Logo Studenta

pdfcoffee com_geometria-descriptiva-34-pdf-free

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra 
por cualquier medio, sin autorización escrita de los 
autores. 
DERECHOS RESERVADOS © 2010, respecto a la 
primera edición en español por EDITORES EL 
MOROCOCHANO. 
 
Diseño de cubierta: Gilmer Aviles H. 
 
Impreso en Perú – Printed in Peruvian. 
 
 
A los que deseen obtener una copia electrónica en formato Word, PDF ú otro, 
pueden comunicarse con el autor vía e-mail o teléfono. También si requieren 
asesoría en Dibujo Técnico, Dibujo Mecánico, Geometría Descriptiva, etc. 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
PREFACIO 11 
CAPÍTULO I: EL PUNTO 13 
1.1. El punto 13 
1.2. Proyección de un punto 13 
1.3. Planos principales de proyección 17 
1.4. Cota, alejamiento y apartamiento 18 
1.5. Depurado de un punto 18 
1.6. Graficación de un punto por coordenadas 19 
1.7. Posiciones relativas de dos puntos 20 
1.8. Vistas Auxiliares 21 
1.9. Reglas de visibilidad 23 
1.10. Problemas 23 
 
CAPÍTULO II: LA RECTA 43 
2.1. Definición 43 
2.2. Proyección de una recta 43 
2.3. Posiciones particulares de una recta 44 
Recta Horizontal 44 
Recta Frontal 44 
Recta de Perfil 45 
Recta Vertical 45 
Recta Normal 46 
Recta Ortoperfil 46 
2.4. Punto que pertenece a una recta 47 
2.5. Verdadera Magnitud de una recta 47 
2.6. Vista de punta de una recta 48 
2.7. Orientación o rumbo de una recta 49 
2.8. Inclinación o pendiente de una recta 49 
2.9. Posiciones relativas entre dos rectas 50 
Rectas que se intersectan 50 
4 
 
Rectas paralelas 50 
Rectas perpendiculares 51 
Rectas que se cruzan 52 
2.10 Problemas 52 
 
CAPÍTULO III: EL PLANO 75 
3.1. Determinación de un plano 75 
3.2. Punto y recta pertenecientes a un plano 75 
3.3. Posiciones particulares de un plano 76 
Plano Horizontal 76 
Plano Frontal 77 
Plano de Perfil 77 
Plano Vertical 78 
Plano Normal 78 
Plano Ortoperfil 79 
3.4. Rectas notables en el plano 79 
Recta Horizontal del plano 79 
Recta Frontal del Plano 80 
Recta de Perfil del Plano 80 
3.5. Orientación de un plano 80 
3.6. Plano de canto 81 
3.7. Verdadera magnitud de un plano 82 
3.8. Recta de máxima pendiente 82 
3.9. Inclinación y pendiente del plano 83 
3.10. Problemas 84 
 
CAPÍTULO IV: PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD 111 
4.1. Condiciones de paralelismo entre rectas y planos 111 
Recta paralela a un plano 111 
Planos Paralelos 112 
4.2. Condiciones de perpendicularidad 113 
Recta perpendicular a un plano 113 
4.3. Por un punto trazar un plano perpendicular a una recta dada 114 
5 
 
4.4. Planos perpendiculares 114 
4.5. Plano mediatriz 116 
4.6. Por un punto trazar un plano perpendicular a un plano dado y a una recta 
dada 116 
4.7. Distancia más corta desde un punto a una recta 117 
4.8. Problemas 117 
 
CAPÍTULO V: INTERSECCIONES 119 
5.1. Intersección entre recta y plano 119 
5.2. Métodos de solución 120 
Método Plano de Canto 120 
Método Plano Cortante 121 
Reglas de Visibilidad 121 
5.3. Intersección de dos planos 122 
5.4. Métodos de solución 122 
Método de planos cortantes 122 
Método de planos ilimitados 123 
5.5. Problemas 124 
 
BIBLIOGRAFÍA 151 
 
ANEXOS 153 
 
 
 
6 
 
 
PREFACIO 
 
El Texto de Geometría Descriptiva se presenta, como una manera de contribuir con el 
conocimiento y aprendizaje del análisis tridimensional, que es un requisito para el diseño 
para los estudiantes de los Institutos Tecnológicos Superiores, Universitarios y del nivel 
secundario. 
 
En esta primera edición se cubren todos los aspectos necesarios que van desde el 
conocimiento de los principios fundamentales de la aplicación de las proyecciones a la 
Geometría Descriptiva, hasta el conocimiento de los métodos de intersección y otros, que 
permitirán más adelante, introducir a los estudiantes al conocimiento del diseño 
industrial. 
 
Por razones de comodidad, este texto está organizado en cinco capítulos. El CAPÍTULO 
I, denominado EL PUNTO trata sobre Aplicación de los principios de la proyección 
ortogonal a la geometría descriptiva: Depurado del punto. Graficación de un punto por 
coordenadas. Posiciones relativas de dos puntos. Posiciones sucesivas de un punto o de 
sólidos. Reglas de visibilidad. 
 
El CAPÍTULO II denominado LA RECTA trata. Posiciones particulares de una recta: ho-
rizontal, frontal, de perfil, vertical, normal y ortoperfíl, Posiciones relativas entre dos 
rectas: Rectas que se cruzan, paralelas, y perpendiculares. Orientación. Verdadera 
magnitud. Métodos: con vista auxiliar y diferencia de cotas. Pendiente. Vista de punta de 
la recta.. 
 
El CAPÍTULO III, estudia EL PLANO estudia: Posiciones particulares de un plano: 
horizontal, frontal, de perfil, normal, vertical y ortoperfil. Rectas notables en el plano. 
Orientación. Vista de canto y verdadera magnitud del plano. Recta de máxima pendiente. 
Pendiente del plano. 
 
El CAPÍTULO IV, estudia Paralelismo y Perpendicularidad: Condiciones de paralelismo 
y perpendicularidad entre rectas y planos. Por un punto trazar un plano perpendicular a 
7 
 
una recta dada. Plano mediatriz. Por un punto trazar un plano perpendicular a un plano 
dado y paralelo a una recta dada. Distancia más corta desde un punto a una recta. 
 
El CAPÍTULO V: denominado INTERSECCIONES, estudia Intersección entre recta y 
plano. Casos: Recta oblicua y de perfil. Métodos de solución: Plano de canto, plano 
cortante. Reglas de visibilidad. Intersecciones de dos planos. Caso general y particular. 
Métodos de solución: Vista auxiliar y plano cortante. Reglas de visibilidad. 
 
Los autores agradecen a todos quienes han hecho posible la publicación de esta obra, a 
las personas que han proporcionado ayuda, así como consejos muy valiosos. Los 
comentarios a esta edición serán bien recibidos. 
 
Los Autores. 
 
8 
 
CAPÍTULO I: EL PUNTO 
 
1.1. EL PUNTO 
El punto es una idea, que data desde la antigüedad y que se utiliza para representar 
un objeto ubicado en el espacio. Con esto podemos simplificar el análisis para 
resolver cualquier situación física y geométrica. 
 
1.2. PROYECCIÓN DE UN PUNTO 
Un sistema de proyección es un sistema 
por medio del cual puede ser definida la 
proyección de un objeto sobre una 
superficie. En todo sistema de 
proyección intervienen cuatro elementos 
denominados: fig.1.1: 
 
a) Objeto. Es el objeto que se desea representar. Puede ser un punto, recta, plano, 
superficie, sólido, etc; en fin cualquier elemento geométrico u objeto en sí. 
 
 
 B1 
 B 
 
 0 A C A1 C1 
 
 D 
 α D1 
 
b) Punto de observación. Punto desde el cual se observa el objeto que se quiere 
representar. Es un punto cualquiera del espacio. 
c) Superficie de proyección. Es la superficie sobre la cual se proyectará el objeto. 
Generalmente es un plano; aunque también puede ser una superficie esférica, 
cilíndrica, cónica, etc. 
d) Rayos Proyectantes. Son rectas imaginarias que unen los puntos del objeto con 
el punto de observación. 
La proyección (P') de cualquier punto (P) del objeto se obtiene interceptando su 
proyectante con el plano de proyección. 
9 
 
LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN MÁS USADOS SON: 
a) Proyección cilíndrica. Se 
obtiene cuando el punto de 
observación se encuentra a una 
distancia tan grande del objeto, 
que permita considerar que las 
proyectantes son paralelas al interceptarse con el plano de proyección (fig.1.2). Los 
principales tipos de proyección cilíndrica son: 
 
1) Proyección ortogonal (Monge). También denominada proyección ortográfica. 
Se obtiene cuando las proyectantes son perpendicularesal plano de proyección. La 
proyección ortogonal es muy utilizada en el diseño de piezas mecánicas y 
maquinarias fig. a. Los principales tipos de proyección ortogonal son: 
 
 i) Proyección en vistas múltiples. 
Cada vista es una proyección 
ortográfica. Para obtener una vista se 
coloca el plano de proyección 
preferentemente paralelo a una de las 
caras principales del objeto fig.1.3. 
Los objetos se representan generalmente en tres vistas ortográficas. Los métodos 
utilizados para determinar estas vistas son: 
 
A) Proyección en el Tercer Cuadrante. Usado en los Estados Unidos y Canadá. 
fig.1.4. 
 
B) Proyección en el Primer Cuadrante (primer octante). Usado en todo el 
mundo, excepto en los Estados Unidos y Canadá. fig.1.5. 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecciones de puntos en figura espacial y descriptiva 
 
Cuadrante II Cuadrante I 
 
 02 
 02 
 0 
 02 T 
 
 00 01 0 
 L T 
 L 
 π1 
Cuadrante III 
 π2 Cuadrante IV 01 
 
 
(El punto 0 está en el cuadrante I) 
 
Tal como está representado el punto en la figura espacial y descriptiva puede 
extraerse que para pasar de la figura espacial a una descriptiva deberá abatirse el 
plano π2 sobre el plano π1 , teniendo como eje de giro a la T (línea de tierra o de 
pliegue). De esa manera quedarán alineados 01 – 0 – 02, como se puede apreciar en 
la figura descriptiva. 
Debe destacarse que en la representación espacial aparece el objeto (0). En la 
representación descriptiva solamente se trabaja con el plano π2 ya abatido, y las 
proyecciones 01 y 02 del punto. 
11 
 
 
 Cuadrante II Cuadrante I 01 
 0 
 
 02 T 02 
 
 01 02 00 
 00 L T 
 
 L 
 π1 
Cuadrante III π2 Cuadrante IV 
 
 
El punto (0) está en el cuadrante II 
 
 π2 
 π2 O1 
 
 
 O1 
 L 00 T 
 O0 T 
 L ππππ1 
 02 
 O 
 O2 
 π1 
 
Proyección del punto (0) ubicado en el 3º cuadrante 
 
 
 π2 
 
 π2 
 T 
 
 
 π1 L 
 01 
 
 L 
 
 01=02 
 02 00 
 π1 
 
Proyección del punto (0) ubicado en el 4º cuadrante 
12 
 
En este último caso, el alejamiento (distancia de 0 al plano vertical) tiene la misma 
longitud que la cota (distancia de 0 al plano horizontal, por lo tanto, en la 
representación en FIGURA DESCRIPTIVA 01 aparece superpuesto con 02. 
 
1.3. PLANOS PRINCIPALES DE PROYECCIÓN 
Tres son los planos principales de proyección: 
• Frontal 
• Horizontal y 
• De perfil 
 
Proyección de un punto sobre los tres Planos Principales de Proyección 
 
13 
 
AF: Proyección del punto A sobre el plano de proyección Frontal 
AH: Proyección del punto A sobre el plano de proyección Horizontal 
AP: Proyección del punto A sobre el plano de proyección De Perfil 
 
1.4. COTA – ALEJAMIENTO – APARTAMIENTO 
Para el estudio de la geometría descriptiva, es necesario tener bien definido las 
distancias del objeto a los planos principales de proyección. Estos son: 
Cota: Distancia del objeto al plano de proyección Horizontal (A – AH). 
Alejamiento: Distancia del objeto al plano de proyección Frontal (A – AF). 
Apartamiento: Distancia del objeto al plano de proyección De Perfil (A – AP). 
 
1.5. DEPURADO DE UN PUNTO 
Al abatir el Plano de proyección Horizontal y el Plano de proyección de Perfil, 
teniendo como ejes de giro a las líneas de pliegue correspondientes, se obtiene un 
solo plano. A este plano se le denomina Depurado de un Punto. 
 
14 
 
 
 
1.6. GRAFICACIÓN DE UN PUNTO POR COORDENADAS 
En el enunciado de los problemas, a veces se indica la ubicación de las 
proyecciones de un punto por medio de coordenadas. Se puede obtener la 
proyección Horizontal y Frontal de dicho punto a partir de dichas coordenadas. 
Ejemplo: Realizar el depurado del punto A(a,b,c,). 
El primer componente de la coordenada, nos única la línea de referencia entre las 
proyecciones horizontal y frontal del punto A. 
El segundo componente, nos única la proyección frontal del punto A, y el tercer 
componente nos ubica la proyección horizontal del punto A. 
15 
 
 
1.7. POSICIONES RELATIVAS DE DOS PUNTOS 
Las posiciones relativas de dos puntos entre sí, se puede observar colocando una 
brújula en el plano de proyección horizontal. 
 
 
16 
 
 
Respecto de la figura, se dice: 
B está a la derecha de A, 
B está arriba de A, 
B está delante de A, 
y sólo en el plano Horizontal: 
B está hacia el Sur de A, 
B está hacia el Este de A, o 
A está hacia el Norte de B, 
A está hacia el Oeste de B. 
 
1.8. VISTAS AUXILIARES 
Cuando se tiene proyecciones que no se muestran adecuadamente en los tres planos 
principales de proyección, se pueden trazar planos auxiliares. Existen dos tipos de 
Planos Auxiliares de Proyección: 
• Planos Auxiliares Primarios y 
• Planos Auxiliares Secundarios. 
 
17 
 
PLANOS AUXILIARES PRIMARIOS 
Son los que se trazan perpendiculares a un plano de proyección principal. 
 
 
18 
 
1.9. REGLAS DE VISIBILIDAD. 
Cuando se traza la proyección de sólidos, van a encontrarse aristas ocultas, dichas 
aristas se trazan con línea de segmentos. Hay que tener en cuenta las siguientes 
reglas de visibilidad. 
• El contorno de la proyección, siempre es visible. 
• Cuando una arista que concurre a un vértice es invisible, las demás aristas que 
concurren a dicho vértice, también serán invisibles. 
 
1.10. PROBLEMAS 
 
 
19 
 
 
 
20 
 
 
 
21 
 
 
 
22 
 
 
 
23 
 
 
 
24 
 
 
 
25 
 
 
 
26 
 
 
 
27 
 
 
 
28 
 
 
29 
 
 
 
30 
 
 
 
31 
 
 
 
32 
 
 
 
33 
 
 
 
34 
 
 
 
35 
 
 
 
36 
 
37 
 
 
38