Logo Studenta

Eficiencia masticatoria (n 10)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Por: Matías San Martín Fisiología oral N°10 31/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
 
 
☺ INTRODUCCIÓN: 
Molienda: se logra una adecuada trituración de los alimentos (sólidos). 
Una buena masticación permite que los alimentos estén menor tiempo en el estómago, lo que permite también 
una mejor digestión de estos, el alimento permanece menor tiempo en el estomago para alcanzar el tamaño indicado 
para ser vaciado en el intestino. 
Al masticar bien, al tener buenos puntos de contacto, se ejerce una buena presión masticatoria, y se degluten 
trozos pequeños de partículas, y el tiempo de vaciamiento desde el estómago al intestino se hace muy breve. 
Es muy importante la manutención del soporte molar, lo que en caso de perdida debe ser restaurada, este 
soporte molar permite la mejor trituración de los alimentos cuando estos se encuentran en boca. 
 
☺ LA EFICIENCIA MASTICATORIA DEPENDE DE VARIOS FACTORES: 
- ÁREA OCLUSAL FISIOLÓGICA O FUNCIONAL; la que puede variar o disminuir, por ejemplo, cuando se 
pierden piezas (ya que se van perdiendo áreas de oclusión funcional), cuando existe mala oclusión (piezas en 
inoclusión), o cuando hay una rehabilitación protésica mal elaboradas. Esta área oclusal fisiológica es la 
que realmente participa en la oclusión y corresponde a la décima parte de la oclusión anatómica. 
De este factor también depende la presión masticatoria o presión que se ejerce sobre el alimento, la que 
también esta determinada por la fuerza muscular. 
 
- INFLUENCIA DE LA LENGUA Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS (paladar, mejillas y cara interna de los 
labios); si bien la oclusión dentaria juega un rol principal en la eficiencia, ésta también se ve disminuida si 
éstos elementos no ejercen su función, por ej si son anestesiados. 
 
- LIMITACIÓN DE LA FUERZA MASTICATORIA; cualquier factor que disminuya la fuerza, va también a 
disminuir la presión sobre los alimentos, por lo tanto, también disminuye la trituración de éstos. 
 
- DINÁMICA MANDIBULAR; está presente en la masticación, deglución y fonoarticulación. Debe existir una 
adecuada dinámica ya que influye sobre la eficiencia si se encuentra alterada. 
 
☺ REVISIÓN DE LA EFICIENCIA MASTICATORIA 
Al revisar la eficiencia masticatoria (Test de eficiencia masticatoria) hay que considerar diferentes factores: 
- MATERIAL TEST A UTILIZAR: 
NATURALES: 
• MANLY (maní crudo), los primeros experimentos realizados para medir la eficiencia 
masticatoria fueron realizados con este material. 
• KAPUR (zanahoria cruda) 
• JIFFRY (porotos de soya cocinados) 
• GRANOS DE CAFÉ 
 
ARTIFICIALES: 
• EDLUND (tabletas de silicona compuesta) 
• GUNNE (cubos de gelatina endurecidos con formalina) 
• NAKASINA (gránulos en cápsula) 
 
 
Prof. Miralles 1 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°10 31/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 2 
 
CADA UNO DE ÉSTOS TIENEN SUS VENTAJAS; el material natural se presenta como más cercano a la 
realidad más conocido por el paciente sometido al test, pero estos tienen intrínsicamente una serie de variables 
(como tiempo de cosecha, año, país, etc.) que los hacen mas difíciles de estandarizar; a diferencia de los materiales 
artificiales, que son mas fáciles de estandarizar, pero no son conocidos por el paciente, son raros. 
 
- CANTIDAD DE MATERIAL TEST; la que puede ser fija o variable. 
 
DIFERENCIA ENTRE: 
• Manly: 
- Maní crudo 
- Porciones de 3 gr. 
- 20 golpes masticatorios (promedio obtenido por gente joven, entre 9 y 32) 
- exigencia de la masticación por una hemiarcada. 
 
• Jiffry: 
- Porotos de soya cocinados. 
- Porciones libres, dependiendo de cuanta cantidad se lleva a la boca cada persona, pero que una vez 
elegidas son pesadas. 
- Los golpes masticatorios son libres, hasta llegar al Umbral de deglución, sin embargo, el número de 
golpes presentado por cada individuo se contaban. 
- Masticación libre o bilateral alternada. 
- Lo revolucionario de este científico es que NO ESTANDARIZÓ NINGÚN VALOR, sino que consideró la 
individualidad de cada persona. 
 
• Nakasina: 
Este científico permitió, a partir del material planteado, facilitar la medición de la eficiencia masticatoria a 
cualquier odontólogo desde su propia consulta. Sus cápsulas contienen 760 gránulos los que están compuestos por 
una serie de elementos de entre los que destaca la presencia de un pigmento rojo (eritrosina), cubiertos además por 
una superficie blanca. Cuando estos gránulos se rompen liberan o dejan expuesto el color rojo, por lo tanto, a mayor 
eficiencia masticatoria, mayor color rojo. 
 
- NÚMERO DE GOLPES MASTICATORIOS; 
Puede considerarse un número fijo o el número de golpes hasta el umbral de deglución. 
 
- MASTICACIÓN POR UNA HEMIARCADA O MASTICACIÓN BILATERAL 
 
- FACTORES O CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS EXPERIMENTALES: 
Más allá de las técnicas experimentales debemos también considerar los factores o características de los 
sujetos experimentales: 
• Edad, no es lo mismo realizar el test en gente joven, que en gente anciana 
• Sexo o género, ya que siempre existen diferencias entre ambos. 
• Estado de la dentición, considerar si es natural, desdentada total o parcial. 
 
¿Es entonces verdadero que la actividad eléctrica de los músculos varia en función de la consistencia del 
alimento? 
La actividad eléctrica de los músculos efectivamente varía según las diferencias de consistencia del alimento. 
Por lo tanto es evidente que hay que considerar una serie de factores al hablar de la eficiencia masticatoria.