Logo Studenta

Arquitetura Antilhana em Panamá

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Transcripción de Arquitectura Antillana en Panamá
Surgimiento
Principal Obra de Arquitectura Antillana en Panama
Arquitectura antillana en Panamá 
La arquitectura antillana esta definida como la arquitectura de tendencia francesa
Como introducción, la arquitectura antillana está definida como la arquitectura Colonial Francesa, con casas de dos plantas, sistemas constructivos con balcones corridos y herrajes, estructuras de madera sobre pilotes que figuran las antiguas mansiones antillanas francesas. 
Arquitectura Antillana en Panama
Para la construcción del ferrocarril y el canal de panamá, entre los años 1800 y 1889 se dio un gran aumento de inmigrantes a panamá. Cuando el Canal de panamá empezó a construirse por los franceses, este grupo dejo marcado en nuestro país lo que llamamos arquitectura colonial francesa en otras palabras la arquitectura antillana o afroantillana.
Se le conoce con este nombre debido a la influencia de grupos étnicos provenientes de áfrica, islas caribeñas y Jamaica que llegaron para dar inicio a la construcción del Canal de Panamá cuando pasa a manos norteamericanas. 
Surgimiento 
Arquitectura Antillana en Panamá
Debido al flujo, las primeras áreas habitadas por los grupos de inmigrantes fueron: El área de Marañón, luego se crearon barrios para 1905 y 1920, los cuales conforman el área de San Felipe, Santa Ana, Chorrillo y Calidonia. Todos con arquitectura antillana. 
Arquitectura Antillana en Panama
• Casas unifamiliares de dos o tres plantas. 
• Construidas de madera. 
• Techos de dos a 4 aguas hechas de zinc o tejas marsellesas.
• Anchos balcones que se proyectan a las aceras, brindando refugio tanto del sol como la lluvia.
• Las casas se construían sobre pilotes como protección de la humedad.
• Balcones con herrajes tanto de hierro como d madera y detalles art noveau.
• Simetría en sus ventanas, de gran tamaño para aprovechar la ventilación interior.
• La mayoría de los pilotes formaban amplios portales en la planta baja.
• Contaban con patios interiores. 
Caracteristicas y Detalles 
Constructivos
Como mencionamos anteriormente, las características de las casas afroantillanas, algunos de sus principales detalles eran los siguientes:
• Balcones con herrajes al estilo ART NOVEAU, siendo una corriente basada en detalles decorativos con formas ondulantes.
• Montantes de hierro forjado, muchos con estilo ART Noveau, se colocaban sobre ventanas y puertas para mayor ventilación. 
Detalles Constructivos
La Casa Müller, ubicada en Calidonia, fue construida en el año de 1910 y en ella residían trabajadores antillanos que laboraban en la Zona del Canal de Panamá. Era un inmueble de madera de tres pisos donde llegaron a vivir hasta 800 personas.
Era un símbolo del distrito. Los que pintan canas recuerdan una serie de negocios que se ubicaban en la planta baja y las multitudes que se congregaban en sus balcones para observar los desfiles del recordado Carnaval de la Central”. Fue derrumbada en el año 1973. 
La Casa Muller

Más contenidos de este tema