Logo Studenta

Espacios_Ambientes_Aprendizaje_Mendez_2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 1 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
 
Los espacios y los ambientes de aprendizaje en el aula de clase, con relación al desarrollo 
emocional de los niños (as) con necesidades educativas. 
 
Autoras: 
 
 
 
 
 
Asesor: 
PhD. Jair Hernando Álvarez Torres 
 
 
Resumen 
El presente artículo pretende analizar la importancia de poseer unos espacios y ambientes de 
aprendizaje adecuados, para así lograr un óptimo desarrollo emocional en los niños y niñas con 
necesidades educativas. Teniendo en cuenta que estos (ambientes y espacios) son esenciales 
para crear experiencias significativas en el aula de clases. 
 
Palabras clave: Desarrollo emocional, Espacio, Ambiente, Necesidades Educativas, Inclusión, 
Aula de Clases, Niños y Niñas. 
Piedad Cecilia Méndez Cano. 
Piedad.mendezcano@gmail.com 
piedad.mendezcano@gmail.com 
 
 
 
Laura Cristina Estrada Tabares. 
Laura110492@hotmail.com 
Jenny Ramírez Restrepo. 
Valeria-jenny@hotmail.com 
piedad.mendezcano@gmail.com 
 
 
 
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
https://mail.live.com/?rru=contacts&contact_id=ee935f53-0000-0000-0000-000000000000&action=details&ref=ic
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 2 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
 
Abstract 
This article analyzes the importance of having a space and appropriate learning environments 
in order to achieve optimal emotional development in children with special educational needs. 
Given that these (rooms and spaces) are essential for creating meaningful experiences in the 
classroom. 
Keywords: Emotional Development, Space, Environment, Educational Needs, Inclusion 
Classroom and Children. 
 
Introducción 
El presente artículo fue elaborado con el fin de revelar la influencia que tienen los espacios y 
los ambientes de aprendizaje en el desarrollo emocional de los niños y niñas con necesidades 
educativas; para ello se realizó una observación detallada en la cual se analizó los diferentes 
comportamientos presentados por los niños/niñas en cada uno de los espacios de aprendizaje 
en tres centros educativos del departamento. 
Para lo anterior se tuvo en cuenta una matriz de análisis documental realizada en base a 
algunas investigaciones de temas a fines; desde cada fuente de documentación consultada se 
hizo una reconstrucción de sus problemas, propuestas metodológicas y referentes con el interés 
de identificar tendencias en los estudios. 
Algunos de los problemas más notorios encontrados en los documentos hacen informe a las 
emociones como la reacción inmediata del niño a una situación que le es favorable o 
desfavorable; resumida en la tonalidad sentimental, placentera o dolorosa, en lo cual se observa 
una condición experimental positiva o negativa en el desarrollo de los niños/niñas en donde se 
ponen a prueba las relaciones afectivas con las personas que los rodean, lo que le permite 
adquirir seguridad y expresar sus sentimientos, conocerse y confiar en sí mismos y desarrollar 
su autoestima. 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 3 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
También cabe resaltar la relación que tiene la Arquitectura con la Educación, haciendo trascendencia a 
la conexión entre el espacio físico y el espacio escolar, mediante el análisis del espacio educativo como 
parte de la naturaleza de las actividades académicas. 
El artículo propone como estrategia tener conocimientos básicos sobre el desarrollo psicosocial del niño 
o la niña que puedan estar al alcance de los docentes en las instituciones educativas. En los documentos 
consultados no se hace tan evidente la parte socio afectiva del desarrollo de los niños/as con 
necesidades educativas, por tal motivo nuestra observación se realizó desde este punto de vista, puesto 
que se le da más importancia a la socialización y a la afectividad de los niños/as con dichas necesidades 
en el desarrollo armónico e integral en sus primeros años escolares; el desarrollo socio-afectivo en ellos, 
cumple un papel esencial en la consolidación de su personalidad, autoimagen, auto concepto y 
autonomía, fundamentales para la afirmación de su subjetividad, como también en las relaciones que 
establece con los docentes, niños y adultos cercanos a él, lo cual le ayuda a crear una manera personal 
para vivir, sentir, desenvolverse en el medio, actuar y juzgar, tanto sus acciones como las de los demás 
de manera crítica y justa que le enseñaran a tomar sus propias decisiones y que le permita además la 
oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de las relaciones de respeto mutuo y expresarse de 
manera voluntaria, con libertad, solidaridad y participación y a la vez vaya creándose un esquema de 
convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. 
 
Desarrollo del tema 
En este trabajo se hizo una serie de observaciones en los diferentes centros educativos, C.E. Nuevo 
Amanecer, CER Chorros Blancos Abajo y Centro Educativo Los Pioneros. 
En la categoría del espacio 
Descripción 1. Al ingresar al Centro, a las 8:00 de la mañana, lo primero que se pudo evidenciar es el 
espacio, al entrar lo primero que se ve es el patio un espacio muy reducido, y también allí se encuentran 
los baños de niñas y niños que hace que el espacio del patio se reduzca un poco más, tuve la 
oportunidad de pasar por cada espacio como las aulas de clase, la coordinación, la sala de informática, 
la biblioteca y demás. Son 6 aulas de clase la mayoría de estas tienen muy buen espacio y muy buena 
iluminación ya que tienen ventanales por el lado de la calle donde se divisa casi todo Medellín. La 
biblioteca si es un poco más pequeña ya que está dotada de muchos libros y de mesas para que los 
estudiantes puedan estar allí, pero al igual que las aulas tiene mucha iluminación natural, Las oficinas si 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 4 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivascríticas educativas en Latinoamérica” 
son un poco más escondidas y más estrechas, se puede evidenciar que es poco el espacio que los niños 
tienen para poder salir a descanso y en la observación note que los docentes no se quedan en el patio en 
el descanso se dirigen para un parque que queda cerca de la escuela. 
El centro educativo es de tres pisos lo que hace que esta tenga muchas escalas para los niños y niñas. 
En esta observación estuve muy pendiente del niño Juan David que tiene unas discapacidad física, y 
labio leporino, tiene un problema en su pie izquierdo, camina en el talón y su pie está totalmente 
torcido, a él no le impide hacer alguna actividad esta discapacidad, pero si se cansa mucho cuando de 
subir escalas se trata. 
Y estos espacios no están adecuados para él, él siempre debe de andar con mucha precaución 
Descripción 2. La adecuación del aula está dividida en áreas de trabajo, en las que se colocan materiales 
y estímulos que invitan al niño a elegir, explorar, experimentar, clasificar, probar, compartir e 
interactuar en forma directa con sus iguales y el docente. De esta manera favorece en el educando la 
independencia, la autonomía, la responsabilidad, el autocontrol, la cooperación, la concentración, el 
trabajo en equipo y la organización. Considero que es un espacio ameno para crear ambientes de 
aprendizajes significativos para cada uno de los niños y niñas. Cuenta con un gran mobiliario en el que 
reposan varios materiales que se utilizan varias veces al día y son manipulados por los niños y niñas. El 
aula posee diferentes dibujos animados lo que ayuda a la libre imaginación y exploración de cada uno 
de estos. En el mobiliario antes mencionado hay unos cubos y estos son una parte básica del salón de 
clases para los niños más pequeños, ya que proporcionan una variedad de experiencias de aprendizajes. 
Descripción 3. El espacio (en su forma arquitectónica) es a simple vista poseedor de diferentes 
texturas, transparente, que marca la definición de un entorno. El espacio que observé durante este 
ejercicio de investigación es un lugar agradable, ameno, con poca decoración (aula de clases) para no 
intervenir en la concentración de los estudiantes, es un lugar cómodo, cada estudiante tiene un lugar de 
trabajo asignado, donde puede compartir con sus amigos y guardar sus pertenencias y el cual debe 
mantener en completo orden. 
Los demás lugares de la institución posees llamativas imágenes y una decoración muy colorida, para 
que sea agradable a la vista de los niños y las niñas. 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 5 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
Estos espacios (fuera del aula de clases) pueden convertirse en cualquier momento prestador de 
aprendizaje y conocimiento, pueden brindar oportunidades de socialización, juego y diversión, lo que 
para los estudiantes sería una nueva manera de explorar sobre el conocimiento. 
En la categoría del ambiente 
Descripción 1. La primera impresión del ambiente en esta institución fue el patio que está 
saturado de dibujos de muchos colores y según vi, eran dibujos de diferentes cuentos y ya un 
poco viejos, la mayoría de las aulas son pintadas de blanco, con algunos dibujos que los 
mismos docentes hacen para ambientar el aula, y observe que los niños ni le prestaban 
atención a esos dibujos, los pasaban por alto. Es una escuela pequeña, pero acogedora, se nota 
que le están haciendo trabajos para mejorarla cada día. Ya que están construyendo para 
ampliarla. 
Es de un ambiente agradable y muy iluminada, En el patio se encuentra pintado unos juegos 
para que los niños se recreen en el descanso en el piso como: golosa, stop, yeimi y una mini 
cancha de basquetbol 
Los espacios de acceso cuentan con un sistema de seguridad como pasamanos y demás 
Descripción 2. Antes de comenzar mi jornada de trabajo tuve que observar primero el trabajo 
de la coordinadora con los niños, para poder tomar en cuenta algunos aspectos, donde pude 
observar que en la forma de organización del aula es buena pero no completa, el salón es 
amplio pero está súper ordenado, donde el material está al alcance de los niños, y se ha podido 
tener un ambiente tranquilo, limpio y ordenado al momento de trabajar, esto es muy importante 
porque ya que se genera, no solo un ambiente de limpieza, organización y tranquilidad, sino un 
ambiente de valores entre educadora y niños. El ambiente en general en el aula de clase 
observada el llevadero, los niños acatan la norma, piden la palabra, para hablar, respetan la 
opinión de sus compañeros y la libre expresión, en las horas de la tarde el ambiente se tornó un 
poco pesado pero es debido al desgaste que sienten algunos niños lo cual lo han manifestado 
muchas veces. 
Descripción 3. La institución es un lugar muy agradable, permite que existan muy buenas 
relaciones entre los estudiantes de todo el plantel, por ser un colegio pequeño y contar sólo con 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 6 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
50 alumnos en la básica primaria (en dónde se hizo la observación, grado segundo), todos los 
niños y niñas se conocen y son buenos compañeros, siempre los mayores están preocupados 
por los más pequeños ayudándoles constantemente y practicando buenos valores de 
convivencia. 
Por otro lado, aunque las relaciones entre los docentes y estudiantes, y entre ellos mismos sean 
excelentes, aparecen momentos en los que se manifiestan conductas de indisciplina, 
desagrado por algunas tareas e incomprensiones por parte de algunos dicentes, que se llegan a 
manifestar en casos con agresiones físicas o verbales hacia los demás. Pero estos son sólo 
casos en los cuales los mismos niños revelan parte de sus relaciones familiares. 
 
Desarrollo emocional 
Descripción 1. Se puede observar que los niños son alegres y extrovertidos, disfrutan de lo que 
hacen, se les ve agradables y son muy pendientes del uno y del otro, ya que en este día hubo un 
accidente de un niño que se cayó en la escala de la entrada y se abrió un poco, los niños hay 
mismo reaccionaron y lo primero que hicieron fue llevarlo al baño a limpiarle su sangre, ellos 
son niños muy unidos y necesitan de afecto, pero a pesar de esto ellos se sienten seguros de lo 
que hacen y de realizar las diferentes actividades. Se sienten un poco seguros al desplazarse 
por los diferentes lugares de la escuela, les preguntaba que si les gusta su escuela y decían, que 
les gusta estar allí, y que más aún que están en construcción de una granja y a ellos les gusta 
mucho los animales. 
Descripción 2. Se pudo observar que en dicho lugar se interesan porque los niños y niñas se 
sientan cómodos con sí mismos y se lleven bien con los demás, es por esto que le ayudan a los 
niños a darle nombre a las emociones que estén experimentando - "veo que estás frustrado." Y 
decirles a los niños la manera apropiada en que pueden expresar dichas emociones: "Cuando 
estás frustrado no debes perder el control, pide tu turno o pregúntame si tienes los objetos 
ocupados” 
Descripción 3. Observé que a los niños y niñas en sus condiciones normales, les gusta estar 
en compañía de otros niños, comparten juegos y conversaciones interesantes con sus pares. 
LOS ESPACIOSY LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 7 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
Todo lo contrario sucede con los niños con capacidades excepcionales quienes buscan siempre 
estar en los lugares más apartados y solitarios de la institución, pues su condición de 
discapacidad no les permite una buena integración y socialización con otros. 
INFORME FINAL 
CATEGORÍA DEL DESARROLLO EMOCIONAL 
A medida que se va desarrollando un trabajo en el aula de manera individual o grupal, teniendo en 
cuenta la disposición de los estudiantes y su ánimo para aprender, trabajar y relacionarse con el otro o 
los otros, permite que el niño o niña vaya reforzando su desarrollo emocional desde las relaciones 
interpersonales o interpersonales, de tal modo que a partir de esas experiencias vividas vaya 
estructurando una personalidad y pensamiento más firme que le ayude a convivir con seguridad y 
espontaneidad dentro de su espacio educativo y de formación. 
En este artículo, Martinez, Ester (31 de Mayo 2013) desarrollo emocional extraído en 
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/desarrollo-emocional-preescolar.shtml nos hablan de 
que el desarrollo emocional en la escuela, es la etapa de la socialización fuera del ámbito familiar, es 
decir, al niño le gusta estar en compañía de otros niños y comparte juegos y conversaciones con sus 
iguales; Es una fase muy importante a nivel emocional, el niño es consciente de que tiene un espacio 
propio lejos de su familia (la escuela) y que tiene unas normas y las tiene que cumplir que, muchas 
veces, se oponen a lo que al niño le gustaría hacer. 
Son los padres los principales encargados de contribuir en la labor de que el niño asimile las actitudes, 
valores y costumbres de la sociedad, a través de su amor y cuidados, pues la vida familiar es la primera 
escuela de aprendizaje, y nosotras las docentes y la escuela ayudamos a reforzar para que estos niños y 
niñas tengan un buen desarrollo emocional, aunque en muchas ocasiones los problemas del desarrollo 
del niño en la escuela son los mismos padres, así sea por problemas familiares principalmente 
problemas matrimoniales, y esto afecta mucho a los niños y niñas en sus emociones. 
En las diferentes observaciones llegamos a un punto de que los niños y niñas en el aula de clase en su 
gran mayoría se ayudan mutuamente, no tienen dificultad de ayudarle al otro tengan o no una 
necesidad educativa especial, son muy amables y comedidos a pesar de que no todos tengan una familia 
que los apoyen siempre en sus tristezas o felicidades, sea porque los padres trabajan todo el día, otros 
porque creen que el dinero lo es todo, y otros porque sus amigos son más importantes que sus hijos. 
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/desarrollo-emocional-preescolar.shtml
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 8 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
Después de analizar nuestras observaciones y confrontarlas surge una categoría emergente a la cual 
llamamos: 
SUBCATEGORIA DEL DESARROLLO EMOCIONAL. 
TRABAJO SOCIAL. 
El niño va construyendo el significado de sus experiencias emocionales a partir de las 
interacciones con las personas que le rodean y del entorno en el que vive y se desarrolla. De 
este modo cada niño diseña el concepto de sí mismo, toma conciencia de la realidad externa a 
él, de la idea de moralidad y de su pensamiento. La entrada en la escuela amplia el entorno 
social del niño, y aun así la influencia familiar sigue siendo el factor básico en la determinación 
de la madurez personal. Cada tipo de ambiente ayuda al menor a descubrir diferentes aspectos 
de la vida que él asimila inconscientemente. Es importante que los distintos ambientes 
interactúen y que resulten constructivos. 
 
 
CATEGORÍA DEL ESPACIO 
Para este proyecto, el espacio esta como un escenario de construcción del conocimiento, es todo 
aquello que pueda ayudar al niño a interactuar con el otro y no se le dificulte socializarse. 
El maestro debe de convertir cualquier espacio en ambiente de aprendizaje, por ende el diseño del 
espacio también debe abarcar la participación de la comunidad en general, para que este pueda asegurar 
que sus necesidades son tomadas en cuenta, que se base más en la relación educando (con o sin 
necesidades educativas especiales) y/o del maestro estudiante, para que pueda facilitarse el proceso de 
aprendizaje, de comunicación y socialización entre ellos. 
el ambiente de aprendizaje según las observaciones es un espacio en el que los estudiantes interactúan, 
bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar 
experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de 
actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente. 
Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de aprendizaje se encamina a 
la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le 
presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad. 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 9 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
El espacio según el artículo Ospina, Diana (31 de Mayo de 2013) Ambiente de aprendizaje extraído de 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/ nos habla del 
ambiente como la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, 
el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinámico, con 
determinadas condiciones físicas y temporales, que posibilitan y favorecen el aprendizaje. 
Este ambiente debe, por una parte, fomentar el aprendizaje autónomo, dando lugar a que los sujetos 
asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, por otra parte, generar espacios de 
interacción entre los estudiantes en los cuales el aprendizaje se construya conjuntamente de manera que 
se enriquezca la producción de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de 
coordinar las acciones y pensamientos con los demás. 
SUBCATEGORIA DEL ESPACIO. 
EL ESPACIO COMO LUGAR DE SALIDA. 
 En las observaciones realizadas se llegó a la conclusión que los niños y niñas veían el espacio como un 
lugar de salida, pero no necesariamente como una manera de escapar, sino como la manera de dejar 
todos los problemas a un lado y hacer cosas en el aula que fueran útiles para ellos, cosas de su interés 
que no perjudicaran su integralidad. Es por esto que se hace necesario que el trabajo en el aula de clases 
se base en una multiplicidad de materiales, algunos de uso individual, otros de uso colectivo 
estructurados en una biblioteca de aula, o desde una concepción más amplia en un espacio especificado 
en el que estén catalogados, clasificados, ordenados y puestos a disposición de los alumnos,materiales 
diversos que pueden favorecer su aprendizaje. 
El aula es el entorno físico humano en el que se realiza la enseñanza institucionalizada. Su forma 
condiciona la vida y conducta de los sujetos que en ella actúan. El sujeto aprende por un proceso 
continuo de asimilación del medio y de acomodación a él. El espacio ocupado por los miembros del 
aula es la realidad en la que viven, se desarrollan, muestran su interacción con él y, sobre todo, es la 
huella de la simbolización que tiene para ellos. 
 
 
 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 10 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
CATEGORÍA DEL AMBIENTE. 
En este proyecto de investigación se habla del ambiente como aprendizaje, donde todo sea lúdico y 
estético no solo para los niños con necesidades educativas sino también para los niños regulares, donde 
no importe sus diferencias, si no que todo sea en conjunto, donde el niño aprenda por lo que ve y por lo 
que interactúa con el otro. La creación del ambiente no solo debe de ser dentro del aula, debe ser en 
cualquier espacio educativo, donde el niño o la niña creen junto a sus docentes ambientes de 
aprendizaje y constituyan escenarios de construcción de conocimientos. 
También, Consisten en organizar el espacio y los materiales para construir un ambiente de aprendizaje 
que surja espontáneamente. En estos ambientes el niño y la niña es el protagonista y constructor de su 
propio aprendizaje. El papel del maestro es secundario y se basa fundamentalmente en organizar y 
favorecer el aprendizaje. 
SUBCATEGORIA DEL AMBIENTE. 
ENTORNO SOCIAL. 
 Podemos considerar de acuerdo a las observaciones realizadas, el entorno social como el conjunto de 
actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los 
alumnos y que definen un modelo de relación humana en la misma; es resultado de un estilo de vida, de 
unas relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos, que configuran los propios 
miembros del aula. Abordar el tema es tarea compleja, pues se ramifica y viene determinado por un 
amplio entramado de variables y elementos de todo tipo que hay que tener muy en cuenta a la hora de 
su análisis 
El ambiente escolar es la estructura relacional configurada por la interacción de todo el conjunto de 
factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Así, el contexto de la escuela y de la clase, las 
características físicas y arquitectónicas, los factores organizativos, las características del profesor y las 
características del estudiante, son según (Moos1985) determinantes del clima de clase. La complejidad 
del clima social del aula pone de manifiesto la necesidad de elaborar instrumentos que faciliten su 
mediación 
 
Esta observación nos sirvió para darnos cuenta del papel tan importante que tenemos nosotros como 
docentes en cada aula, y en cada espacio educativo, nos dimos cuenta de cómo puede intervenir este 
ambiente en el desarrollo emocional de los niños y niñas con necesidades educativas. 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 11 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
En cada observación de cada uno de los diferentes Centros Educativos pudimos realizar un paralelo 
sobre los diferentes estratos económicos que también intervienen en el desarrollo emocional del niño y 
niña, donde muchos tienen el apoyo de sus padres y otros no. 
En este proyecto nos centramos en los espacios que tienen los niños para poder desenvolverse, si era 
amplio o no y si era adecuado para cada uno de ellos, y que como dice en la tabla 1 al final de la 
observación realizada en el Centro Educativo Rural Nuevo Amanecer llegamos a la idea de que no 
piensan en los niños con discapacidades en la estructuras de las escuelas y que muchos de los espacios 
no ayudan a su desarrollo emocional así tengan el apoyo necesario por parte de sus docentes y 
compañeros de aula. 
Hablando de los espacios físicos estos niños aprenden a defenderse en los diferentes espacios así no 
sean adecuados para ellos. 
También a medida que pasaban los días, en la observación nos dimos cuenta que el diseño del espacio 
también debe abarcar la participación de la comunidad dándonos cuenta que las necesidades puedan ser 
escuchadas y tomadas en cuenta, los padres también tienen un papel fundamental porque son ellos los 
que les enseñan a conocerse a sí mismos, a controlar sus impulsos, y a considerar a los demás, 
generando solidaridad, cooperación y el respeto 
La emocionalidad que desarrollan los niños y niñas en los diferentes centro educativostambién les 
ayuda a crear una manera personal para vivir, sentir, desenvolverse en el medio, actuar y juzgar, tanto 
sus acciones como las de los demás de manera crítica y justa que le enseñaran a tomar sus propias 
decisiones y que le permita además la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de las relaciones 
de respeto mutuo y expresarse de manera voluntaria, con libertad, solidaridad y participación y a la vez 
vaya creándose un esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. la 
emocionalidad que desarrollan los niños y niñas en los diferentes centro educativos también les ayuda a 
crear una manera personal para vivir, sentir, desenvolverse en el medio, actuar y juzgar, tanto sus 
acciones como las de los demás de manera crítica y justa que le enseñaran a tomar sus propias 
decisiones y que le permita además la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de las relaciones 
de respeto mutuo y expresarse de manera voluntaria, con libertad, solidaridad y participación y a la vez 
vaya creándose un esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. 
 
 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 12 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
Discusión 
En los documentos que se tuvieron como soporte para llevar a cabo el artículo se discute mucho la 
importancia que tienen los espacios y ambientes de aprendizaje para un adecuado aprendizaje, sin 
embargo no se hace tan evidente la parte socio afectiva del desarrollo de los niños/as con necesidades 
educativas, por tal motivo se centró mucho más la atención desde este punto de vista, puesto que se le 
da más importancia a la socialización y a la afectividad de los niños/as con dichas necesidades en el 
desarrollo armónico e integral en sus primeros años escolares; el desarrollo socio-afectivo en ellos, 
cumple un papel esencial en la consolidación de su personalidad, autoimagen, auto concepto y 
autonomía, fundamentales para la afirmación de su subjetividad, como también en las relaciones que 
establece con los docentes, niños y adultos cercanos a él, lo cual le ayuda a crear una manera personal 
para vivir, sentir, desenvolverse en el medio, actuar y juzgar, tanto sus acciones como las de los demás 
de manera críticay justa que le enseñaran a tomar sus propias decisiones y que le permita además la 
oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de las relaciones de respeto mutuo y expresarse de 
manera voluntaria, con libertad, solidaridad y participación y a la vez vaya creándose un esquema de 
convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. 
 
 
Conclusiones 
Desarrollar la emocionalidad en los niños es supremamente importante, ya que puede llegar a ser un 
estímulo, para tratar de mejorar su necesidad, para que se ayude aceptarse a sí mismo, a reconocer las 
carencias que tienen para aprender y sus dificultades que en ocasiones tienen para interactuar y/o 
relacionarse con el otro. 
Los niños y niñas necesitan de un ambiente seguro que los ayude a expresarse libremente sin ser 
reprimido. 
El espacio esta como un escenario de construcción del conocimiento, es todo aquello que pueda ayudar 
al niño a interactuar con el otro y no se le dificulte socializarse. 
El maestro debe de convertir cualquier espacio en ambiente de aprendizaje, por ende el diseño del 
espacio también debe abarcar la participación de la comunidad en general, para que este pueda asegurar 
que sus necesidades son tomadas en cuenta, que se base más en la relación educando (con o sin 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 13 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica” 
necesidades educativas especiales) y/o del maestro estudiante, para que pueda facilitarse el proceso de 
aprendizaje, de comunicación y socialización entre ellos. 
El ambiente como aprendizaje, donde todo sea lúdico y estético no solo para los niños con necesidades 
educativas sino también para los niños regulares, donde no importe sus diferencias, si no que todo sea 
en conjunto, donde el niño aprenda por lo que ve y por lo que interactúa con el otro. La creación del 
ambiente no solo debe de ser dentro del aula, debe ser en cualquier espacio educativo, donde el niño o 
la niña creen junto a sus docentes ambientes de aprendizaje y constituyan escenarios de construcción de 
conocimientos. 
 
Referencias 
o Madrid. D (2012). La organización del espacio en el aula infantil. 
 
o Duarte. J (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Universidad de 
Antioquia 
 
o Louglhlin. C (1987). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. 
 
o Armus. M (2007). Desarrollo Emocional clave para la primera infancia. 
 
o León. R (2003). Revista Latinoamericana de Psicología Mentes consientes. Universidad Nacional 
de Bogotá. 
 
o Otalora. Y (2007). Neuropsicología de la edad escolar. Universidad del Valle. 
 
o Martínez. A (2002). Trayectorias de intelectuales de la educación en américa Latina. Universidad 
Nacional a larga distancia. 
 
o Hernando R (1999). Educación y desarrollo institucional. Universidad del atlántico. 
 
o Foreiro, L (2009). Ambientes de aprendizaje. Universidad Santiago de Compostela. 
LOS ESPACIOS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE, CON RELACIÓN AL 
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS. 14 
 
El presente artículo surge como requisito para optar el título de Licenciadas en Educación Preescolar, hace parte 
del ejercicio realizado como auxiliares de investigación del Macro-Proyecto: “De Tijuana a la Patagonia, 
perspectivas críticas educativas en Latinoamérica”

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

162 pag.
97 pag.
T-EDI-CarrilloCindy-PachAnLeidy-2020-10

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

83 pag.
T-EDI-CastilloRicardoLina-Paola-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

89 pag.
UVDT-EDI-GallonMariana-ElorzaLeidy-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos