Logo Studenta

Etica En Los Negocios-páginas-165

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

354	 Los	negocios	y	sus	representaciones	internas
de una corporación, por ejemplo, se involucra en un conflicto de intereses si posee acciones 
de una compañía que concursa en una licitación para un contrato de construcción que él 
supervisa. Su interés en que aumente el valor de las acciones quizá sea una tentación para 
otorgar el contrato a la empresa constructora de la cual posee acciones, aunque posible-
mente no ofrezca los mejores términos a la corporación para la cual él trabaja y cuyos 
intereses está obligado a buscar. Es importante señalar que la simple existencia de un interés 
que influye en los juicios propios que uno hace para el patrón es suficiente para crear un 
conflicto de intereses, aún si uno no actúa por dicho interés.
Los conflictos de intereses no tienen que ser financieros. Por ejemplo, si mi nuera 
es agente de ventas de una empresa que fabrica el tipo de herramientas que compra mi 
compañía, puedo tener un interés en su éxito, porque siento afecto por ella y puedo sen-
tirme motivado a darle el negocio de mi compañía aunque otras empresas ofrezcan me-
jores términos. Los conflictos de intereses basados en relaciones financieras en ocasiones 
se conocen como conflictos de intereses objetivos, mientras que los que están basados 
en vínculos emocionales o en relaciones personales a veces se denominan conflictos de 
intereses subjetivos.
También surgirían conflictos de intereses cuando los funcionarios o los empleados de 
una compañía tienen otro trabajo o puesto de consultoría en una empresa externa con la 
que su propia compañía trata o compite. Un empleado de un banco, por ejemplo, podría 
involucrarse en un conflicto de intereses si acepta un trabajo para servir a un banco de la 
competencia o para servir a una compañía aseguradora que arrienda equipo o instalaciones 
del propio banco. Cuando menos, la lealtad del empleado se dividiría entre servir a los in-
tereses de cada empresa competidora. De forma similar, se crearía un conflicto de intereses 
si un contador que trabaja para una compañía aseguradora también proporciona servi-
cios “independientes” de auditoría a alguna de las empresas que la compañía aseguradora 
atiende: el contador podría sentirse tentado a comunicar a la compañía de seguros parte de 
la información privada que reúne cuando audita los libros de las otras empresas.
Los conflictos de intereses pueden ser reales o potenciales.10 Un conflicto de inte-
reses potencial ocurre cuando un empleado tiene un interés que influye en los juicios 
hechos para el patrón si el empleado realizará cierta tarea que aún no le ha sido asignada. Un 
conflicto de intereses real surge cuando un empleado tiene un interés que influiría en 
los juicios que hace para el patrón cuando realiza cierta tarea que ya le ha sido asignada. Por 
ejemplo, un empleado sólo tiene un conflicto de intereses potencial si posee acciones de una 
compañía constructora que licita para un trabajo de construcción que el patrón necesita 
que se haga, pero él no toma parte en la selección de la compañía que será utilizada por el 
patrón ni influye en tal selección. Por otro lado, el conflicto de intereses del empleado se 
vuelve un conflicto real si se le asigna el trabajo de seleccionar a la compañía que hará el 
trabajo para su patrón.
Si aceptamos la perspectiva (descrita en el capítulo 2) de que los convenios imponen 
obligaciones morales, entonces los conflictos de intereses reales no son éticos porque son 
contrarios al acuerdo implícito que establece con libertad un trabajador cuando acepta un 
empleo para una compañía. El personal de la empresa está contratado para utilizar su juicio 
imparcial e independiente en las tareas que realiza en representación de la compañía. Al 
aceptar el puesto, los empleados aceptan que su juicio no está entorpecido por ningún inte-
rés que pudiera incapacitarlos para desempeñar las tareas que hacen para la compañía y, en 
retribución, recibir el salario relacionado con el cumplimiento de este acuerdo. Entonces, 
obstaculizar deliberadamente el propio juicio al crear un interés que pueda afectarlo viola 
los derechos y las obligaciones creados por el convenio y, por lo tanto, no es ético. Los con-
flictos de intereses tampoco son éticos según los conceptos utilitaristas. Si se permite a los 
empleados tener conflictos de intereses, entonces, éstos podrían, en efecto, tener incentivos 
para servir a sus propios intereses a expensas de los de sus patrones. Esto podría (1) dar 
como resultado muchos casos en que los patrones serían dañados por los actos de sus em-
pleados, y (2) minar la confianza que los patrones necesitan tener en los empleados que tra-
bajan para su beneficio y, por lo tanto, reducir la utilidad de la relación empleado/patrón.
Repaso breve 8.2
Condiciones necesarias 
para que surja un 
conflicto de intereses
• El empleado o funcionario 
se compromete a parti-
cipar en cierta tarea en 
beneficio de la empresa
• El empleado tiene un 
interés en el resultado de 
la tarea
• El interés afecta o podría 
afectar razonablemente 
el juicio que el empleado 
está obligado a ejercitar 
en beneficio de la 
compañía
conflictos de intereses 
objetivos conflictos	de	in-
tereses	que	están	basados	
en	relaciones	financieras.
conflictos de intereses 
subjetivos conflictos	de	
intereses	que	se	basan	en	
vínculos	emocionales	o	en	
relaciones	personales.
conflictos de intereses 
potenciales ocurren	
cuando	un	empleado	tiene	
un	interés	que	influye	en	
los	juicios	hechos	para	el	
patrón,	si	el	empleado	
realizará	cierta	tarea	que 
aún no le ha sido asignada.
conflicto de intereses 
real surge	cuando	un	
empleado	tiene	un	interés	
que	influiría	en	los	juicios	
que	hace	para	el	patrón	
cuando	realiza	cierta	tarea 
que ya le ha sido asignada.
Vela�squez 08.indd 354 24/5/06 08:49:04
	 El	individuo	En	la	organización	 355
Parte de la ambigüedad de esta caracterización de un conflicto de intereses se rela-
ciona con la fuerza del interés que tiene el empleado en el resultado de cierta tarea. Obvia-
mente, no existen reglas generales para determinar cuándo los intereses de los empleados 
son lo suficientemente importantes para afectar su juicio: depende mucho del puesto que 
tiene el empleado en la compañía y de la naturaleza de sus tareas, de qué tan firmes son 
como para obtener ganancias de las transacciones implicadas, y del impacto que los actos 
de los empleados tendrán en otros dentro y fuera de la compañía. Para evitar problemas, 
muchas compañías (a) especifican la cantidad exacta de acciones, si acaso, que la compañía 
permitirá a los empleados poseer en empresas con las que hace negocios; (b) especifican las 
relaciones que la compañía prohíbe a los empleados con los competidores, compradores, o 
proveedores; y (c) exigen a los funcionarios clave que revelen todas sus inversiones finan-
cieras externas.
Incluso, algunos analistas han afirmado que es incorrecto permitir un aparente con-
flicto de intereses. Un conflicto de intereses aparente es una situación en la cual un em-
pleado no tiene un conflicto real, pero en la que otras personas que observan la situación 
llegan a creer (falsamente) que existe un conflicto de intereses real. Suponga, por ejemplo, 
que yo tengo una compañía de construcción que licita propuestas para un trabajo de cons-
trucción que mi patrón quiere realizar. Y suponga que yo no tomo parte en la selección de 
la compañía de construcción y no tengo ninguna influencia sobre la selección. Entonces, 
evidentemente, yo no tengo un conflicto de intereses real. Pero suponga, además, que mi 
patrón escoge a mi empresa sin saber que es mía, y que otras compañías constructoras 
descubren que mi compañía fue elegida. Entonces, esas otras compañías quizá crean que 
yo influí en mi patrón injustamente y, por lo tanto, que yo tengo un conflicto de intereses y 
que por esto la selección de mi compañía fue injusta. De esta manera, incluso un conflicto 
de intereses aparente socava la confianza de la gente en la justicia y laimparcialidad de los 
procedimientos que es necesario considerar justos e imparciales (si estos procedimientos 
serán aceptados y utilizados por la gente). Por esta razón, suele afirmarse que no es co-
rrecto permitir ni siquiera un conflicto de intereses aparente.
Existen tres formas principales con las que los empleados evitarían conflictos de in-
tereses o se librarían de ellos si surgieran. Dijimos antes que existe un conflicto de inte-
reses cuando existen tres condiciones: un empleado o funcionario de una empresa (a) está 
comprometido a llevar a cabo cierta tarea para el beneficio de la empresa, (b) el empleado 
tiene un interés en el resultado de esa tarea, y (c) el interés afecta o afectaría de manera 
razonable el juicio independiente que el empleado está obligado a ejercer para el beneficio 
de la compañía en el desempeño de dicha tarea. Los conflictos de intereses se evitarían 
asegurándose de que estos tres elementos no se presenten simultáneamente; por otra parte, 
cuando surge un conflicto de intereses, éste se eliminaría quitando uno de los tres ele-
mentos. Suponga, por ejemplo, que yo tengo un conflicto de intereses porque soy dueño 
de una de las compañías que licita una propuesta para un contrato de construcción, y yo 
soy quien elige a la compañía que obtendrá el contrato. Entonces, yo puedo eliminar este 
conflicto de intereses en una de tres maneras: (1) Puedo renunciar a realizar la tarea que 
crea el conflicto de intereses, en este caso elegir a quien obtendrá el contrato. Es decir, 
puedo pedir a mi jefe que me “recuse” de la tarea de elegir a quien obtendrá el contrato, o 
puedo “recusarme” yo mismo. (2) Puedo eliminar el interés que tengo en el resultado de la 
tarea, en este caso mi posesión de una de las compañías que está licitando. Es decir, puedo 
vender o liberarme de otra forma de la propiedad de la compañía. (3) Puedo asegurarme 
de que mi interés no afecte la obligación que tengo de ejercer un juicio independiente para 
beneficio de mi patrón. Por ejemplo, puedo abandonar a mi patrón y, entonces, ya no tener 
la obligación de servirlo.
Los conflictos de intereses se crean por diferentes tipos de situaciones y actividades. 
Dos tipos de éstos demandan mayor atención: los sobornos y los regalos.
Sobornos y extorsión comerciales Un soborno comercial es una consideración dada 
u ofrecida a un empleado por una persona externa en el entendimiento de que, cuando éste 
conflicto de intereses 
aparente una	situación	
en	la	que	un	empleado	no	
tiene	un	conflicto	real,	pero	
en	la	que	otras	personas	
que	observan	la	situación		
creen	(falsamente)	que	
existe	un	conflicto	de	inte-
reses	real.
soborno comercial 	
una	consideración	dada	
u	ofrecida	a	un	empleado	
por	una	persona	externa	a	
la	compañía	en	el	
entendimiento	de	que,	
cuando	tramite	negocios	
para	la	empresa,	hará	
tratos	favorables	con	esa	
persona	o	con	su	empresa.
Vela�squez 08.indd 355 24/5/06 08:49:04
Gab.Ost
Highlight
Gab.Ost
Highlight
Gab.Ost
Highlight

Continuar navegando