Logo Studenta

Mecanismos Neuromusculares centrales (n5)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
 
 
☺ INTRODUCCIÓN: ☺ INTRODUCCIÓN: 
Hemos estado hablando de Dinámica MandibularHemos estado hablando de Dinámica Mandibular: de registros, polígono de Posselt, desviación mandibular, 
deflexión mandibular; conceptos todos clínicos. Cuando uno está hablando, discutiendo, mascando, todo requiere 
dinámica mandibular. 
Y esta dinámica mandibular ¿Cómo se logra? A través de la programación de los movimientos mandibulares. 
Esta programación, que es el control de los músculos, está modulado por circuitos nerviosos, los que nosotros 
denominamos mecanismos neuromusculares. 
 
☺ MECANISMOS NEUROMUSCULARES PERISFÉRICOS: 
♦ QUÉ PERMITEN: 
Los mecanismos que terminan en la periferia permiten varias cosas, dependiendo de cuál sea el circuito: 
• Permiten lo más importante que es la respuesta refleja, muy rápida. 
• Permiten, cuando van por el sistema ganglio de Gasser-Tálamo-Corteza, la Sensopercepción. 
• Si van por el núcleo Mesencefálico al cerebelo, llevan información que no es consciente, pero es 
tremendamente importante en la regulación de las actividades posturales, del ejercicio, etc. 
 
Esto lo hemos revisado a cabalidad en las clases anteriores, esta clase vamos a ver lo que nos falta para terminar 
esta programación: los mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales. 
 
☺ MECANISMOS NEUROMUSCULARES CENTRALES O CEREBRALES. 
Corresponden a la parte de las alfa motoneuronas (∝-MN) que están en el núcleo motor. También son moduladas, 
también reciben influencia de circuitos, que ahora no tienen propioceptores, sino que provienen de estructuras 
cerebrales (corticales, subcorticales, del tronco, encéfalo, etc.) 
Con esto entendemos que las ∝-MM están en 
una competencia. En esta competencia las ∝-MN, 
que se designan como vía final común, hay una 
competencia entre la información que viene de la 
periferia y la que viene desde los circuitos 
cerebrales. 
 
Prof. Miralles 1 
 
 
Para que la ∝-MN decida hacer algo tiene que haber 
un predominio: 
⇒ Si todos los circuitos inhiben las ∝-MN los 
músculos se relajan 
⇒ Si los circuitos que llegan estimulan los 
botones liberando mensajeros químicos que van a 
depolarizar la ∝-MN generando un potencial 
eléctrico, la fibra muscular se va a contraer. 
 
♦ VEAMOS DOS EJEMPLOS DE ESTA COMPETENCIA: 
 Hemos enseñado postura muscular, receptores periodontales, periodo de pausa motriz. ¿Qué son estas 
cosas? Respuestas inhibitorias. También hemos dicho que esa información va a la corteza y ahí se secuencia. 
Entonces la pregunta es ésta: Si yo tengo la mandíbula en un contacto no deseado lateral y apreto, ¿Cómo puedo 
apretar, si los circuitos periféricos, en los receptores periodontales están inhibiendo a la ∝-MN? 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 Por que apreto con los mecanismos neuromusculares centrales, porque QUIERO apretar, y si yo quiero 
apretar significa que desde la estructura cerebral, por el tronco encefálico, estoy enviando circuitos que van a 
sobrepasar los periféricos. Eso es la función de modulación. Por eso un sujeto bruxa!!!! 
 
Si nuestros pacientes bruxan, es porque están desbalanceados centralmente, es decir, los circuitos centrales 
están dominando sobre las ∝-MN. Es una parafunción que involucra a distintos niveles del Sistema nervioso. Puede 
ser: 
- Emocional (sistema límbico) 
- Una descompensación del neurotransmisor en el sector de los núcleos basales. 
 
 Imagínense que tomo un lápiz con una punta filuda y una punta roma. (Con la punta roma en el dedo índice y la 
punta filuda en el dedo gordo) Apreto. Voy a enterrarme la punta, rompiendo tejido. Si rompo tejido voy a estimular 
nocioceptores, fibras tipo C; que en el caso de la mano van a llegar al nivel cervical correspondiente, al asta dorsal, 
donde va a haber conexión con ∝-MN a las cuales va a inhibir para que yo relaje esos músculos y no me siga haciendo 
daño. Esto sería una respuesta refleja. A pesar de eso yo digo: “QUIERO apretar más.” Y apreto. Me entierro más la 
punta. Hay mas circuitos que estimulan que se inhiba la ∝-MN, pero yo de arriba, del “coco” digo: “todavía puedo 
más”. Y apreto y me entierro más. 
¿Porqué me sigo haciendo daño? El nocioceptor está funcionando, la vía aferente está funcionando, se está 
inhibiendo la α-MN; pero estas ∝-MN están recibiendo influencias excitatorias que predominan por sobre el reflejo. 
¿Hasta cuando? Hasta que sea tanto el daño producido, que la influencia crece hasta contrabalancear las influencias. 
En ese momento yo suelto el lápiz. 
 
Ese es el contexto en el que vamos a trabajar. Por lo tanto, ahora vamos a revisar algo de lo que es el mecanismo 
central. CUANDO HABLAMOS DE MECANISMO CENTRAL NOS VAMOS A REFERIR AL SISTEMA MOTOR. 
 
☺ SISTEMA MOTOR 
El sistema motor lo hemos ido conociendo todo, desde el receptor a comienzo de año, tuvimos clases de 
músculos, hablamos de unidades motoras, de los husos neuromusculares, todo el aspecto del reflejo. Ahora entonces, 
vamos a ver el rol de estas estructuras centrales, que son las que generan los mecanismos neuromusculares 
centrales. 
 
 Ojo: Las cosas no son blanco y negro, hay una gran gama de grises, pero tratando un poco de que no sea tan 
complicado, sino que sea posible de entender, vamos a diferenciar las musculaturas. 
 
♦ COMPONENTES: 
Por ejemplo; en el caso nuestro la musculatura que juega un rol importante en la posición postural mandibular (PPM) 
también llamada de reposo clínico. Los músculos que regulan esto son los elevadores o antigravitacionales. 
También tenemos una musculatura que juega un rol muy importante en la motricidad dinámica, en los 
movimientos finos, y esta musculatura es la que llamamos musculatura distal. 
 
Y miren qué fácil: 
- 1. MUSCULATURA AXIAL: es la musculatura elevadora o antigravitatoria. La estática o 
postural 
- 2. MUSCULATURA DISTAL, es la musculatura Depresora, musculatura protrusora, es decir, 
la dinámica; que aleja la mandíbula del cuerpo. Entonces cooperativamente en nuestra 
mandíbula se producen situaciones especiales. 
 
Prof. Miralles 2 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Si miramos solamente en este contexto la mandíbula uno dice: “Un músculo elevador es un músculo 
antigravitacional, postural y los otros son los músculos depresores” (ej. Pterigoideo externo, haz inferior) que alejan 
la mandíbula. 
Si miramos solamente en este contexto la mandíbula uno dice: “Un músculo elevador es un músculo 
antigravitacional, postural y los otros son los músculos depresores” (ej. Pterigoideo externo, haz inferior) que alejan 
la mandíbula. 
 
SIN EMBARGO, HAY SITUACIONES QUE SON COOPERATIVAS. SIN EMBARGO, HAY SITUACIONES QUE SON COOPERATIVAS. 
En el caso nuestro, por ejemplo, si yo hago una protrusión de la mandíbula vemos que: En el caso nuestro, por ejemplo, si yo hago una protrusión de la mandíbula vemos que: 
- El músculo primario es el Pterigoideo lateral externo, el haz superior, que es de la musculatura distal. - El músculo primario es el Pterigoideo lateral externo, el haz superior, que es de la musculatura distal. 
- Pero también hay músculos motrices secundarios. Por ejemplo, el haz superior del Masétero que es un 
músculo elevador, es un músculo antigravitacional, va a ser un músculo de ayuda al primario. El músculo 
Pterigoideo medial no es un músculo elevador, pero es protrusor. 
- Pero también hay músculos motrices secundarios. Por ejemplo, el haz superior del Masétero que es un 
músculo elevador, es un músculo antigravitacional, va a ser un músculo de ayuda al primario. El músculo 
Pterigoideo medial no es un músculo elevador, pero es protrusor. 
 
 Lo importante es darse cuenta que en la mandíbula están interactuando, tanto el sistema que controla los Loimportante es darse cuenta que en la mandíbula están interactuando, tanto el sistema que controla los 
músculos antigravitacionales, como también el otro sistema. No son cosas puras, eso es lo que quiero que entiendan 
en esta parte, porque lo vamos a presentar como que lo uno o lo otro, pero en realidad no es así. En el mundo real los 
sistemas medial y lateral actúan cooperativamente. Con ese contexto entonces vamos a continuar. 
 
3. CORTEZA CEREBRAL 
En la figura que muestra un hemisferio cerebral 
distinguimos lo mínimo que debe conocer un estudiante de 
Odontología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 ÁREAS 1, 2 Y 3 DE BRODMANN 
Lo mínimo es que existe un surco central (surco de Rolando) y por 
detrás esta la corteza somestésica primaria, áreas 1, 2 y 3 de Brodman, 
donde llega toda la información somestésica de las diferentes partes 
del cuerpo. Conocieron ustedes los que es el homúnculo sensitivo, la 
representación del cuerpo en esta área en función de los receptores y 
vimos que nuestro cuerpo es un hombrecito deforme, el cual tiene una 
tremenda cara, unas tremendas manos y el resto del cuerpo ocupa un 
tercio solamente. Dos tercios de la corteza somestésica lo ocupa la 
región facial, la fonoarticulación, tremendos labios, tremenda lengua, 
tremendas manos, porque ahí tenemos gran densidad de receptores. En 
el homúnculo el hombrecito esta al revés, la parte de los pies esta en la 
zona superior y la porción de la cara esta en la región baja, lateral. 
 
Ustedes dirán: “¿Pero que onda Doc? si esta clase es de sistema 
motor y usted me está hablando de sistema somestésico, no entiendo 
nada”. 
Prof. Miralles 3 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Es que lo que sucede hijos míos es que esta área somestésica, que recibe información de los receptores, SE 
CONECTA
Es que lo que sucede hijos míos es que esta área somestésica, que recibe información de los receptores, SE 
CONECTA CON EL ÁREA MOTOR, es por eso que también es muy importante. 
 
Entonces miren lo que les quiero enseñar: si un sujeto que está sin anestesia toma un objeto pequeño y en base 
al reconocimiento lo empieza a mover, está haciendo una labor motora. Ahora, ¿Qué pasa con la actividad motora si 
coloco anestésico? El movimiento es mas burdo. No le he hecho nada en la corteza motora, pero yo al anestesiarlo 
estoy bloqueando información que llega a la corteza somestésica y así ésta no puede informar a la corteza motora. 
 
3.2 CORTEZA DE ASOCIACIÓN 
Vemos que detrás de esta área somestésica primaria hay una corteza de asociación (a ustedes no se la han 
pasado) que es la corteza parietal, áreas 5 y 7. También hay muchas otras cortezas de asociación como, por ejemplo, 
la de Wernike. 
 
3.3 ÁREA 4 DE BRODMAN O CORTEZA MOTORA PRIMARIA 
Lo que esta por delante de la fisura de Rolando 
corresponde al área 4 de Brodman o corteza motora primaria. 
Ahí están unas células grandes, las células de Betz. Estas 
células conducen muy rápido y tienen que ver con la capacidad 
de movimientos muy finos. 
En el área 4 de Brodmann (motora) también existe un 
homúnculo, el homúnculo motor. Este nos demuestra que el 
CONTROL MOTOR DE LOS DIFERENTES MÚSCULOS NO SE 
RELACIONA CON EL TAMAÑO DE LOS MÚSCULOS, SINO 
QUE CON EL TAMAÑO DE LA UNIDAD MOTORA. Hemos 
enseñado que aquellos músculos que usamos muy finamente son 
aquellos músculos que tienen unidades motoras pequeñas. Y vean 
entonces ustedes como desde el punto de vista motor también 
tenemos un hombrecito deforme. Tenemos una tremenda área, 
casi un tercio, para la articulación verbal. Gran representación 
facial, todos los músculos de la masticación, la vocalización, la 
región de la cara. 
 
3.4 ÁREA 6 O CORTEZA PREMOTORA 
Por delante del área 4 existe el área 6 que nosotros denominamos corteza premotora. Esta corteza premotora 
está dividida en dos partes: 
• El área premotora APM (parte más inferior) Su función está relacionada con el ajuste postural al comienzo 
de un movimiento planeado ó movimientos complejos (cuadros de movimiento) y con colocar al sujeto "listo para 
actuar". Esto porque su estimulación eléctrica provoca contracciones coordinadas de los músculos de más de una 
articulación. 
• Área motora suplementaria AMS (parte superior). Parece ocuparse principalmente de la programación de 
secuencias motoras. 
 
 
Prof. Miralles 4 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MOTOR 
El sistema motor del que nosotros vamos a hablar lo tenemos que mirar de por lo menos 4 perspectivas: 
 
♦ SISTEMA LATERAL (ANTES: DORSOLATERAL O PIRAMIDAL) 
Motricidad dinámica, musculatura distal: en nuestro caso músculos depresores, protrusores 
Regula, controla musculatura para movimientos finos para todo lo que es la actividad Manipulatoria todo lo que es 
la fonoarticulación, que es algo fino. 
 
 ESTRUCTURA ANATÓMICA: 
o CORTEZA: El sistema lateral se origina principalmente en la corteza, ahí están las neuronas que lo 
conforman y que van a controlar los músculos depresores. ⇒ áreas 4, 6 (dividida en 2), 3, 2, 1, 7, 5. 
o Núcleo rojo tiene que ver con la velocidad con la que se mueve la mandíbula. 
 
 FUNCIONALIDAD 
Toda la corteza está comunicada: 
 
 Corteza suplementaria (6a) Somestésica(1) 
 Corteza Motora (4) 
 Posterior parietal 
 Corteza premotora (6b) (5 y 7) 
 
Prof. Miralles 5 
 
 
Acá podemos volver al ejemplo de la anestesia. 
Si tengo receptores anestesiados la flecha entre el área somestésica y el área motora no se produce, por lo 
tanto, no llega toda la información necesaria al área motora. 
 
 CARACTERÍSTICAS: 
o 100% cruzado, se cruza principalmente a nivel de protuberancia 
que es donde está el núcleo motor. En el caso nuestro, esta 
característica no tiene mucha importancia, pues la mandíbula es 
un hueso único. 
o Incrementa el tono muscular de la musculatura distal 
(depresora mandibular) 
o Motricidad dinámica (control de los movimientos finos) 
o Termina directamente (directamente en el sentido de que no 
ocupa muchas neuronas intercalares. No en el sentido de que no 
se cruce, pues ya vimos que se cruza en un 100%. Entonces, 
termina directamente en ∝-motoneuronas de ubicación 
dorsolateral en el núcleo motor trigeminal y en algunas 
interneuronas. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ SISTEMA MEDIAL (O VENTROMEDIAL O EXTRAPIRAMIDAL) ♦ SISTEMA MEDIAL (O VENTROMEDIAL O EXTRAPIRAMIDAL) 
Provee la motricidad estática, músculos elevadores. Conforma la musculatura postural antigravitacional: provee 
la postura del cuerpo y de la mandíbula (PPM) 
Provee la motricidad estática, músculos elevadores. Conforma la musculatura postural antigravitacional: provee 
la postura del cuerpo y de la mandíbula (PPM) 
 
 ESTRUCTURA ANATÓMICA: 
o Núcleo vestibular lateral; Recibe mucha influencia del cerebelo. Tiene que ver con el equilibrio. Sale 
de los núcleos Vestibulares (piso IV ventrículo, ala Blanca externa) (+) 
o Formación reticular pontina (pontina = puente = protuberancia) Tiene como función distribuir 
reguladamente los movimientos. (+) 
o Colículo superior (haz tectoespinal) (+) 
o Corteza motora y premotora (área 4 y 6) Lo origina muy poco. (-) 
o Formación reticular bulbar (-) 
 (+): excitatorio (-): inhibitorio 
El origen de los haces es fundamentalmente del tronco encefálico. 
 
 Funcionalidad 
o No es cruzado, pero tiene conexión bilateral; es decir, las neuronas que emergen del tronco controlan al 
núcleo motor del mismo lado, pero antes de llegar a la ∝-MN, a través de interneuronas, envían una ramita al 
núcleo motor del ladoopuesto, o sea, que no se cruzan, sino que es bilateral. 
o Incrementa el tono de los músculos elevadores, posturales o antigravitacionales. 
o Motricidad estática 
o Termina en forma muy indirecta. Tiene muchas interneuronas entremedio. 
o Controla ∝-MN ubicadas ventromedialmente en el núcleo motor. 
 
♦ SISTEMA DE NÚCLEOS BASALES 
(Es lo mismo que ganglios basales, pero nosotros debemos acostumbrarnos a que el nombre correcto es núcleo, 
no ganglio, por estar dentro de SNC) 
Tienen relación con todo lo que es la motricidad automática (planeación y programación): marcha, masticación, 
subir una escalera, cuando uno está hablando. 
 
 ESTRUCTURA ANATÓMICA: 
o Núcleo caudado cuerpo estriado 
o Putamen (neostriatum) 
o Glóbulo pálido (pallidum) 
o Núcleo subtalámico (cuerpo de Luys) 
o Sustancia nigra o negra 
 
 
Prof. Miralles 6 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 Funcionalidad 
Estas 5 estructuras constituyen los ganglios basales o núcleos de la base. Esto es muy importante. Vamos a ver 
porqué: 
 
 
 AMS Áreas: IV; S (1, 2, 3); VII; V 
 
Prof. Miralles 7 
 
 
N. Subtalámico 
Sust. nigra 
APS 
 
Tálamo 
 Pálido Putamen 
 
 Interno 
 Externo 
 
 
El tálamo no forma parte de los núcleos, ellos se relacionan con el tálamo, pero éste no forma parte de los 
núcleos basales. 
 
Al putamen le llega información: 
- Del área motor 
- De las áreas motora suplementaria, premotora, (AMS y APS) 
- Del área Somestésica 
- De las áreas de asociación 
DESDE TODA LA CORTEZA LE LLEGA INFLUENCIA AL PUTAMEN. 
El putamen informa 
- A los otros núcleos y a su ves ellos también se influyen unos a otros, es como 
un flipper. Esta conexión es muy rápidamente. 
 
La pregunta ahora es: ¿Porqué las distintas áreas de la corteza estimula los núcleos de la base cuando uno quiere 
hacer algún movimiento?. 
El tálamo, como ya sabemos, es el gran centro donde confluye la información de todo el cuerpo, entra por los 
distintos segmentos y todo, todo se resume en el tálamo. Sabemos que en él hay muchos núcleos y la información 
pasa, a través de él, a las distintas áreas de la corteza. 
 
De todas las estructuras que constituyen los núcleos basales hay dos de ellas que se conectan con el tálamo: 
- El globo pálido 
- La sustancia negra. 
Las otras no, las otras sólo se conectan entre ellas nomás. 
 
Entonces, ¿para qué sirven? 
Cuando no hay actividad de corteza el globo pálido y la sustancia negra inhiben al tálamo, están todo el tiempo 
inhibiéndolo. Mientras la corteza no active a los núcleos de la base, el globo pálido y la sustancia nigra, lo estarán 
inhibiendo normalmente, impidiendo que le envíe información a la corteza. 
 
Entonces ¿Qué pasa? Cuando ustedes quieren hacer un movimiento, por ejemplo, para subir una escalera la 
corteza necesita que el tálamo le informe de toda la estrategia en ese momento. Como que el escalón es duro, 
rugoso, tiene una forma rectangular, son tres escalas, todo eso lo tiene que procesar la corteza. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
¿Qué tiene que hacer la corteza con los núcleos de la base? Inhibirlos para que dejen de inhibir. Si están 
normalmente inhibiendo al tálamo, lo que la corteza necesita es que, por algún momento, éstos sean inhibidos para 
que el tálamo quede libre. Si el tálamo queda libre ¿Qué va a hacer con la corteza? Lo va a informar. 
 
 VÍAS DE INTERACCIÓN DE LA CORTEZA CON LOS NÚCLEOS BASALES: 
Para eso cuando la corteza interactúa, influencia los núcleos de la base lo hace por dos vías: 
 Vía Directa 
 Vía Indirecta 
 
CORTEZA 
 
 dopamina (+/-) 
 + Glutamato (mixta) 
Glóbulo Pálido 
(segmento externo) 
Striatum 
(Ach) 
 (-) Gaba/encefalina 
 
Prof. Miralles 8 
 
Pallidum (segmento externo) 
Núcleo 
Subtalámico 
Pallidum (segmento interno) 
Sustancia negra (para reticulata) 
NVLA Tálamo 
Área motora 
 
 Gaba (-) 
 Gaba (-) (+) Glutamato 
 (-)Gaba/ sust. P 
 
 Glutamato (+) 
 
 
 (-) Gaba 
 
 vía directa 
 
 + vía indirecta 
 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 VÍA DIRECTA: VÍA DIRECTA: 
o Excitatoria del movimiento. o Excitatoria del movimiento. 
 
Prof. Miralles 9 
 
o Inhibe la inhibición. o Inhibe la inhibición. 
o Rápida y corta. o Rápida y corta. 
Cuando toda la corteza, a través del Glutamato, informa al Striatum 
(caudado y putamen) éste inhibe la sustancia negra y el globo pallidum. 
Cuando toda la corteza, a través del Glutamato, informa al Striatum 
(caudado y putamen) éste inhibe la sustancia negra y el globo pallidum. 
Al estar inhibido el pallidum éste no secreta Gaba. Si no secreta Gaba no 
puede inhibir al tálamo y el tálamo va a estar libre. 
Al estar inhibido el pallidum éste no secreta Gaba. Si no secreta Gaba no 
puede inhibir al tálamo y el tálamo va a estar libre. 
Y al estar libre estimula a la corteza. Y al estar libre estimula a la corteza. 
Entonces esta vía directa es EXITATORIA DEL MOVIMIENTOEntonces esta vía directa es EXITATORIA DEL MOVIMIENTO. 
 
 
 
 VÍA INDIRECTA: 
o Inhibe movimiento. 
o Estimula la inhibición. 
 
El mismo striatum, a través de Gaba y Encefalina, inhibe al segmento externo del globo pallidum. Si este 
segmento es inhibido, este globo pallidum NO va a inhibir al núcleo subtalámico. Si éste no es inhibido estimula al 
segmento interno y éste al ser estimulado, a través de Gaba, inhibe el tálamo. 
Entonces todo este sistema es así que primero inhibe la inhibición para que el tálamo informe y después la 
otra vía la vuelve a inhibir. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
VEAMOS UN EJEMPLO: VEAMOS UN EJEMPLO: 
• Vamos a imaginar que el segmento interno del globo pallidum y la sustancia negra son una luz constante (la 
inhibición constante) que está alumbrando permanentemente al tálamo (lo está inhibiendo constantemente) 
• Vamos a imaginar que el segmento interno del globo pallidum y la sustancia negra son una luz constante (la 
inhibición constante) que está alumbrando permanentemente al tálamo (lo está inhibiendo constantemente) 
¿Qué es lo que hace la vía directa? Al inhibir la inhibición hay instantes en que se apaga la luz y al activar la 
vía indirecta la luz se vuelve a prende. Desde un aspecto fisiológico sería: estamos de pie. Al estimular directamente 
se interrumpe la luz y al tiro se vuelve a prender. 
¿Qué es lo que hace la vía directa? Al inhibir la inhibición hay instantes en que se apaga la luz y al activar la 
vía indirecta la luz se vuelve a prende. Desde un aspecto fisiológico sería: estamos de pie. Al estimular directamente 
se interrumpe la luz y al tiro se vuelve a prender. 
 
 NEUROTRANSMISORES EN LOS NÚCLEOS DE LA BASE: 
- Glutamato 
- Acetilcolina 
- Encefalina 
- Gaba 
- Sustancia P 
- Dopamina. 
 
¿A NOSOTROS POR QUÉ NOS INTERESA ESPECIALMENTE ESTO? Porque hay un tipo de bruxismo que se 
genera por trastornos en los núcleos basales. Este lo llamamos: NEUROGÉNESIS CENTRAL DEL BRUXISMO. 
Durante mucho tiempo se supo que lo que estaba involucrado era la dopamina (la misma que con la enfermedad 
de parkinson). 
Hay trabajos que dicen que el bruxismo se debe al aumento de la secreción de dopamina y otros dicen que se 
debe a la disminución de su secreción; pero ahora se cambió el paradigma y hace pocos años un autor de apellido 
Lobetto describió que no es por una alteración en la secreción de dopamina, sino que de los receptores de 
dopamina. 
 
♦ SISTEMA CEREBELOSO 
Lo es todo. Tiene que ver con: 
- El tono muscular 
- Con la coordinación muscular 
- Con la postura mandibular 
- Con el sistema del equilibrio 
- Con la posición de la cabeza 
CON TODO, ABSOLUTAMENTE CON TODO. 
 
 
 
 DEFECTOS EN PACIENTES CON AFECCIONESAL CEREBELO 
Gordon Holmes describió 3 defectos en pacientes con afecciones al cerebelo. A nosotros nos interesa mucho 
porque estamos hablando de dinámica mandibular y esto tiene que ver con todo lo que son músculos. En el ser 
humano, el paciente puede presentar: 
- Hipotonía y retardo en la regulación de los movimientos rápidos. 
- Ataxia: movimientos descoordinados, dismetrías. 
- Temblor de intención, al final del movimiento. (pérdida de la calidad del 
movimiento) 
 
 LESIONES: 
- Alteración en coordinación temporal y espacial de movimientos que involucran más de una articulación. Ej. 
cuando a una persona le dicen que mire a la derecha y mira a la izquierda. En ese caso indica que el cerebelo ya 
tiene algunos “archivos borrados”. 
- Alteran la calidad del movimiento. 
- No determinan parálisis (= pérdida del movimiento voluntario) 
 
Prof. Miralles 10 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Lo mismo sucede cuando se lesionan los ganglios basales o núcleos de la base, no hay análisis. El movimiento 
voluntario tiene su origen en la corteza, lo que sucede cuando se altera el cerebelo o los núcleos basales, es que se 
altera la calidad del movimiento. 
 
Entonces ¿QUÉ VA A PASAR CON NUESTROS PACIENTES VIEJITOS? 
Señora abra la mandíbula: la va a abrir despacito. 
Señora lleve la mandíbula a la derecha: la va a llevar a la izquierda. 
Señora haga una trayectoria con la guía canina: la va a llevar a cualquier lado. 
Hay que tener paciencia con los pacientes viejitos!! 
 
 PARTES DEL CEREBELO CON SU FUNCIÓN: 
1) VESTÍBULO CEREBELO O ARQUICEREBELO. 
o Control del equilibrio 
o Controla los movimientos oculares 
o Controla los músculos proximales, antigravitacionales. 
o Coordinación de movimientos oculares y de cabeza. 
De esto es necesario aprender que cuando yo estoy tomando una medición vertical y mi paciente gira los ojos 
hacia algún lado el cerebelo automáticamente va a mover los músculos cervicales, con lo que la distancia interoclusal 
“se va a las pailas”. 
Entonces, al tomar una medición el paciente tiene que estar con la cabeza derecha mirando hacia el frente. 
 
2) ESPINOCEREBELO O PALEOCEREBELO. 
o Control de la ejecución de los movimientos 
o La postura (la posición del individuo en el espacio), 
o Tono muscular 
Medial controla músculos posturales (antigravitacionales, elevadores, axiales y proximales) 
Lateral musculatura distal (depresores) 
 
3) NEOCEREBELO O CEREBROCEREBELO: 
o Control de movimientos rápidos y destreza fina de la mandíbula. 
 
Prof. Miralles 11 
 
o Iniciación 
o Planificación de movimientos 
o secuenciación. 
Tiene que ver con la corteza suplementaria. 
 
☺ DISTRIBUCIÓN DE LAS MOTONEURONAS EN EL NÚCLEO MOTOR TRIGEMINAL: 
Veamos la distribución de las motoneuronas en el núcleo motor trigeminal: 
 
NÚCLEO MOTOR DERECHO NÚCLEO MOTOR IZQUIERDO 
 
Musculatura 
depresora * ** ** 
 **** ****** ****** **** * : ∝MN 
 ** ***** ****** ** 
 Musculatura 
 elevadora 
Así se puede entender porque estos sistemas se llaman Ventromedial o Medial y Dorsolateral o Lateral. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN 
Por último vemos que hay dos estructuras, una encargada de la planificación y programación de los movimientos 
y la otra a cargo de la ejecución. 
 
 
 
Prof. Miralles 12 
 
Corteza 
Núcleos 
Basales 
Área 
Premotora 
Neocerebelo 
Corteza 
Motora 
Espinocerebelo 
Señales de 
retroalimentación 
Movimiento 
 
 
 EJECUCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
♦ SISTEMA FUSIMOTOR 
Los circuitos centrales también modulan a la γ-MN que controla del punto de vista motor el huso. Por eso se 
llama sistema fusimotor (fusi viene de fusal, de huso). Entonces el sistema fusimotor está refiriéndose a las γ-MN. 
Éstas son un circuito privado, no reciben influencia de los receptores, es decir, de los mecanismos NM-
periféricos. Por eso que cuando nosotros estamos tensos andamos con un aumento del tono muscular. 
 
Estos circuitos centrales, principalmente el sistema medial estimula a la γ-MN. ¿De que músculos? De los 
músculos que tienen más husos neuromusculares. ¿y cuales son estos? Los elevadores. Si tenemos gran estimulación 
de las γ-MN en los músculos elevadores, que pasa cuando se estimulan las γ-MN estáticas y dinámicas aumenta la 
descarga aferente. Ahora si es: 
- La γ-MN dinámica la descarga es de la tipo Ia 
- La γ-MN estática aumenta la descarga es de la tipo Ia y la tipo II. 
Esta descarga aumentada ¿a dónde va? Va a la ∝-MN que contrae el músculo. 
 
Entonces vean ustedes como es importante que tengamos un conocimiento integrado desde el punto de vista de 
la conducta de nuestros pacientes, especialmente lo que sería la dinámica mandibular. Cuando de repente ustedes 
tienen a un paciente que al tomarle la mandíbula la pone como tronco. Esto se debe a que hay un circuito central 
activado. Éstos activan mucho las γ-MN, muchas γ-MN aumentan la descarga aferente, muchas ∝-MN y el sujeto 
esta rígido. En ese caso hay que empezar a hablar con el paciente para que se relaje. Así disminuye la actividad de 
este sistema medial, disminuye la activación γ-MN y el sujeto deja que nosotros manipulemos la mandíbula. Por eso 
es importante conocer esto. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°5 10/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
FIGURA: 
Las motoneuronas gamma inervan los extremos de las fibras intrafusales (fibras en saco y en cadena nuclear), de tal 
forma que al ser activadas por el sistema extrapiramidal, a través de sus numerosas vías descendentes, 
desencadenarán una contracción con acortamiento de estas regiones contráctiles del huso y provocando al mismo 
tiempo un estiramiento de su región central, alrededor de la cual se enrolla la terminación sensitiva primaria o 
ánuloespiral. El estiramiento y deformación del ánuloespiral generará descargas de impulsos nerviosos, que por vía 
núcleo Mesencefálico del V par, excitarán a un pequeño número de motoneuronas alfa trigeminales y por ende de 
unidades motoras, resultando finalmente en una leve contracción y desarrollo de tensión muscular. 
 
El mecanismo fusimotor - 
extrapiramidal permite de este modo, 
por un lado, regular la sensibilidad del 
huso neuromuscular manteniéndolo en 
un rango favorable de tensión 
facilitando en consecuencia el tonus 
muscular; y por otro lado permite que 
durante una contracción muscular en 
que se produce acortamiento de las 
fibras intrafusales, porque el músculo 
mismo se acorta, las terminaciones 
ánuloespirales no dejen de descargar. 
Dicho en otros términos, la ventaja de la ruta gamma es que el huso permanece acoplado a la actividad muscular desarrollada
 
Es posible concluir, por lo tanto, que el 
mecanismo fusimotor-extrapiramidal 
ayuda a mantener un estado de 
contracción y tensión prolongaao en 
los músculos, característica principal 
del tonus muscular, constituyendo uno 
de los principales mecanismos de 
control de toda posición postural y en 
particular de la posición postural 
mandibular. 
 
Prof. Miralles 13 
 
	 SISTEMA MOTOR
	 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MOTOR
	♦ SISTEMA MEDIAL (O VENTROMEDIAL O EXTRAPIRAMIDAL)
	♦ SISTEMA DE NÚCLEOS BASALES
	♦ SISTEMA CEREBELOSO