Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FINANZAS PÚBLICAS
Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.
Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.
El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo. El Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios a la gente y dinero para consumir.
Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores ingresos, mayores impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados recesivos, ya que afectan de la misma forma a la población con menores ingresos y a las clases altas.
Existen muchas controversias en torno a las actividades que pertenecen al sector público y las que deben ser representadas por el sector privado. 
Algunas personas piensan que la labor del gobierno reside únicamente en intervenir e invertir en cuestiones relacionadas con la administración de la justicia y la seguridad; otras opinan que tanto los servicios como la administración de los recursos geológicos de un lugar deben ser administrados por sus Estados. En torno a esta discusión se ha establecido desde hace décadas un conflicto que no termina de sanear: privatizar o estatizar.
La estatización o nacionalización hace referencia al conjunto de decisiones tomadas por un Estado para asumir la administración de una empresa que hasta el momento pertenece a una entidad privada. Dicho concepto proviene de las ideas impuestas por el socialismo, donde se intentaba eliminar el capital privado y donde el Estado sería el encargado de administrar toda la industria.
Hoy en día una de las principales responsabilidades de este sector de la economía es promover una vida sostenible, un equilibrio social y ambiental e invertir para alcanzar dichos objetivos. Para ello deben investigar las formas en las que el sistema funciona, analizar si las decisiones del Estado o cualquier otra entidad con poder público con respecto al aprovechamiento de los recursos materiales y financieros, y la forma en la que se distribuye la riqueza que se obtiene de la explotación de dichos recursos. 
Según lo exponen los autores Schultz y Harris se entiende por finanzas públicas el estudio de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales. Es decir que se trata de una ciencia en la que se organizan y comprenden todos los manejos de las finanzas gubernamentales.
El papel apropiado del gobierno proporciona un punto de partida para el análisis de las finanzas públicas. En teoría, en determinadas circunstancias, los mercados privados asignarán los bienes y servicios entre los individuos de manera eficiente (en el sentido de que no produce residuos y que los gustos individuales son coincidentes con las capacidades productivas de la economía). Si los mercados privados fuesen capaces de ofrecer resultados eficientes y si la distribución del ingreso fuese socialmente aceptable, entonces no habría posibilidades o ninguna para la existencia de los servicios públicos. En muchos casos, sin embargo, las condiciones para la eficiencia del mercado privado se violan. Por ejemplo, si mucha gente puede disfrutar de la misma mercancía y al mismo tiempo (no rival, el consumo no excluyente), a continuación, los mercados privados pueden suministrar muy poca cantidad de esa mercancía. La defensa nacional es un ejemplo de consumo no rival, o de un bien público. 
"El fracaso del mercado" se produce cuando los mercados privados no asignan los bienes o servicios de manera eficiente. La existencia de fallos del mercado proporciona una justificación basada en la eficiencia para la prestación colectiva o estatal de bienes y servicios. Causas como externalidades, bienes públicos, las ventajas de información, fuertes economías de escala y los efectos de red puede causar fallos del mercado. La disposición pública a través de un gobierno o una asociación voluntaria, sin embargo, está sujeto a otras ineficiencias, denominadas "fallos del gobierno". 
Bajo los supuestos generales, las decisiones del gobierno sobre el alcance y el nivel de eficiencia de sus actividades puede ser eficaz separarlos de las decisiones sobre el diseño de los sistemas fiscales (separación de Mirlees). En este punto de vista, los programas del sector público deben ser diseñados para maximizar los beneficios sociales menos los costos (análisis de costo-beneficio), y luego los ingresos necesarios para pagar los gastos deben ser planteados a través de un sistema tributario que cree el menor número de pérdidas de rendimiento a la actividad privada como sea posible. En la práctica, el presupuesto del gobierno o del público es mucho más complicado y con frecuencia da lugar a prácticas poco eficientes. 
El Gobierno puede pagar el gasto de los préstamos (por ejemplo, con Bonos del Estado), aunque los préstamos es un método de distribución de las cargas fiscales a través del tiempo en lugar de un sustituto de los impuestos. El déficit fiscal es la diferencia entre el gasto público y los ingresos públicos. La acumulación de los déficit con el tiempo es la deuda pública total. El Déficit de financiación permite a los gobiernos suavizar las cargas tributarias a través del tiempo, y da a los gobiernos una herramienta importante para la política fiscal. El Déficit también puede limitar las opciones de los gobiernos sucesores. 
Las finanzas públicas están estrechamente vinculadas a las cuestiones de distribución del ingreso y la igualdad social. Los gobiernos pueden redistribuir ingresos a través de transferencias o por el diseño de los sistemas fiscales que tratan de manera diferente a los hogares de altos ingresos y los hogares de bajos ingresos. 
La captación de recursos suficientes de la economía de una manera apropiada, junto con la asignación y el uso de estos recursos con eficiencia y eficacia constituyen una buena administración pública. Así los componentes esenciales de una buena administración pública son:
· La generación de recursos a través de la hacienda pública 
· La asignación de recursos a través del gasto público y
· La gestión del gasto (utilización de los recursos). 
La Administración Pública, básicamente, se ocupa de todos los aspectos de la movilización de recursos y la gestión del gasto en el gobierno. Así como la gestión de las finanzas es una función crítica de la gestión en cualquier organización, de manera similar la gestión de las finanzas públicas es una parte esencial del proceso de gobierno. La Administración Pública incluye también la movilización de recursos, la priorización de los programas, el proceso presupuestario, la gestión eficiente de los recursos y el ejercicio de controles y supervisión. El aumento de las aspiraciones de la gente está poniendo más presión sobre los recursos financieros. Al mismo tiempo, el énfasis de la ciudadanía se centra en una relación calidad-precio (bajos impuestos y servicios públicos aceptables o altos impuestos con servicios públicos escepcionales), con lo que la gestión de las finanzas públicas es cada vez es más vital.
GASTO PÚBLICOSe denomina gasto público al dinero empleado por un gobierno para pagar por la defensa, proyectos de desarrollo, educación, salud, infraestructuras, mantenimiento del orden, justicia, etc. Los fondos para mantener el gasto público es es obtenido de los impuestos.
El gasto público se clasifica por los economistas en tres tipos principales:
· La adquisición gubernamental de bienes y servicios para su uso actual para satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas de los miembros de la comunidad se clasifica como gasto de consumo final del gobierno. 
· La adquisición gubernamental de bienes y servicios destinados a generar beneficios futuros, tales como la inversión en infraestructuras o el gasto en investigación, se clasifica como inversión pública (formación bruta de capital fijo), que suele ser la mayor parte de la formación bruta de capital del gobierno. La adquisición de bienes y servicios se realiza a través de producción propia por parte del gobierno (uso de la fuerza de trabajo del gobierno, activos fijos y bienes adquiridos y servicios para el consumo intermedio) o a través de las compras de bienes y servicios a productores de mercado. 
· Los gastos del gobierno que no son la adquisición de bienes y servicios, y en su lugar sólo representan transferencias de dinero, como los pagos de seguridad social, son llamados pagos de transferencias. El gasto público puede ser financiado por impuestos o préstamos del gobierno. 
ingresos del gobierno
· Los Impuestos, tasas y aranceles recaudados componen la denominada recaudación fiscal. Los impuestos son la parte central de la hacienda pública moderna. Su importancia no sólo surge del hecho de que es con mucho el importe, sino también debido a la gravedad de los problemas creados por la carga impositiva en días pesados y presentes. El objetivo principal de los impuestos es la recaudación de ingresos. Un alto nivel de la impuestos es necesario en un estado del bienestar para cumplir con sus obligaciones. Los impuestos son utilizados como un instrumento para alcanzar ciertos objetivos sociales, es decir, como una forma de redistribución de la riqueza y con ello reducir las desigualdades. Los impuestos en un gobierno moderno son, pues, necesarios no sólo para recaudar los ingresos necesarios para cubrir sus gastos cada vez mayores de servicios de administración y sociales, sino también para reducir las desigualdades de renta y riqueza. Además, son también necesarios para retraer en parte el dinero que de otro modo entraría en el consumo y haría que la inflación aumentase. 
· Los ingresos no tributarios (ingresos de las empresas de propiedad estatal, los fondos soberanos de inversión, las ventas de activos, ets). 
Mediante el endeudamiento del Gobierno
Como un gobierno opta por financiar sus actividades a través de la hacienda pública puede tener efectos importantes en la distribución del ingreso y la riqueza  y en la eficiencia de los mercados. Cuando un país no recauda suficientes impuestos para financiar toda la administración pública, emitirá deuda pública en el mercado para financiar esas actividades. Esta operativa no es mala siempre que se mantenga en niveles bajos ya que esta deuda pública también será una forma de ahorro para los ciudadanos al comprar los bonos que emita el país. Sin embargo excesos en el nivel de endeudamiento (alto déficit fiscal) puede provocar que no no se disponga de dinero para devolver esas deudas, lo que terminaría provocando un empobrecimiento de la población al tener estos que ver recortados los servicios públicos que percibían al no tener recursos con los que financiarlos.