Logo Studenta

Otitis Media Crónica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Otitis media crónica
OMC
Se conoce como una inflamación crónica del oído medio que genera un cuadro de otorrea purulenta crónica o recidivante.
Cursa sin otalgia y se acompaña de hipoacusia variable en función de las lesiones del tímpano y de la cadena osicular.
Formas clínicas:
OMC simple ( supurativa o benigna)
OMC colesteatomatosa (colesteatoma)
OMC Simple, supurativa o benigna
Inflamación crónica y recidivante de la mucosa del oído medio, pero a diferencia del colesteatoma, no hay osteólisis d sus paredes.
En la otoscopía aparece una perforación central
Suele existir lesión de la cadena osicular.
Su principal causa es la existencia previa de una perforación timpánica.
Secuela OMA
Traumatismo
Disfunción tubarica contribuiría a la cronicidad del proceso.
OMC COLESTEATOMATOSA O COLESTEATOMA
Inflamación crónica con comportamiento pseudotumoral.
Generada por epitelio queratinizante en cavidad del OM, sintetiza sustancias que producen osteólisis de sus paredes.
El diagnóstico es clínico y se basa en la demostración de escamas epidérmicas en el oído medio. El tratamiento es quirúrgico y consiste en resecar el colesteatoma y efectuar, en la mayoría de los casos, una reconstrucción del oído.
Patogenia:
Es un saco blanquecino compacto, formado por una porción central de escamas de queratina dispuestas concéntricamente y una porción periférica, denominada matriz, con epitelio queratinizante que obligan siempre a tratamiento quirúrgico.
C. adquirido primario: (90%) invaginación progresiva de la memb timpánica a nivel del pars flácida hacia el atico del OM.
C. adquirido secundario: a una perforación previa + invasión de ep. CAE hacia oído medio a través de la perforacín.
C. congénito: muy raro. Restos embrionarios ectodérmicos (hueso temporal)
Niños
No perforación timpánica
No antecedentes de infecciones oticas 
Muy agresivos y recidivantes.
C. iatrogénico: timpanoplastía.
Clínica:
HIPOACUSIA:
Grado variable.
Depende de:
Tamaño de la perforación.
indemnidad de la cadena osicular.
Generalmente es transmisiva, también puede tener un componente perceptivo por paso de toxinas bacterianas al oído interno, a través de la ventana redonda. 
En la fase aguda se observa una hipoacusia de transmisión en la que la pérdida máxima por vía aérea se sitúa en torno a los 60dB. 
En las fases intercríticas existe una recuperación funcional, persistiendo una hipoacusia leve. 
OTORREA es el signo clínico más frecuente.
Casos simples = consistencia serosa.
Formas avanzadas = mucopurulento.
Fétido = presencia de enterobacterias o anaerobios. 
A diferencia de las otitis agudas, en la otitis crónica:
no hay otalgia, (su aparición está en relación con una infección del oído externo simultánea o presencia de colesteatoma)
no fiebre. 
Puede presentar complicaciones intratemporales o intracraneales.
Fistulas del conducto semicircular lateral (vértigo)
Perforacion timpánica marginal.
Siempre descartar colesteatoma cuando hay pólipo en CAE
Colesteatoma con pólipo atical en epitimpano posterior OD.
Erosiona los bordes oseos del OM
Hay una serie de formas clínicas especiales: 
Otitis tuberculosa: se caracteriza por ser una otorrea resistente. cultivo de los exudados a menudo negativo, tomarse una muestra de tejido para examen histológico. 
Granulomatosis de Wegener: lesiones granulomatosas en oído, fosas nasales, riñón y pulmón. La afectación multisistémica y la presencia de anticuerpos anticitoplasma orientan el diagnóstico. El tratamiento con ciclosporina y corticoides. 
Histiocitosis X: granulomatosis producida por proliferación de células de Langerhans, otorrea y destrucción ósea. El diagnóstico se realiza mediante biopsia y su tratamiento consiste en la desbridación quirúrgica seguida de quimioterapia y corticoides. 
Diagnóstico:
OTOSCOPIA: 
En la membrana timpánica:
Perforación no marginal, en la pars tensa de la membrana timpánica respetando el surco óseo.
Perforación marginal cuando se afecta surco timpánico. 
En estadíos avanzados pueden observarse perforaciones aticales, bolsas de retracción atical y presencia de colesteatoma. 
La otorrea puede ser serosa o mucopurulenta, fétida y de carácter pulsátil como expresión de la transmisión del latido de la mucosa inflamada de la cavidad timpánica. 
La mucosa suele encontrarse hiperémica, edematosa con presencia de granulaciones o incluso presentar bridas cicatriciales y adherencias. 
La cadena osicular puede estar íntegra u osteítica. 
Audiometría = hipoacusia
TAC DE OÍDOS
CULTIVO: El exudado debe tomarse evitando la contaminación por flora del CAE y procesarse para bacterias aerobias y anaerobias como para hongos 
Tratamiento:
Por lo general médico en lo que concierne a la otorrea
Iniciar el tratamiento aspirando la pus del CAE y del oído medio
Tomar muestras para cultivo. 
El tratamiento con antibióticos sistémicos tiene éxito en alto proporción de casos.
Por lo general las otitis crónicas supuradas se solucionan mediante antibioterapia vía tópica.
En el caso particular de los niños, en el 50% de los niños menores de 6 años se hallan gérmenes que causan otitis medias agudas (Streptococo neumonie, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis), por lo que el tratamiento de elección será amoxi-clavulánico. En cambio en los niños mayores de 6 años, los gérmenes citados se presentan en raras ocasiones y predomina Pseudomona aeruginosa.
Quirúrgico:
Corrección de secuelas que condicionan la hipoacusia (perforación timpánica y lesiones de la cadena osicular
Timpanoplastía + Mastoidectomía.
El tratamiento es para evitar complicaciones.
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.png
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.png
image9.png