Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA FINAL- EL GIRO DE 1920 
Voy a tomar el texto central de la Unidad 13 que es “Más allá del principio 
del placer”, escrito por Freud en 1920. 
En este texto Freud nos da 4 ejemplos clínicos, que pondrán en cuestión el 
hasta entonces llamado principio del placer, para introducir un “más allá”. 
¿Qué era el principio del placer? Era el principio regulador de los procesos 
psíquicos. 
En este texto “Más allá del principio del placer”, produce un giro conceptual. 
El principio de placer cae como universal, porque es destronado por la 
“compulsión a la repetición”; un principio es algo que rige todo 
funcionamiento. No todo lo que guía al aparato psíquico es la tendencia al 
placer. 
Freud nos alerta acerca de la incorrección en la que se ha caído. No se puede 
decir que haya un imperio completo del principio del placer sobre el decurso 
de los procesos anímicos. Resulta que no es tan soberano como parece este 
principio, no lo explica todo, puesto que si así fuera, la gran mayoría de 
nuestros procesos anímicos deberían ir acompañados de placer o conducir 
a él. 
En “Más allá…” nos presenta una serie de “referentes clínicos” como punto 
de partida de sus consideraciones: Ford-da, transferencia, compulsión de 
destino y sueño de las neurosis traumáticas. Todas ellas tienen un común 
denominador que es la cuestión de la “repetición”. De allí que finalmente 
van a dar lugar a reformulaciones importantes conocidas dentro del 
psicoanálisis como “El giro de los años ’20”. Freud aquí nos presenta 
ejemplos de lo que llama la compulsión de repetición. Expresión, términos 
que ya habían sido introducido en el texto de 1914 “Recordar, repetir y 
relaborar”. En este texto de 1914 Freud nos señala que el enfermo no 
recuerda, en general, lo esencial de lo olvidado o reprimido, sino que lo 
actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acto. Sería como una 
forma especial de recuerdo, recuerdo en acto, que se produce en 
transferencia. Allí se subraya el costado “positivo” que Freud le daba a la 
repetición en tanto modalidad del recordar, y como vía finalmente para 
producir el despertar de los recuerdos en transferencia. No dejaba de ser 
una manera de decir del inconsciente, una manera a fin de cuentas de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
hacerse escuchar, de tomar noticia de lo reprimido. Ahora, en cambio, en el 
texto de 1920, surge otro modo de pensar esta “compulsión de repetición”. 
Promueve un giro en sus concepciones. El principio del placer (ordenador 
del aparato psíquico) no lo es todo, no todo se explica a partir del 
ordenamiento que el principio del placer supone (lo que movía al aparato 
era la posibilidad de obtener placer, que en un momento era reducir las 
tensiones, y luego el deseo que busca obtener placer). Todo acto psíquico 
está llevado por la posibilidad de obtener placer o de evitar el displacer. 
Comienza viendo los ejemplos que más contradicen el principio del placer: 
toma un ejemplo de sueños (que era un cumplimiento de deseo 
inconsciente). Tenía que ver con observaciones de los psiquiatras sobre los 
soldados que habían venido de la Primera Guerra Mundial que tenían 
"neurosis de guerra o traumática". A Freud le interesa un aspecto, lo que les 
pasaba en los sueños: de noche soñaban una y otra vez con aquella situación 
que les había resultado traumática (por ejemplo, la explosión de una bomba 
cerca) y despertaba aterrorizado. Obviamente, el hombre quiere olvidarse 
de esto que pasó, pero le vuelve una y otra vez ¿por qué se repite? Freud 
señala dos cuestiones a tener en cuenta en estos casos: 
- Parece ser que si a consecuencia de esa terrible situación, el individuo tuvo 
alguna lesión física, no contraería la "neurosis traumática", para que se 
produzca no tuvo que haber sufrido una lesión física. 
 - El sujeto frente a la situación terrible, al momento de evidenciarla, no 
estaba preparado, fue de sorpresa. 
Veremos tres términos relacionados: angustia, miedo y terror. Uno tiene 
miedo de algo. El miedo es una reacción que uno siente frente a la presencia 
o eminencia de aparición de algo concreto, y entonces puedo tomar medidas 
precautorias para evitar que aparezca el objeto y en consecuencia el miedo. 
Si aparece algo por sorpresa, la reacción no es de miedo sino de terror o 
mejor dicho susto, reacción frente a algo inesperado que uno no estaba 
preparado (para que me asuste no debo saber qué va a pasar). Así el miedo 
es la anticipación del susto y tiene como función intentar evitar ese susto. La 
angustia es como el miedo pero no se sabe a qué. Es la misma actitud el 
miedo, la espera expectante de que algo va a pasar pero sin saber qué. Es un 
intento de protegerse contra eso que va a pasar. Es un estado de espera, de 
apronte a que algo suceda. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
A los hombres de guerra, la escena traumática que repiten en el sueño, fue 
de terror, sucedió algo ante lo cual el sujeto no estaba preparado, no tomó 
las medidas, o dicho de otra manera, faltó la angustia (condición para la 
neurosis traumática). 
FORD-DA. Freud tiene un nieto de 1 año y medio que juega. La madre se 
queja porque tiene la costumbre de jugar a arrojar lejos todos los juguetes 
que encontraba emitiendo siempre el mismo sonido oh!oh!oh! ¿Qué es 
esto? Este sonido es entendible como la palabra "ford" (o algo así) en alemán 
que significa "se fue". Un día dice Freud encontramos como era el juego 
completo. Resulta que el niño jugaba con un carretel con un piolín, mantenía 
el piolín y arrojaba el carretel dentro de su cuna (y no se veía el carretel 
porque la cuna era de cuero) y decía oh!oh!oh! (se fue). Luego tiraba del 
piolín y aparecía el carretel y decía ah!ah!ah! Entendible como la palabra 
"Da" (o algo así) en alemán que significa "acá está". Freud interpreta que la 
madre al ser más grande comenzaba a estar menos con el niño, a irse (se iba 
a trabajar) oh!oh!oh! (Se fue la madre) y afortunadamente a las horas volvía 
ah!ah!ah!. El juego reproduce la partida de la madre, que era traumática, y 
el retorno con la alegría de ese momento. Hay algo que no nos cierra, el 
placer está en el retorno, y debería repetir esta parte del juego, sin embargo 
la mayoría de las veces juega a oh!oh!oh! Que es la parte asociada a lo 
traumático (repite lo mismo que le pasa al sujeto que fue a la guerra, que 
sueña que la guerra continúa en vez de soñar que todo pasó, y que lo reciben 
con honores). ¿Por qué repiten lo displacentero? hay una compulsión que 
empuja a repetir lo displacentero. Esto también nos suena en un ámbito más 
familiar: la terapia analítica. Recordemos que para Freud, cuando alguien 
recurre al análisis, hay una transferencia (lo piensa como la repetición de 
algo que al sujeto le sucedía con otras personas, es decir, curiosamente, en 
lugar de que aparezca en su memoria las cosas que le pasaba con sus padres, 
le pasaba con el analista; en lugar de recordar repetía la actitud, sentimiento, 
en el analista. Parte del trabajo es poner palabras a esa actuación, 
reconducirla a sus recuerdos, pero esto no era tan fácil de lograr, lo curioso 
era que el sujeto no repite las situaciones maravillosas que le ha pasado con 
su padre sino que repite lo peor. Nuevamente aquí se repite lo displacentero 
¿por qué alguien repetiría una y otra vez algo displacentero? 
Otro ejemplo (compulsión de destino): uno escucha por la calle a gente que 
se queja de que siempre le va mal en la vida, cada vez que emprende un 
proyecto le pasa lo mismo, el socio lo caga. O cada vez que inicia una relación 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
de pareja, la elige, y sin embargo, siempre le pasa lo mismo, se va con otro. 
"Debo estar meado por los perros", "el destino me persigue", siempre vuelvo 
a fracasar en lo mismo, justo lo que quiero evitar me vuelve a pasar.En la transferencia el paciente repite con el analista situaciones que 
provienen de otros ámbitos. Esto se observa también, en las elecciones de 
objetos donde se repite "como un sello donde graba esa "figura" en 
diferentes ámbitos". La repetición no es fácilmente transponible en 
recuerdo. Hay una compulsión a repetir en la transferencia sucesos que no 
le resultan placenteras en la situación actual ni cuando fueron vivenciadas 
¿por qué repetir lo peor, lo displacentero? ¿por qué en el análisis campo 
entra a mejorar al sujeto se pone en juego un displacer mayor?. Lo mismo 
ocurría en esa repetición de lo desagradable, el "todo me sale mal" en la 
vida, contra toda supuesta voluntad del sujeto y posibilidad de obtener algún 
placer. 
Freud vincula todas estas situaciones. Hay algo que se repite 
compulsivamente, sin poderlo evitar, y que no puede ser explicado bajo el 
principio del placer (está por fuera). Intentará dar cuenta ¿para qué sirve? 
Intenta elaborar un aparato psíquico donde puede explicarse esto, ya no 
pensado sólo en apuntar al cumplimiento del deseo (que estaba en la 
Interpretación de los Sueños y luego lo entramó con la pulsión y quedo 
medio enredado). 
Piensa en un aparato que recibe estímulos externos pero no con dos caras, 
como lo planteaba en la primera tópica (polo perceptor-polo motor) sino 
como una esfera, cuya característica principal es que determinada dos 
espacios: un afuera y un adentro. Pensará que ese aparato psíquico es como 
una vesícula (un saco, una pelota, una esfera) de sustancia estimulable, es 
decir, de algún tipo de sustancia que se altera al recibir estímulos (es toda la 
superficie de la esfera la que recibe los estímulos y no sólo un polo receptor). 
Esta misma superficie es, a la vez, la conciencia (no como en el esquema del 
peine). 
El problema de este aparato es que tiene que mantener un funcionamiento 
que resulta de la tramitación de los estímulos que recibe (como el esquema 
del peine). El problema que enseguida se le plantea es el de cómo hacer para 
no morirse, ya que al igual que todo ser vivo requiere resistir a igualarse, 
equipararse, con el medio (por ejemplo, para permanecer vivos debemos 
resistirnos a tomar la temperatura del ambiente y a mantener la nuestra). El 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
aparato psíquico para mantenerse en funcionamiento requiere sostener 
cierto nivel de energía que los estímulos externos tienden a igualar con el 
medio ambiente. O sea que no sólo está orientado a recibir los estímulos 
externos, sino también a protegerse de lo nocivo de ellos. No sólo percibir, 
sino poder filtrar para que no me dañe. Todo funciona bárbaro en tanto la 
capa protectora este. Pero qué pasaría si esa capa se rajara, abriese. Del 
mismo modo que cuando uno se corta, ingresan estímulos que el aparato no 
está en condiciones de tolerar. Es como si de sorpresa se rompe el casco del 
barco y le comienza a entrar agua, a inundarse y hundirse. Como llamamos 
a la situación que rompe la barrera e inunda el aparato psíquico de 
estimulación (dejando de poder funcionar de manera habitual, bajo el 
principio del placer) y que el aparato no sabe qué hacer con ello. Eso se llama 
Situación Traumática, afluencia desmedida de estimulación por el 
quiebre de la capa protectora, que desborda toda posibilidad de tramitación. 
Sería el caso de la neurosis traumática, situación con intensidad desmedida 
que desborda toda posibilidad de tramitación, tramitar. Frente a semejante 
tsunami, "el agua" no se canaliza por los canales de riego (el del principio del 
placer), sino que intento controlarlo repitiendo algo que procura orientar, 
ligar (de unir) algo de este exceso. Repite la misma situación para domarla, 
domesticarla, ligar algo de ese exceso de energía que irrumpió en el aparato. 
Hay dos modos de pensar la energía. El aparato psíquico necesita que la 
energía se ligue, vaya por los canales previstos: que la estimulación, la 
energía, esté engarzada en representaciones, huellas, se vaya desplazando 
en ellas. Pero si viene el tsunami no está encauzado, está libre y atenta 
contra el aparato. Entonces surge el fenómeno de la repetición, que intenta 
ligar algo de ese exceso, de esa situación traumática (para el niño era que su 
madre se fuera a trabajar y el juego estaba intentando ligar, encauzar algo 
de esa energía). Pero para realizar esa conducta de repetición (intento de 
domar lo indomesticable) es necesario cesar por un momento el 
funcionamiento normal del aparato psíquico basado en el principio del 
placer (por ejemplo, si estás tomando sol en el barco y se empieza a llenar 
de agua, se debe dejar el placer y ponerse a sacar agua). Ahora es más 
urgente, prioritario, el intento de ligar para luego volver a poner de nuevo 
en marcha el principio del placer. Digamos que el aparato psíquico funciona 
en base al principio del placer, pero ante la irrupción de algo desmedido, se 
interrumpe y se produce la repetición para intentar ligar ese exceso y poner 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
en funcionamiento el principio de placer. O sea, es originaria, primaria, (de 
primero). 
Uno podría pensar que salvo que procura una situación traumática andaría 
todo bien (sería la vieja teoría del trauma de aprox los años de 1895) pero 
esto no es así. Hemos hablado de los estímulos que provienen del exterior 
¿y qué pasa con los que provienen desde el interior? Freud ya les había 
puesto un nombre a ellos: la pulsión (estímulos que vienen de dentro y llegan 
al aparato psíquico). Para los estímulos que provienen dentro (las pulsiones) 
no hay capa protectora (no hay nada que los filtre, atenue), entonces son 
equivalentes a los estímulos externos que rompen la protección. En 
consecuencia, la pulsión es un estímulo equivalente a un estímulo 
traumático porque nada lo filtra, atenúa, excediendo la posibilidad de 
tramitarla por el aparato. Es traumática. En la medida en que todos 
padecemos de los efectos de la propia pulsión, todos "llevamos una bomba 
dentro", la situación traumática que exige esta repetición, está en nosotros, 
no es un "accidente". Entonces el trauma no es un accidente (un accidente 
es un hecho que pasó pero podría no haber pasado). Ahora el trauma es 
inherente al sujeto humano, no es contingente, sino necesario, por padecer 
los efectos de la pulsión, padecemos los efectos traumáticos. Todos llevamos 
el trauma dentro por eso el funcionamiento más allá del principio del placer 
no es exclusivo de aquellos que padecieron un trauma externo, sino que 
todos tendemos a repetir para ligar el exceso que conlleva la pulsión. De las 
pulsiones, algo de ellas pueden ser entramadas en mociones pulsionales 
como el sueño. 
Redefine las pulsiones (segunda teoría pulsional), las clasifica a partir de este 
descubrimiento de la pulsión de compulsión a la repetición, que se repite 
como un intento de ligar ese exceso, que no es absolutamente infructuoso, 
algo es posible de ser ligado. O sea, la repetición, en parte es positiva porque 
te lleva a ligarlo, pero en parte algo queda por fuera, queda al margen de las 
palabras para poder ser expresada. Aquello de la pulsión que puede ligarse 
y que circula por el aparato psíquico (y que permite, favorece el 
funcionamiento del aparato psíquico, funcionando como "motor") lo llamará 
"pulsiones de vida" y aquello que queda como energía libre (peligroso) que 
no puede ser canalizado y circular por las representaciones (dentro del 
principio del placer, la vida del deseo), las llama "pulsión de muerte", tiende 
a hacerte volver a un estado anterior, al de no vida, "muerte" del aparato 
psíquico, de su funcionamiento. A la pulsión de muerte no hay que 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
relacionarla con la muerte biológica (aunque a veces se manifieste en 
situacionesdestructivas) sino en el sentido de lo que no puede estar 
mediado por la palabra. Freud dice que la pulsión de muerte es difícil de 
precisar porque "no tiene palabras". 
Cabe destacar, que en toda manifestación psíquica existe una expresión de 
ambas pulsiones. 
A partir de esto, el principio de placer encuentra su límite en esto no ligable, 
no es que no rija (la falta en términos del deseo organiza el funcionamiento 
del aparato psíquico), pero ahora no reina como un monarca absoluto, está 
limitado por este intento de ligar para que este principio pueda funcionar 
(dejaría de ser un principio porque no es universal, que funciona siempre). 
En 1932, hace una serie de conferencias nuevas. La conferencia Nº 29 es una 
revisión de la doctrina de los sueños. En las últimas dos páginas plantea el 
tema de los sueños como cumplimiento de deseo. Dice que los sueños de 
las personas con neurosis traumática no son un cumplimiento del deseo, 
sino que están con la repetición tratando de tramitar esa situación 
traumática para que luego pueda funcionar como cumplimiento del deseo 
(se entrame al cumplimiento del deseo). O sea, los sueños son intentos de 
cumplimientos de deseos. En alguna medida todo sueño es equivalente al 
de la neurosis traumática, ya que parte de la energía libre se busca ligar para 
que pueda funcionar como cumplimiento de deseo. El sueño funciona 
dentro del principio de placer, es un cumplimiento del deseo, si liga 
previamente parte de la energía libre. Por lo que todos los sueños son 
traumáticos. 
En síntesis: a partir del año 1920, se produce un giro en la teoría de Freud, 
en donde con la ayuda de los 4 referentes clínicos mencionados: Ford-da, 
sueños de las neurosis traumáticas, transferencia y compulsión de destino, 
cuyo denominador común es la “compulsión de repetición”, reformula lo 
postulado en la primera tópica. A partir de acá desarrolla un nuevo dualismo 
pulsional y reformula el aparato psíquico, lo que lo lleva a plantear una 
segunda tópica. En el primer dualismo hay actualización de los términos en 
el interior de la teoría, para pensar la noción de “conflicto” entre el yo y la 
sexualidad que está en la base de la formación de los síntomas, en tanto 
formación de compromiso. A partir de construir la noción de pulsión (en el 
texto de 1905 “Tres Ensayos de Teoría Sexual”), plantea que el conflicto es 
entre representaciones, tiene en su base un conflicto pulsional. Mientras 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
que antes de 1905, concebía al conflicto psíquico como: promotor de la 
represión, como una oposición entre el yo y determinado grupo de 
representaciones conectadas con la esfera sexual. El fracaso de la represión 
constituía la condición previa de la formación de síntoma en tanto retorno 
de lo reprimido y formación de compromiso. Ese primer dualismo pulsional 
entonces se dividía entre pulsiones yoicas o de autoconservación y pulsiones 
sexuales o de conservación de la especie. 
A partir del giro de 1920¸con la incorporación de la “compulsión de la 
repetición”, ligada a la pulsión de muerte, este dualismo cambia y pasa a ser 
entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte. 
Como consecuencia de esto, necesita ubicar este nuevo dualismo pulsional, 
repensando las partes de las que está compuesto el aparato psíquico. Divide 
otra manera el aparato psíquico: en Ello, Yo, y Superyo (en la primera tópica 
es icc, prcc y cc). 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM