Logo Studenta

13. Cesarea (Tipos, Indicaciones, Contraindicaciones, Prueba de Trabajo de Parto)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - 
obstetricia 
J
O
Y
A
S 
 
 
 
 
E
N
A
R
M 
CESÁREA 
DEFINICIÓN 
 
Procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares son extraídos después de las 28 semanas 
de gestación a través de una incisión en el abdomen y en el útero. 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
Þ La cesárea es una operación que se realiza frecuentemente; en países europeos como Gran Bretaña se 
reporta una incidencia de 21%, en Estados Unidos 26% y en Australia 23%. En algunos países Latino 
Americanos Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y México rebasa el 50%. 
 
Þ La alta frecuencia de cesáreas ya se considera un problema de salud pública y se sospecha que esta situación 
se va a agravar en los siguientes años. 
 
Þ Relacionada con seguridad que ofrece la operación cesárea, que ocasiona complacencia del médico y la 
paciente, falta de experiencia en los obstetras jóvenes, temor a problemas medico legales y presión de la 
paciente al médico. 
 
Indicaciones más frecuentes: 
 
1. DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA 
2. Cesárea previa 
3. Sufrimiento fetal 
4. RPM 
5. Presentación pélvica. 
 
 
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR CESÁREAS 
 
1. Hospitalizar en fase activa del trabajo de parto a sala de labor y no realizar inducciones innecesarias. 
Esperar un trabajo de parto espontáneo 
2. Formar un comité́ de vigilancia de la operación cesárea, que analice las indicaciones de la cesárea y 
retroalimente a su personal 
3. Crear la política sistemática y obligatoria de una segunda opinión antes de indicar una cesárea 
4. Crear grupos de apoyo para educar a las pacientes, médicos y enfermeras en los beneficios del parto 
vaginal, manejo activo del trabajo de parto y monitorización electrónica 
5. Involucrar a la paciente, sus familiares y al equipo de salud en los programas de educación continua. 
6. Realizar talleres periódicos sobre vigilancia fetal electrónica y manejo activo del trabajo de parto 
7. Utilizar la Oxitocina, en forma cuidadosa y con monitorización electrónica en la fase activa del trabajo de 
parto, en pacientes con antecedente de cesárea 
 
 
La CESÁREA URGENTE se debe realizar en 
<30 minutos 
 
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - 
obstetricia 
J
O
Y
A
S 
 
 
 
 
E
N
A
R
M 
TIPOS DE CESÁREA 
 
 
POR ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS 
 
PRIMERA ITERATIVA 
Es la que se realiza por primera vez 
Es la que se practica en una mujer con antecedente de 1 o más 
cesáreas previas (es decir, si tiene 2 cesáreas previas se le dice 
iterativa y ya no puede tener parto). 
 
 
POR INDICACIONES 
 
URGENTE ELECTIVA 
En las que se practica para resolver o prevenir una 
complicación materna o fetal en etapa crítica. 
Es la que se programa para ser realizada en una fecha 
determinada por alguna indicación médica y se lleva 
a cabo antes de que inicie el trabajo de parto. 
 
 
POR TÉCNICA INCISIÓN ABDOMINAL 
 
INFRAUMBILICAL-MEDIA PFANNESTIEL (BIKINI) 
Ventajas: fácil, escaso sangrado, rápida reparación. 
 
Desventajas: Estética 
Ventajas: estética, poco dolorosa. 
 
Desventaja: mayor tiempo quirúrgico y hemostasia 
cuidadosa. 
 
No indicada en urgencias, macrosomía o riesgo de 
sangrado. 
 
 
 
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - 
obstetricia 
J
O
Y
A
S 
 
 
 
 
E
N
A
R
M 
POR TÉCNICA DE INCISIÓN UTERINA 
 
CLÁSICA O CORPORAL 
SEGMENTARIA 
TRANSVERSAL 
(TIPO KERR) 
SEGMENTARIA 
LONGITUDINAL 
(TIPO BECK) 
EXTRAPERITONEAL 
Incisión longitudinal en 
CARA ANTERIOR, cerca del 
fondo uterino. 
Incisión transversal 
semilunar en segmento 
inferior de útero. 
 
Es la técnica más utilizada. 
 
 
Incisión longitudinal en 
segmento inferior del útero 
Paravesical o supravesical. 
 
En desuso. Antes se usaba 
para evitar infección. 
Indicación: Placenta previa. 
 
Ventaja: Abordaje amplio 
 
 
 
 
Desventaja: NO PERMITE 
PARTO SUBSECUENTE. 
 
Dehiscencia en nuevo 
embarazo 
Ventaja: poco sangrado, 
fácil de reparar, parto 
posterior 
 
 
Desventaja: prolongación 
hacia arterias uterinas. No 
indicada en Placenta Previa. 
 
 
Se utiliza en pretérmino, 
gemelar, situación 
transversa, placenta previa 
en cara anterior, anillo de 
retracción. 
 
 
 
 
Actualmente ya no se 
utiliza este abordaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - 
obstetricia 
J
O
Y
A
S 
 
 
 
 
E
N
A
R
M 
INDICACIONES DE CESÁREA 
 
 
INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACIONES RELATIVAS 
§ CESÁREA ITERATIVA 
§ Presentación pélvica 
§ Desproporción cefalopélvica (caput) 
§ Sufrimiento fetal 
§ RCIU 
§ DPPNI 
§ Placenta Previa 
§ Placenta Incersión Baja 
§ Incisión Uterina Corporal (Clásica) previa 
§ Prolapso de Crodón Umbilical 
§ Hidrocefalia 
§ Gemelos Unidos 
§ Infección Materna de Transmisión Vertical (VIH) 
§ Embarazo Pretérmino (<1,500 g) 
§ Condilomas vulvares grandes (que obstruyan el 
canal del parto) 
§ Enfermedad hipertensiva del embarazo 
§ RPM 
§ Embarazo postérmino 
§ Distocia Dinámica 
§ Isoinmunización materno-fetal 
§ Diabetes Mellitus 
§ Antecedente de Deciduiomiometritis 
§ Antecedente de Metroplastia 
§ Miomatosis Uterina 
§ Compromiso de Histerorrafia 
§ Oligohidramnios 
§ Cirugía Vaginal Previa 
§ Primigesta añosa 
§ Cesárea Electiva 
 
CAUSAS 
 
MATERNAS FETALES MIXTAS 
DISTOCIA DE PARTES ÓSEAS 
§ Estrechez pélvica 
§ Pelvis asimétrica o deformada 
§ Tumores óseos de pelvis 
Macrosomía fetal que condicione 
desproporción cefalopélvica 
 
Alteraciones de situación, 
presentación o actitud 
 
Prolapso de cordón umbilical 
 
Sufrimiento fetal 
 
Malformaciones fetales 
incompatibles con el parto 
 
Embarazo prolongado con 
contraindicación de parto vaginal 
 
Cesárea postmortem feto 
Síndrome de desproporción 
cefalopélvica 
 
Preeclampsia Eclampsia 
 
Embarazo Múltiples 
 
Infección Amniótica 
 
Isoinmunización materno-
fertal. 
DISTOCIA DE PARTES BLANDAS 
§ Malformaciones congénitas 
§ Tumores de cuerpo o segmento 
uterino, cervical o vaginal que 
obstuyan canal de parto. 
§ Cirugía previa del segmento 
uterino (cesárea coroporal clásica) 
§ Cirugía previa de cérvix, vagina o 
vulva. 
DISTOCIA DE CONTRACCIÓN 
§ Hemorragia (placenta previa, 
DPPNI) 
§ Patología mterna (nefropatías, 
cardiopatías, HAS o DM) 
 
 
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - 
obstetricia 
J
O
Y
A
S 
 
 
 
 
E
N
A
R
M 
COMPLICACIONES CESÁREA 
 
TEMPRANAS TARDÍAS 
1. Sangrado 
2. Infección (48 – 72 horas después) 
3. Anestésicas 
4. Lesión vesical 
5. Lesión intestinal 
6. Embolia líquido amniótico 
7. Fiebre 
8. Mayor estancia hospitalaria 
 
1. Oclusión intestinal 
2. Endometriosis (implantes de endometrio 
en cavidad abdominal) 
3. Riesgo de Placenta previa 
4. Acretismo placentario 
5. Ruptura uterina en parto subsecuente 
6. Obliga a cesárea de repetición 
 
 
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO 
 
PARTO DESPUÉS DE CESÁREA 
 
BENEFICIOS: menor estancia hospitalaria, menor sangrado, menor infección, menor trombo-embolia. 
 
Se sugiere esperar a que se desarrolle el trabajo de parto espontáneo, se asocia a un parto vaginal exitoso mayor 
a que se induzca el trabajo de parto. 
 
CONDICIONES NECESARIAS 
 
ü Embarazo a Término 
ü Pelvis útil 
ü Cefálico abocado 
ü Dilatación 4 cm o más 
ü Actividad uterina regular 
ü Monitorización FCF cada 15 min 
ü Vigilancia de L.A. 
ü Tacto vaginal cada 2 horas 
 
PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO 
La mayoría de las pacientes con embarazo de término en trabajo de parto, con patología asociada no compicada, 
son candidatas a prueba de trabajo de parto. 
 
REQUISITOS PARA INICIAR PRUEBA 
ü Autorización por escrito de la madre 
ü Embarazo único de 39 SDG 
ü Presentación Cefálica Abocada 
ü Dilatación 4 cm o más y Borramiento >60-70% 
ü Actividad Uterina Regular (espontánea o 
inducida) 
ü Membranas Rotas 
ü Buen estado materno y fetal 
ü Evacuación de vejiga y recto 
 
ü Utilizar PARTOGRAMAS con una línea de acciónde 4 horas para monitorear el progreso del 
trabajo de parto en mujeres con parto 
espontáneo con embarazo único y antecedente 
de cesáerea previa. 
ü Utilizar USG Doppler para descartar acretismo 
placentario
 
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados - 
obstetricia 
J
O
Y
A
S 
 
 
 
 
E
N
A
R
M 
1ra elección: OXITOCINA 
 
§ Utilizarla de forma cudiadosa y con monitorización electrónica durante el parto. 
§ La incidencia de ruptura uterina en mujeres con cesárea previa es la misma que con o sin uso de oxitocina. 
§ Induce contracciones uterinas 
 
Æ No se recomienda usar prostaglandinas para madurez cervical. 
 
 
CONTRAINDICACIONES DE INDUCCIÓN: 
 
Æ Cesárea previa corporal o clásica 
Æ Cesáre previa en T 
Æ Cirugía previa Transfúndica 
Æ Ruptura uterina previa 
Æ Complicación médica que lo contraindicque 
Æ Incapacidad de efectuar cesárea de emergencia en menos de 30 min 
Æ Antecedente de 2 O MÁS CESÁREAS PREVIAS. 
 
 
MISOPROSTOL 
 
ü Indicado solamente cuando hay cambios cervicales mínimos 
ü Induce madurez cervical 
 
FACTORES DE POCO ÉXITO DE TRABAJO DE PARTO 
V Inducir el mismo 
V Obesidad Materna 
V Edad mayor a 40 años 
V Pesso fetal mayor a 4,000 g