciones 
Cuestionario 
C-04 
Lectura 
Comentada 
Exposición 
X 
 
X 3 1 0 0 
El alumno identifica 
los estándares de la 
red LAN 
Selecciona los estándares 
de las redes de área local EC: Estándares de redes 
de área local LLC y MAC, 
métodos de acceso al 
medio CSMA/CD y token-
bus 
Cuestionario 
C-04 
Exposición 
Investigación 
X X 2 2 0 0 
Define los métodos de 
acceso la red de área 
local 
El alumno analiza 
las características 
de la red ethernet 
Diferencia las 
características de 
operación de una red 
ethernet 
EC: Características de una 
red ethernet: tipo, 
velocidad, banda, longitud, 
codificación, medio y 
topología 
Cuestionario 
C-04 
Lectura 
comentada 
X X 4 0 0 0 
13
 
Resultados de 
Aprendizaje 
Criterios de Desempeño 
 
Evidencias 
(EP, ED, EC, EA) 
Instrumento 
de 
evaluación 
Técnicas de 
aprendizaje 
Espacio educativo Total de horas 
Teoría Práctica 
Aula Lab. otro HP HNP HP HNP 
El alumno configura 
redes utilizando 
protocolos TCP/IP 
Configura una red 
utilizando el protocolo 
TCP/IP para propósitos 
generales 
EC: Arquitectura de los 
protocolos TCP/IP, 
direccionamiento y 
subdireccionamiento y 
Puertos y sockets en 
TCP/IP 
ED: Configuración de una 
red de área local bajo 
protocolos TCP/IP 
EP: Reporte de la practica 
No. 2 
Cuestionario 
C-05 
Guía de 
observación 
GO-03 
Lista de 
cotejo 
LC-03 
Exposición 
Práctica 
mediante la 
acción 
 X 
Práctica No. 2 
Configuración 
de red de área 
local 
X 3 0 2 1 
El alumno maneja 
procesos 
industriales por 
medio de una red 
TCP/IP 
Controla procesos 
industriales por medio de 
una red con el protocolo 
TCP/IP 
ED: Control y monitoreo 
remoto de procesos 
industriales con TCP/IP 
EP: Reporte de la practica 
No. 3 
Cuestionario 
C-05 
Guía de 
observación 
GO-04 
Lista de 
cotejo LC-04 
Práctica 
mediante la 
acción 
 
Práctica No. 3 
Control de 
procesos con 
el protocolo 
TCP/IP 
X 0 0 2 1 
El alumno identifica 
los tipos de redes 
industriales 
Diferencia las 
características de los 
niveles en redes 
industriales 
EC: Niveles en una red 
industrial y redes LAN 
industriales 
Cuestionario 
C-06 
Lluvia de 
ideas 
Práctica 
mediante la 
acción 
X X X 4 1 0 0 
El alumno distingue 
las características 
de las redes de 
campo 
Identifica los buses de 
campo y su relación con 
los niveles OSI 
EC: Buses de campo y 
niveles OSI 
ED: Exposición de buses 
de campo 
EP: Investigación de buses 
de campo y ventajas 
Cuestionario 
C-06 
Investigación 
Lluvia de 
ideas 
X x 4 2 0 0 
El alumno compara 
las características 
de las redes 
industriales 
Selecciona una red 
industrial de acuerdo a las 
necesidades de aplicación 
EC: Modbus, Profibus, ASI, 
Controlnet, Bitbus, SCADA 
Cuestionario 
C-07 
Guía de 
observación 
GO-05 
Lista de 
cotejo LC-05 
Exposición 
Lluvia de 
ideas 
Práctica 
mediante la 
acción 
 
X 
Práctica No. 4 
Supervisión 
con SCADA 
 
4 2 0 0 
Supervisa un proceso 
utilizando un bus de 
campo SCADA 
ED: Supervisión de un 
proceso con bus de campo 
SCADA 
EP: Reporte de la practica 
No. 4 
0 0 3 1 
14 
 
 DESARROLLO DE PRÁCTICADESARROLLO DE PRÁCTICADESARROLLO DE PRÁCTICADESARROLLO DE PRÁCTICA 
 
 
 
Fecha: 
 
 
Nombre de la 
asignatura: 
 
Redes Industriales 
 
Nombre: Transmisión de datos bajo la norma RS-232 
 
Número : 
 
1 
 
Duración 
(horas) : 
 
2 
 
Resultado de 
aprendizaje: 
 
 
El alumno maneja las especificaciones de la norma RS-232 
 
Justificación 
 
La práctica proporciona las herramientas necesarias para verificar los parámetros 
en la transmisión de datos siguiendo la norma RS-232 
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: 
Centro de computo 
 
Actividades a desarrollar: 
 
1. Analizar los parámetros de la norma RR-232 
2. Simular la transmisión de datos mediante software especializado 
3. Transmitir datos y verificar la correcta ejecución 
4. Comparar con los resultados simulados 
 
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: 
 
EC: Norma RS-232 
ED: Transmisión de caracteres utilizando la norma RS-232 
EP: Reporte de practica de acuerdo al formato establecido 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA 
 
 
15
 
Fecha: 
 
 
Nombre de la 
asignatura: 
 
Redes Industriales 
 
Nombre: Configuración de red de área local 
 
Número : 
 
2 
 
Duración 
(horas) : 
 
2 
 
Resultado de 
aprendizaje: 
 
 
El alumno configura redes utilizando protocolos TCP/IP 
Justificación 
El desarrollo de la práctica ayudara al alumno a reafirmar los conceptos sobre la 
configuración TCP/IP y verificar la validez en la transmisión de datos respecto a la 
simulación 
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: 
Centro de Computo 
 
Actividades a desarrollar: 
 
1. Analizar los parámetros del protocolo TCP-IP 
2. Simular la configuración de un ordenador mediante software especializado 
3. Realizar un cable RJ45 para conectar el ordenador a un switch 
4. Configurar el ordenador con una IP especifica 
 
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: 
 
EC: Arquitectura de los protocolos TCP/IP, direccionamiento y subdireccionamiento y Puertos y 
sockets en TCP/IP 
ED: Configuración de una red de área local bajo protocolos TCP/IP 
EP: Reportede la practica de acuerdo al formato establecido 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA 
 
 
16
 
 
Fecha: 
 
 
Nombre de la 
asignatura: 
 
Redes Industriales 
 
Nombre: Control de procesos con el protocolo TCP/IP 
 
Número : 
 
3 
 
Duración 
(horas) : 
 
2 
 
Resultado de 
aprendizaje: 
 
 
El alumno maneja procesos industriales por medio de una red TCP/IP 
 
Justificación 
 
Proporcionar las herramientas prácticas para realizar la configuración IP de un 
ordenador bajo el protocolo TCP/IP, así mismo realiza la conexión física del 
ordenador al switch 
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: 
Centro de Computo y laboratorio con equipo en red 
 
Actividades a desarrollar: 
 
1. Aplicar los conceptos del protocolo TCP/IP para realizar un control de procesos 
2. Simular una aplicación remota TCP/IP creando un proceso industrial par controlar o verificar 
variables 
3. Realizar el monitoreo de un equipo industrial ubicado en otro laboratorio 
 
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: 
 
ED: Control y monitoreo remoto de procesos industriales con TCP/IP 
EP: Reporte de la practica No. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA 
 
 
17
 
 
Fecha: 
 
 
Nombre de la 
asignatura: 
 
Redes Industriales 
 
Nombre: Supervisión con SCADA 
 
Número : 
 
4 
 
Duración 
(horas) : 
 
2 
 
Resultado de 
aprendizaje: 
 
 
El alumno compara las características de las redes industriales 
 
Justificación 
 
Proporcionar al alumno las herramientas prácticas para realizar la supervisión de 
procesos industriales utilizando el sistema SCADA 
Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: 
Centro de Computo y laboratorio con equipo en red 
 
Actividades a desarrollar: 
 
1. Analizar los conceptos del sistema SCADA 
2. Realizar la simulación de un proceso utilizando el software disponible 
3. Realizar una interfaz gráfica para monitorea un proceso de un equipo industrial instalado en 
otro laboratorio 
 
Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: 
 
ED: Supervisión de un proceso con bus de campo SCADA 
EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA 
 
 
18
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: REDES INDUSTRIALES CLAVE: 
NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y relaciónelo con los concepto s que se presentan bajo el mismo y subraye la respu esta 
correcta 
1. Nombre que recibe el conjunto de reglas formuladas para controlar el intercambio de datos entre dos parte en 
comunicación 
a) Servicio 
b) Sistema abierto 
c) Protocolo 
d) De parámetro 
 
2. Cuál es la función de la capa de red 
a) Analizar el contenido de las tramas para verificar que contengan datos 
b) Asegurar que los paquetes lleguen sin errores, en secuencia y sin perdidas ni duplicados 
c) Tomar decisiones sobre rutas y enviar paquetes a nodos que no están directamente conectados 
 
3. En que capa opera un ruteador 
a) Transporte 
b) Conexión 
c) Red 
d) Host 
 
4. Como se llama el tipo de enlace que se puede realizar en cualquiera de los dos sentidos, pero no simultáneamente 
a) Banda corta 
b) Banda ancha 
c) Simplex 
d) Half duplex 
e) Full duplex 
 
5. En el modelo de capas, cada capa le presta servicios a: 
a) La capa inmediata superior 
b) La capa correspondiente en el nodo destino 
d) La capa inmediata inferior 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
CUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO C----01010101 
 
19
 
6. Como se llama la capa responsable de enviar los bits a través del cable 
a) Protocolo 
b) Física 
c) Control 
d) Enlace 
 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y realice lo que se solicita 
7. Represente gráficamente un sistema de comunicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Represente gráficamente las capas del modelo OSI de ISO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CALIFICACIÓN: 
 
20
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: REDES INDUSTRIALES CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y relaciónelo con los concepto s que se presentan bajo el mismo y subraye la respu esta 
correcta. 
1. De los siguientes medios, cual permite mayor velocidad de transmisión 
a) Par trenzado 
b) Fibra óptica 
c) Cable telefónico 
d) Cable coaxial 
e) Inalámbrico 
 
2. Como se le denomina a la pérdida de potencia de una señal a medida que recorre el medio de 
transmisión 
a) Ruido 
b) Atenuación 
c) Impedancia 
d) Distorsión 
 
3. A que se le denomina ancho de banda 
a) A la duración de cada bit en la línea de transmisión 
b) Al rango de frecuencias que puede transmitirse por un medio determinado 
c) Al espesor de la fibra óptica 
d) A la frecuencia intermedia de una señal 
 
4. Cual o cuales no son características de la fibra óptica 
a) Tiene baja atenuación 
b) Varia con los campos eléctricos 
c) Permite elevadas velocidades de transmisión 
d) Comunica en un solo sentido 
e) Es más difícil de instalar que el cable de cobre 
 
5. Número de cambios de estado que se producen en una línea en un segundo, se mide en baudios 
a) Velocidad de modulación 
b) Velocidad de transmisión 
c) Velocidad de transferencia 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
CUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO C----02020202 
 
21
 
6. Es la cantidad de información útil que circula por el canal suprimiendo los datos redundantes, se mide en 
bits por segundo 
a) Velocidad de modulación 
b) Velocidad de transmisión 
c) Velocidad de transferencia 
 
7. En la norma RS-232, cuantos dispositivos se pueden conectar 
a) 1 emisor y 1 receptor 
b) 1 emisor y 10 receptores 
c) 32 emisores y 32 receptores 
 
8. En la norma RS-422, cual es la velocidad y distancia máxima del cableado 
a) 19.2 kbps para 15 m 
b) 10 Mbps para 15m 
c) 19.2 kbps para 1000m 
 
9. Que normas utilizan modo de comunicación Semiduplex 
a) RS-232 y RS-422 
b) RS-422 y RS-485 
c) RS-485 y RS-232 
 
CALIFICACIÓN: 
22
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: REDES INDUSTRIALES CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y relaciónelo con los concepto s que se presentan bajo el mismo y subraye la respu esta 
correcta. 
1. Como se le llama al tipo de transmisión en el cual a cada palabra se le agrega un bit de arranque al 
principio y un bit de parada al final 
a) Síncrona 
b) Asíncrona 
c) Anacrónica 
 
2. Que tipo de conexión permite mayor velocidad de comunicación 
a) Síncrona 
b) Asíncrona 
c) Anacrónica 
 
3. Protocolos en los cuales el receptor puede detectar y corregir el error automáticamente 
a) Protocolos autocorrectores 
b) Protocolos de paridad 
c) Protocolos autodetectores 
 
4. Protocolo que se utiliza para controlar el flujo de datos en protocolos autodetectores 
a) Protocolos cíclicos 
b) Protocolos de ventanas deslizantes 
c) Protocolos de paridad 
 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y calcule lo que se solicita 
5. Calcular el número de bits adicionales requeridos para transmitir por un enlace de datos un mensaje de 100 
caracteres de 8 bits en cada uno de los siguientes modos. Si la velocidad de transmisiónes de 1200 bps, obtenga la 
velocidad de transferencia en cada caso: 
a) Modo asíncrono con 1 bit de inicio, i bit de paridad y 2 bits de parada por carácter, además de un carácter de inicio de 
trama y uno de fin 
b) Modo síncrono con dos bytes de sincronía, 1 caracter de inicio de trama y 1 carácter de fin de trama 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
CUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO C----03030303 
 
23
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: REDES INDUSTRIALES CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y relaciónelo con los concepto s que se presentan bajo el mismo y subraye la respu esta 
correcta. 
1. Cual de las siguientes redes está diseñada para operar en un área limitada geográficamente 
a) LAN 
b) WAN 
c) MAN 
 
2. A que se le denomina topología 
a) Al tipo de señal que se utiliza en la red 
b) Al tipo de cable de la red 
c) A la forma en que están conectados los nodos 
d) A la cantidad de conectores 
 
3. Que función tiene en una red el método de control de acceso CSMA/CD ethernet 
a) Extender la longitud máxima del cable 
b) Coordinar la transmisión de tramas a la red 
c) Dividir los datos de tramas 
d) Bloquear información confidencial 
 
4. Como se le llama a la topología donde los nodos se comunican a través de un nodo central 
a) Malla 
b) Estrella 
c) Anillo 
d) Bus 
 
5. En cual topología es más sencillo cambiar de lugar los ordenadores y modificar las conexiones 
a) Malla 
b) Estrella 
c) Anillo 
d) Bus 
 
6. Cual es la función del dispositivo terminador en cada extremo de un segmento de la topología de bus 
a) Atenuar la señal 
b) Amplificar la señal 
c) Evitar que la señal se refleje 
d) Filtrar las tramas con errores 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
CUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO C----04040404 
 
24
 
7. En una red con topología en anillo, como es el flujo de las señales 
a) En una sola dirección 
b) En ambas direcciones 
c) En una dirección u otra pero de manera alternada 
 
8. Que sucede en una colisión de una red CSM/CD 
a) Ambos nodos continúan transmitiendo hasta el fin de la trama 
b) Ambos nodos esperan un tiempo aleatorio antes de volver a transmitir 
c) Ambos nodos intentan volver a transmitir inmediatamente 
 
9. Estándar que define como funciona el nivel de enlace 
a) LLC 
b) MAC 
c) Ethernet 
 
10. Cuales son las capas que utiliza ethernet del modelo OSI 
a) Capa de enlace y capa de red 
b) Capa física y capa de enlace 
c) Capa de red y capa física 
 
CALIFICACIÓN: 
25
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: REDES INDUSTRIALES CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y relaciónelo con los concepto s que se presentan bajo el mismo y subraye la respu esta 
correcta. 
1. Principal característica del protocolo TCP/IP 
a) Bloquea el acceso entre redes de diferente topología 
b) Aumenta la velocidad de comunicación entre equipos UNIX y PC 
c) Permite interconectar equipos heterogéneos y con diferente topología 
 
2. Palabra de 16 bits para identificar una aplicación en el protocolo TCP/IP 
a) Socket 
b) Puerto 
c) Mascara 
 
3. Es un par formado por una dirección IP y un número de puerto, donde IP identifica al ordenador y el número de 
puerto la aplicación 
a) Socket 
b) Puerto 
c) Mascara 
 
INSTRUCCIONES 
Realizar la siguiente configuración de red 
4. Asignar direcciones IP válidas a los equipos indicados en la siguiente figura, así como a la máscara de 
subred necesaria y a las direcciones de las dos subredes. La dirección de la red es 155.55.0.0 (clase B: 2 
bytes para netid y 2 bytes para hostid) 
a) Cual sería la dirección de difusión de cada subred y de toda la red 
b) Cuantas subredes se podrían tener 
c) Cuantos equipos se podrían conectar a cada subred 
 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
CUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO C----05050505 
 
26
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: REDES INDUSTRIALES CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y relaciónelo con los concepto s que se presentan bajo el mismo y subraye la respu esta 
correcta. 
1. Nivel que enlaza las células de fabricación o zonas de trabajo, es donde se sitúan los autómatas de gama alta y los 
ordenadores dedicados al diseño y control de calidad. 
a) Nivel de entrada/salida 
b) Nivel de campo y proceso 
c) Nivel de control 
d) Nivel de gestión 
 
2. Nivel donde se encuentran las máquinas con las que opera la empresa, así mismo los sensores y actuadores 
a) Nivel de entrada/salida 
b) Nivel de campo y proceso 
c) Nivel de control 
d) Nivel de gestión 
 
3. Nivel que se encarga de integrar los niveles de una fábrica, además puede realizar el enlace con otras fabricas 
a) Nivel de entrada/salida 
b) Nivel de campo y proceso 
c) Nivel de control 
d) Nivel de gestión 
 
4. Nivel que integra pequeños autómatas (PLCs, PIDs, multiplexores, etc.) en subredes, en este nivel se emplean los 
buses de campo 
a) Nivel de entrada/salida 
b) Nivel de campo y proceso 
c) Nivel de control 
d) Nivel de gestión 
 
5. Red de gestión diseñada para el entorno industrial, pero no es una red que actúe al nivel de bus de campo 
a) Ethernet 
b) MAP 
c) WAN 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
CUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO C----06060606 
 
27
 
6. Nivel dirigido al usuario que le permite crear programas de gestión y presentación, en este nivel se define el 
significado de los datos. 
a) Nivel físico 
b) Nivel de enlace 
c) Nivel de aplicación 
 
7. En los buses de campo, que parámetro permite conectar de forma segura dispositivos de diferentes fabricantes que 
cumplan con el protocolo. 
a) Interconectividad 
b) Interoperatividad 
c) Intercambiabilidad 
 
8. En las ventajas de los buses de campo, cual permite diagnosticar el funcionamiento incorrecto de un instrumento y 
realiza calibraciones de forma remota desde la sala de control 
a) Flexibilidad 
b) Seguridad 
c) Precisión 
d) Facilidad de mantenimiento 
 
9. Ventaja que permite el montaje de un nuevo instrumento respecto a su conexión eléctrica y configuración 
a) Flexibilidad 
b) Seguridad 
c) Precisión 
d) Facilidad de mantenimiento 
 
CALIFICACIÓN: 
 
28
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: REDES INDUSTRIALES CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Analice el enunciado y relaciónelo con los concepto s que se presentan bajo el mismo y subraye la respu esta 
correcta. 
1. Bus desarrollado por fabricantes de sensores, actuadores y sistemas de control con el objetivo de conseguir un 
sistema sencillo, seguro y rápido capaz de utilizar par trenzado no blindado 
a) Profibus 
b) ASI 
c) Modbus 
d) Scada 
 
2. Bus registrado por Intel cedido al dominio publico, bus de alta velocidad y bajo costo, es síncrono basado en 8051 
para la unida de control, SUART para comunicaciones y ROM con las funciones de protocolo 
a) Bitbus 
b) Profibus 
c) Scada 
d) ASI 
 
3. Bus diseñado para el uso con controladores lógicos programables, es un medio que permite conectar cualquier 
dispositivo electrónico con gran ahorro en el cableado 
a) Bitbus 
b) Scadac) Modbus 
d) Profibus 
 
4. Sistema que permite la comunicación por medio de radio, satélite, líneas telefónicas, conexión directa, LAN, WAN 
para la supervisión y adquisición de datos 
a) Bitbus 
b) Scada 
c) Modbus 
d) ASI 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA 
CUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO CCUESTIONARIO C----07070707 
 
29
 
5. Bus creado para soportar desde un ordenador personal, PLC hasta robots, se caracteriza por tener variantes como DP, 
FMS y PA 
a) Scada 
b) Profibus 
c) Modbus 
d) ASI 
 
6. Bus creado para las necesidades en tiempo real y aplicaciones de alta velocidad en sistemas complejos de control, por 
ejemplo sistemas de visión y control de movimiento 
a) Controlnet 
b) Profibus 
c) Modbus 
d) Scada 
 
7. Sistema que permite supervisar y adquirir por medio de una pantalla, la información de una serie de procesos y 
proporciona comunicación con los dispositivos de campo, dando así la facilidad de monitorear o controlar todos los 
procesos 
a) Profibus 
b) Scada 
c) Modbus 
 
CALIFICACIÓN: 
30
 
LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO 
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL FACILITADOR: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 
Presentación 5%. El trabajo cumple con los requisitos de: 
a. Buena presentación 
b. No tiene faltas de ortografía 
c. Maneja el lenguaje técnico apropiado 
 
 
Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea 
clara del contenido del reporte. 
 
Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general de la aplicación de 
las redes y lo sustenta con referencias bibliográficas 
 
Desarrollo 35%. El trabajo contiene información clara y lo complementa 
con figuras. 
 Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado 
 
Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo 
esperado 
 Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO 
LCLCLCLC----01010101 
 
31
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 
Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: 
d. Buena presentación 
e. No tiene faltas de ortografía 
f. Maneja el lenguaje técnico apropiado 
 
 
Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea 
clara del protocolo RS-232 
 
Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a 
desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas 
 
Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se 
realizaron. 
 Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado 
 
Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo 
esperado 
 Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE CLISTA DE CLISTA DE CLISTA DE COTEJOOTEJOOTEJOOTEJO 
LCLCLCLC----02020202 
 
32
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 
Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: 
g. Buena presentación 
h. No tiene faltas de ortografía 
i. Maneja el lenguaje técnico apropiado 
 
 
Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea 
clara de cómo realizar la configuración de un ordenador 
 
Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a 
desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas 
 
Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se 
realizaron. 
 Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado 
 
Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo 
esperado 
 Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO 
LCLCLCLC----03030303 
 
33
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 
Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: 
j. Buena presentación 
k. No tiene faltas de ortografía 
l. Maneja el lenguaje técnico apropiado 
 
 
Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea 
clara de la forma en que se realizo el control y monitoreo de un proceso 
industrial 
 
 
Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a 
desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas 
 
Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se 
realizaron. 
 Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado 
 
Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo 
esperado 
 Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO 
LCLCLCLC----04040404 
 
34
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 
Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: 
m. Buena presentación 
n. No tiene faltas de ortografía 
o. Maneja el lenguaje técnico apropiado 
 
 
Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea 
clara del sistema SCADA para el control de procesos 
 
Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a 
desarrollary lo sustenta con referencias bibliográficas 
 
Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se 
realizaron. 
 Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado 
 
Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo 
esperado 
 Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO 
LCLCLCLC----05050505 
 
35
 
GUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓN 
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL FACILITADOR: FIRMA DEL FACILITADOR: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 
Presentación 10%. Las diapositivas son claras y congruentes al modelo 
OSI 
 Exposición 30%. Explica de manera apropiada el modelo OSI 
 Dominio 20%. Domina el tema y muestra seguridad al hablar 
 Tiempo 10%. Expone el tema en el tiempo asignado 
 Documentación 10%. Presenta material escrito para su divulgación 
 Interrogatorio 20% . Responde las preguntas en forma clara. 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓN 
GOGOGOGO----01010101 
 
36
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 Selección 10%. Se seleccionan los equipos y software adecuados 
 
Simulación 10%. Realizo la simulación de acuerdo a los diagramas 
proporcionados 
 
Transmisión 10%. Realizo las transmisiones de datos de acuerdo al 
protocolo RS-232. 
 
Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad en el equipo de 
computo 
 Presentación 10%. Presento el trabajo dentro del tiempo asignado 
 Funcionalidad 30%. El sistema trabaja correctamente 
 Interrogatorio 20% . Responde las preguntas en forma clara. 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓN 
GOGOGOGO----02020202 
 
37
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 Selección 10%. Se seleccionan los equipos y software adecuados 
 
Simulación 10%. Realizo la simulación de acuerdo a la información 
proporcionada 
 
Transmisión 10%. Realizo la configuración del ordenador de acuerdo a 
los parámetros establecidos 
 
Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad en el equipo de 
computo 
 Presentación 10%. Presento el trabajo dentro del tiempo asignado 
 Funcionalidad 30%. El sistema trabaja correctamente 
 Interrogatorio 20% . Responde las preguntas en forma clara. 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE OBSERVACGUÍA DE OBSERVACGUÍA DE OBSERVACGUÍA DE OBSERVACIÓNIÓNIÓNIÓN 
GOGOGOGO----03030303 
 
38
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 Selección 10%. Se seleccionan los equipos y software adecuados 
 
Simulación 10%. Realizo la simulación de un proceso para controlarlo de 
manera remota con el protocolo TCP/IP 
 
Transmisión 10%. Realizo el control de un proceso industrial desde un 
punto remoto 
 
Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad en el equipo de 
computo 
 Presentación 10%. Presento el trabajo dentro del tiempo asignado 
 Funcionalidad 30%. El sistema trabaja correctamente 
 Interrogatorio 20% . Responde las preguntas en forma clara. 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓN 
GOGOGOGO----04040404 
 
39
 
 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: 
PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: 
MATERIA: CLAVE: 
NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque e n los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pu edan ayudar al alumno a saber 
cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese n ecesario. 
Código Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
 Selección 10%. Se seleccionan los equipos y software adecuados 
 
Simulación 10%. Realizo la simulación de monitoreo y control de 
procesos con el sistema SCADA 
 
Transmisión 10%. Realizo el control y monitoreo de variables en un 
proceso industrial 
 
Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad en el equipo de 
computo 
 Presentación 10%. Presento el trabajo dentro del tiempo asignado 
 Funcionalidad 30%. El sistema trabaja correctamente 
 Interrogatorio 20% . Responde las preguntas en forma clara. 
CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓNGUÍA DE OBSERVACIÓN 
GOGOGOGO----05050505 
 
40
 
 
 
 
 
GLOSARIOGLOSARIOGLOSARIOGLOSARIO 
 
 
AAAA 
 
Amplitud. Es el valor máximo de una señal eléctrica, medido respecto 
a su valor medio. 
 
Aparato de medición. Dispositivo destinado a realizar una medición, 
sólo o en conjunto con otros equipos. 
 
BBBB 
 
Baudio. Velocidad de transmisión de caracteres a la que funcionan 
dispositivos de comunicaciones como impresoras, terminales y 
modems. En uso estándar, un baudio equivale a aproximadamente 
un bit por segundo. Denominada así en homenaje a Emil Baudot, 
pionero en la telegrafía impresa. 
 
Browser (Navegador). Programa para acceder a diversos servicios de 
Internet, como la WWW, los servidores de FTP, los grupos de noticias 
o el correo. 
 
CCCC 
 
Cookie. En castellano "galleta". Pequeño fichero de texto y datos que 
algunos servidores de HTTP archivan en nuestro ordenador. Permiten 
al servidor que los emite reconocernos cuando nos conectamos de 
nuevo. Generalmente son inofensivos y beneficioso. 
 
Conductancia . La recíproca (1/R) de la resistencia. Se expresa en 
Siemens. 
 
Conductor. Permite el libre paso de los electrones 
 
Corriente eléctrica. Flujode electrones a través de un conductor. 
 
DDDD 
 
Dial-up. Marcar un número de teléfono o solicitar una conexión de 
datos a través de un modem 
 
DNS. (Domain Name Server, Servidor de Nombres de Dominio). 
 
EEEE 
 
e-mail. En castellano: correo electrónico. 
 
41
 
Error. Expresa la diferencia entre la magnitud medida y la lectura 
real. 
 
Ethernet. Nombre de una tecnología de redes de computadoras de 
área local (LANs) basada en tramas de datos 
 
 
FFFF 
 
Finger. Utilidad que sirve para averiguar si un nodo de Internet se 
encuentra activo. 
 
FTP. (File Transfer Protocol, Protocolo de Transmisión de Ficheros) - 
Método mediante el cual se pueden transferir archivos por Internet. 
 
Filtro. Dispositivo utilizado para seleccionar información 
 
 
GGGG 
 
Gateway. Pasarela o "puerta" que hace de punto de conexión entre 
redes de distinto tipo o estructura. 
 
 
HHHH 
 
Hertz. Unidad de medida de la frecuencia, es el inverso del tiempo, 
símbolo Hz 
 
HTML. (HyperText Markup Language, Lenguaje de Marcas de 
Hipertexto) - Lenguaje presuntamente universal usado para crear 
páginas de hipertexto y gráficos que forman los contenidos de la 
World Wide WebHenry. 
 
HTTP. (HyperText Transport Protocol, Protocolo de Transferencia de 
Hipertexto). Protocolo usado en la WWW para transmitir las páginas 
de información entre el programa navegador y el servidor. 
 
IIII 
 
IP. (Internet Protocol) Protocolo Internet 
 
LLLL 
 
LAN. Red de área local 
 
 
MMMM 
 
42
 
Mbps. Megabits por segundo 
 
Medición. Conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar 
el valor de una magnitud. 
 
 
NNNN 
 
Nodo. Ordenador o sistema de ordenadores perteneciente a la 
estructura fija de internet. 
 
OOOO 
 
Onda, forma de. Tipo de señal eléctrica 
 
Osciloscopio. Instrumento que muestrea, digitaliza, almacena y 
visualiza formas de onda de voltaje analógico. 
 
PPPP 
 
Protocolo de red. Conjunto de reglas que controlan la secuencia de 
mensajes que ocurren durante una comunicación entre entidades 
que forman una red. 
 
RRRR 
 
Rama. Trayectoria única en una red, compuesta por un elemento 
simple y el nodo en cada extremo de ese elemento. 
 
Ruido. Es cualquier perturbación no deseada que modifica la 
transmisión, control, indicación o registro de los datos que se desean. 
 
SSSS 
 
Servidor. Sistema que está conectado permanentemente a Internet y 
que ofrece acceso o algún tipo de servicios: páginas Web, directorios 
de FTP, correo, etc. 
 
Señal. Así se le denomina a una variable de un sistema físico que 
puede ser medida. 
 
Señal analógica. Señal capaz de tomar valores continuos en su 
magnitud. 
 
Señal digital. Son todas aquellas señales que pueden tomar 
únicamente valores discretos. 
 
T 
 
43
 
TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol, Protocolo 
Internet/Protocolo de Control de Transmisión 
 
Telnet. Servicio de Internet para conectarse de forma remota a otro 
ordenador 
 
UUUU 
 
URL (Uniform Resource Locutor) Localizador Universal de Recurso 
 
 
VVVV 
 
Valor nominal. Valor utilizado para designar una característica de un 
dispositivo o para servir de guía durante su utilización prevista. 
 
 
WWWW 
WWW. World Wide Web 
 
 
44
 
 
BIBLIOGRAFÌABIBLIOGRAFÌABIBLIOGRAFÌABIBLIOGRAFÌA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Fred Halsall, Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas 
abiertos”, Cuarta edición. Addison-Wesley Iberoamericana. 1998. 
2. Pedro Morcillo Ruiz, Julián Cócera Rueda. Comunicaciones Industriales, 
Internacional, Thomson Editores Spain Paraninfo S.A. 2000. 
3. Andrew S. Tanembaum. “Redes de computadoras”. Tercera edición. Prentice 
Hall, Hispanoamericana. 1997. 
4. Drey Heywood. “Redes con Microsoft TCP/IP”. Segunda edición. Prentice Hall. 
1999. 
5. Stee Mackay, Edwin Wright,Deon Reynders, Practical Industrial Data Network 
Elsevier, Newnes. 
6. J. Balcells, J. L. Romeral. Autómatas programables. Marcombo S.A. 1997.

Continuar navegando

Otros materiales