Logo Studenta

Aspectos generales del sistema Respiratorio (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA 
RESPIRATORIO
Conjunto de òrganos que permiten el 
intercambio gaseoso, del ser humano con el 
ambiente.
INTRODUCCIÒN
Arterìa
Capilares
Laringe
Mùsculo cartilaginoso,
encargado de producir la
voz
Bronquios
Derecho e Izquierdo
VenasTràquea
va desde la laringe a 
los bronquios, es una 
via para el aire.
ESTRUCTURAS ANATÒMICAS
IMPORTANCIA FUNCIONAL DE LA 
TRÀQUEA.
• Esta formada por 20 anillos
cartilaginosos.
• Su función es brindar una
vía aérea abierta al aire
inhalado y exhalado de los
pulmones.
ANATOMIA
TRÀQUEA
Bronquio principal 
Izquierdo Bronquio principal derecho
Más ancho, corto (2-3 cm) y 
tiene una posición màs
vertical.
Más angosto, largo (5 cm) y 
tiene una posición menos 
vertical.
Tiene 3 subdivisiones que 
llevan el aire a 3 lóbulos del 
pulmón derecho.
Tiene 2 subdivisiones que 
llevan el aire a 2 lóbulos del 
pulmón izquierdo.
Bronquio secundarios Bronquio terciarios Bronquiolos
Bronquiolos 
terminales
Bronquiolos 
respiratorios
2-11 conductos 
aveolares
5-6 sacos 
alveolares
Alvèolo
DIFERENCIAS ENTRE EL BRONQUIO 
DERECHO E IZQUIERDO.
Alvéolo
● Son sacos de aire localizados en
el extremo final del árbol bronquial.
● Facilitan el intercambio gaseosos
de oxigeno y dióxido de carbono
entre el aire inhalado y el torrente
sanguíneo.
Estructura 
de la 
pared del 
tórax
Movimientos de la caja torácica.
Exploración del tórax.
Regiones:
11.- Axilar.
12.- Infraaxilar.
Tipos de Tòrax
Palpación del tórax.
Palpación del tórax.
Maniobra de Rouault.
Unilateral Bilateral
• Atelectasia
• Derrame pleural
• Dolor toracico
• Fracturas costales 
múltiples
• Deformidad anatómica
• Neumotórax
• Obesidad extrema
• Enfisema pulmonar
• Distensión Abdominal
• Quemadura extensa del 
tórax
• Fractura costales 
bilaterales
• Enfermedades 
Neuromusculares
• Embarazo avanzado
Causas de mala expansión.
Frémito Vocal
• Las vibraciones vocales se originan en las cuerdas
vocales durante la fonación y se transmiten por la
columna de aire del árbol traqueobronquial hasta
el pulmón.
• Las vibraciones forzadas por el pulmón se
transmiten en la pleura y pared del tórax, donde
las palpamos, cuando estas vibraciones son
sentidas es llamada “frémito táctil”
• Para su medición el paciente debe de decir 33 o
39.
Frémito Vocal
Aumentado Disminuido
Sindrome de condensación Pulmonar Si el bronquio no está permeable.
Unilateral Bilateral
• Neumotórax
• Derrame Pleural
• Atelectasia
• Obesidad
• Edema
• Enfisema Pulmonar
• Enfisema Subcutáneo.
Percusión del tórax
• Permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear
determinadas zonas de la superficie corporal.
Sonoridad.
Es de fuerte intensidad y se
obtiene por el pulmón aireado.
Hipersonoridad
Es de muy fuerte intensidad y 
se encuentra en los pulmones 
hiperaireados (Enfisema, asma 
y neumotórax)
Matidez
Es de escaza intensidad y se
obtiene por el pulmón esta
privado de aire.
Timpanismo
Percutiendo órganos de
contenido aéreo, en el tórax se
encuentra en el espacio de
Traube.
Percusión del tórax
Auscultación
• Permite escuchar el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras.
• Se realiza mientras el paciente respira de forma lenta y profunda con la boca
abierta.
Hallazgos Normales.
Murmullo Vesicular: Es el resultado de la suma de los ruidos producidos por
el aire al ser aspirado por millones de alveolos que se distiende bruscamente
por la inspiración. Se ausculta con más intensidad en los 02 primeros
espacios intercostales.
Auscultación
Murmullo Vesicular
Aumentado Disminuido
• Hiperventilación 
pulmonar.
• Ejercicio.
• Acidosis 
metabólica
• Enfisema 
Pulmonar.
• Atelectasia.
• Obesidad 
marcada.
• Derrame 
pleural
Hallazgos anormales de la auscultación
Soplo 
Laringotraqueal o 
tubárico
Soplo anfòrico Soplo Pleural
Se escucha en Neumonía,
en la ocupación alveolar
por las secreciones
(hepatización), torna el
tejido más compacto y apto
para transmitir el sonido.
Se ausculta en el
neumotórax es un ruido
análogo soplando una
botella.
Aparece cuando existe
condensación atelectasia
del pulmón por derrame
pleural
Hallazgos anormales de la auscultación
Ruidos Agregados.
Sibilancias Roncus Estertores Frote Pleural
Similar a un silbido
(Asma bronquial),
indica obstrucción
parcial de un
bronquio.
Similar al ronquido,
tonalidad más baja
o grave.
Se deben a la
presencia de
secreciones en los
bronquios
(Bronquitis y
bronquiectasias)
Crepitantes
Es ocasionado por
el roce de las
pleuras (Pleuritis
agudas)
Auscultación
Otros Hallazgos semiológicos indicativos de enfermedad broncopulmonar
Cianosis
Dedos en palillos de 
tambor
Sindrome de Claude Bernard -
Horner
Historia clínica y exploración del paciente respiratorio.
Edad Sexo
Adultos Jóvenes
Absceso Pulmonares
Bronquiectasias 
Bronquitis 
TBC
Mujeres 
TBC durante la pubertad.
Adenoma Bronquial.
LES
Adultos 
Neumonía
Bronquitis
Enfisema Pulmonar
Infarto Pulmonar
Asma
Hombres 
Neumoconiosis. Neumotórax espontáneo.
Neoplasias primarias
Ancianos
Bronconeumonía
Ca Brocogenico Enfisema Pulmonar
Asma bronquial se manifiesta igual en 
ambos sexos.
Historia clínica y exploración del paciente respiratorio.
Raza Ocupación 
• Afroamericanos, negra, latinos.
TBC
Sarcoidosis.
• Blancos 
Carcinoma broncopulmonar primitivo.
Colagenosis.
• Judíos Ca Broncopulmonar.
Trabajo al aire libre.
Rinitis, traqueítis
Bronquitis.
Trabajadores con aves.
Aspergilosis.
Ornitosis
Histoplasmosis.
Neumoconiosis:
• Antracosis: Carbón
• Silicosis: Silicio
• Asbestosis: Fibras de asbesto
• Esquitosis: Tiza.
• Siderosis: Hierro.
Historia clínica y exploración del paciente respiratorio.
Lugar de Residencia Antecedentes 
Familiares
Personas en climas húmedos y a
orillas del mar.
Enfermedades broncopulmonares
agudas y crónicas.
Personas con enfermedades
pulmonares crónicas que viven a
alturas mayores 3000 mts,
desarrollan hipertensión pulmonar.
Ca broncogènico.
Anamnesis Respiratoria
Sintomas Respiratorios.
• Disnea.
• Hemoptisis
• Dolor Toracico.
• Tos.
• Expectoración
Anamnesis Respiratoria
Sintomas Respiratorios.
Disnea. 
• Etimológicamente significa “ respiración difícil”
• Sensación subjetiva de dificultad para respirar,
sensación desmedida de falta de aire.
• Sensación consciente y desagradable del acto de
respirar.
Disnea.
Mecanismo Fisiopatológicos. 
Mayor trabajo mecánico 
respiratorio
Respuesta de 
quimiorreceptores 
periféricos y centrales
Aferentes de vías 
aéreas, vasos y 
alveolos
• Inflamación aguda.
• Edema Pulmonar.
• Hipertensión pulmonar.
• Fibrosis pulmonar.
• Cambios en el volumen 
pulmonar regional.
• Hipoxia.
• Hipercapnia.
• Acidosis Metabólica
• Anormalidades de caja 
torácica.
• Pulmón.
• Compromiso 
neuromuscular
Causas de la disnea
• Obstrucción 
Vascular.
• Asma Bronquial.
• EBOC
• Neumonías 
• Fibrosis Pulmonar
• TBC
• TEP
• Hiperetensión 
Pulmonar
• Vasculitis
• Neumotórax
• Derrame Pleural.
• Deformidad de la 
pared
• Obesidad, ascitis, 
embarazo
• ICC
• Edema Pulmonar
• Pericarditis
• Anemia.
• Mal de paramo 
(alturas)
• Factores 
Psicológicos.
Disnea Anamnesis
1. ¿Desde cuándo la tiene?
2. ¿Aparece súbitamente o progresivo?
3. ¿Es constante o todo el día o solo por la noche?
4. Ocurre en el ejercicio o en reposo
5. ¿Aparece al echarse, levantarse, al ponerse de 
costado?
6. ¿Qué aumenta que la alivia?
7. Otros síntomas que la acompañen: dolor, tos, 
silbido en el tórax.?
Disnea
Aguda/ Subaguda Crónica
• Insuficiencia cardiaca izquierda.
• Neumonía
• Crisis asmática.
• TEP.
• Neumotórax espontaneo.
• Instauración Brusca : TEP
• Tiene màs 3 mese de evolución.
• EPOC
• Enfermedad Pulmonar Intersticial 
difusa.
• Instauración Progresiva: EBOC.
Disnea
Situación en la que 
aparece
Relación con la posición 
Corporal• Nocturna: se asocia a asma, 
ICC o reflujo gastroesofágico.
• Ambiente de trabajo: asma 
ocupacional, durante el 
ejercicio, fibrosis pulmonar e 
hipertensión pulmonar.
• Ortopnea: decúbito supino sospechar en ICC
izquierda o disfunción diafragmática.
• Platipnea: posición vertical, sospechar en
hipoxia secundaria a ortostatismo y se observa
en cirrosis hepática.
• Trepopnea: decúbito lateral, sospechar en
enfermedades pleurales unilaterales.
Escala de la Disnea 
Diferencias entre la Disnea Respiratoria y Cardiaca
Presentación Mas gradual (salvo a 
neumonías, neumotórax, 
broncoespasmo)
Aguda
Antecedentes Alergias, rinitis, tabaco Patología cardiaca, HTA
Disnea 
Nocturna
Aparición en minutos Aparición en horas
Mejoría Mejora con tos y 
expectoración
Mejora al incorporarse
Ingurgitación 
Yugular
Colapso con inspiración No Colapso con inspiración
Auscultación 
Respiratoria
Sibilancias + roncus Sibilancias+ crepitantes.
Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
Hemoptisis
• Expulsión de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio a nivel
subglótico.
• Confirmar el origen de la hemoptisis y diferencias de la que proviene de vías
aéreas superiores o tracto digestivo:
1.- Sangre expulsada, rojo oscuro no espumosa, con vómitos y pH
acido tubo digestivo
2.-Sangre expulsada, rojo vivo espumosa, (mezcla con aire), con
tos Aparato respiratorio.
• Después valorar su gravedad y etiología
Clasificación de la hemoptisis
Causas de la Hemoptisis
Anamnesis de la Hemoptisis
Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
Dolor Toracico
• El pulmón y la pleura visceral no tienen fibras nerviosas para el dolor,
pero la pleura parietal SI.
• Los orígenes del dolor toracico pueden estar en procesos:
1. Parietales.
2. De la columna vertebral
3. Neurológico.
4. Cardiovasculares.
5. Enfermedad del esófago.
6. Abdominales
Dolor Torácico Pleurítico
Anamnesis del Dolor Torácico. 
Causas del dolor torácico
Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
TOS
• Acto reflejo o voluntario. Estímulos inflamatorios, mecánicos y químicos.
cerrada
Expectoración
Acto mediante el cual salen las secreciones 
patológicas contenidas en el tórax.
Puede ser mucosa, serosa, mucopurulenta, o 
sanguinolenta.
Estudio semiológico de la expectoración:
• Cantidad de volumen
• Olor
• Color Aspecto macroscópico
• Consistencia
• Análisis bacteriológico o citológico.
VÒMICA: expectoración purulenta, violeta
aparición y gran cantidad (Absceso
pulmonar)
Gracias
	Diapositiva 1: SISTEMA RESPIRATORIO
	Diapositiva 2: INTRODUCCIÒN
	Diapositiva 3: ESTRUCTURAS ANATÒMICAS
	Diapositiva 4: IMPORTANCIA FUNCIONAL DE LA TRÀQUEA.
	Diapositiva 5: ANATOMIA
	Diapositiva 6: DIFERENCIAS ENTRE EL BRONQUIO DERECHO E IZQUIERDO.
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: Movimientos de la caja torácica.
	Diapositiva 11: Exploración del tórax.
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15: Tipos de Tòrax
	Diapositiva 16: Palpación del tórax.
	Diapositiva 17: Palpación del tórax.
	Diapositiva 18: Causas de mala expansión.
	Diapositiva 19: Frémito Vocal
	Diapositiva 20: Frémito Vocal
	Diapositiva 21: Percusión del tórax
	Diapositiva 22: Percusión del tórax
	Diapositiva 23: Auscultación
	Diapositiva 24: Auscultación Murmullo Vesicular
	Diapositiva 25: Hallazgos anormales de la auscultación
	Diapositiva 26: Hallazgos anormales de la auscultación Ruidos Agregados.
	Diapositiva 27: Auscultación
	Diapositiva 28: Otros Hallazgos semiológicos indicativos de enfermedad broncopulmonar
	Diapositiva 29: Historia clínica y exploración del paciente respiratorio.
	Diapositiva 30: Historia clínica y exploración del paciente respiratorio.
	Diapositiva 31: Historia clínica y exploración del paciente respiratorio.
	Diapositiva 32: Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
	Diapositiva 33: Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35: Causas de la disnea
	Diapositiva 36: Disnea Anamnesis
	Diapositiva 37: Disnea
	Diapositiva 38: Disnea
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40: Escala de la Disnea 
	Diapositiva 41: Diferencias entre la Disnea Respiratoria y Cardiaca
	Diapositiva 42: Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
	Diapositiva 43: Clasificación de la hemoptisis
	Diapositiva 44: Causas de la Hemoptisis
	Diapositiva 45: Anamnesis de la Hemoptisis
	Diapositiva 46: Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
	Diapositiva 47: Dolor Torácico Pleurítico
	Diapositiva 48: Anamnesis del Dolor Torácico. 
	Diapositiva 49: Causas del dolor torácico
	Diapositiva 50: Anamnesis Respiratoria Sintomas Respiratorios.
	Diapositiva 51: Expectoración
	Diapositiva 52