Logo Studenta

Masticacion y Fuerza Masticatoria (n8-9)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
 
 
☺ MASTICACIÓN: ☺ MASTICACIÓN: 
La masticación es un proceso llevado a cabo en la cavidad oral, por medio del cual, un alimento es triturado (paso de 
alimenteos de gran tamaño a uno de menor tamaño) y molido o molienda (pulverización de las partículas más 
pequeñas); además una función adquirida, se aprende. 
La masticación es un proceso llevado a cabo en la cavidad oral, por medio del cual, un alimento es triturado (paso de 
alimenteos de gran tamaño a uno de menor tamaño) y molido o molienda (pulverización de las partículas más 
pequeñas); además una función adquirida, se aprende. 
Esta función adquirida consiste en complejos movimientos mandibulares: Esta función adquirida consiste en complejos movimientos mandibulares: 
• Movimientos de Corte: Incisivos y caninos. • Movimientos de Corte: Incisivos y caninos. 
• Movimientos de trituración y molienda: Premolares y molares. • Movimientos de trituración y molienda: Premolares y molares. 
 
♦ CICLO MASTICATORIO ♦ CICLO MASTICATORIO 
Al hablar de Ciclo masticatorio se refiere a: Al hablar de Ciclo masticatorio se refiere a: 
1. Apertura mandibular. 1. Apertura mandibular. 
2. Cierre mandibular. 2. Cierre mandibular. 
3. Fase oclusal. 3. Fase oclusal. 
Al comer un alimento muy duro lo único que hacemos es apertura y cierre, no llegamos a contactar los dientes, 
pero a medida que trituramos el alimento vamos llegando a los contactos, sin embargo, por concepto se habla de 
estas tres etapas en un ciclo masticatorio. 
Al comer un alimento muy duro lo único que hacemos es apertura y cierre, no llegamos a contactar los dientes, 
pero a medida que trituramos el alimento vamos llegando a los contactos, sin embargo, por concepto se habla de 
estas tres etapas en un ciclo masticatorio. 
La masticación es una función muy importante en la Unidad cráneo cérvico mandibular, de hecho, antiguamente 
se hablaba de Aparato Masticador, para referirse a la importancia que esta función tiene, transformando 
biomecánicamente al alimento en partículas pequeñas para que puedan ser rápidamente digeridas y absorbidas. 
La masticación es una función muy importante en la Unidad cráneo cérvico mandibular, de hecho, antiguamente 
se hablaba de Aparato Masticador, para referirse a la importancia que esta función tiene, transformando 
biomecánicamente al alimento en partículas pequeñas para que puedan ser rápidamente digeridas y absorbidas. 
Sin embargo, ésta es una de las tantas funciones, tan importante como lo es la masticación, lo son la deglución, 
la fonoarticulación, el gusto, el olfato y la secreción salival. 
Sin embargo, ésta es una de las tantas funciones, tan importante como lo es la masticación, lo son la deglución, 
la fonoarticulación, el gusto, el olfato y la secreción salival. 
 
♦ TEORÍAS DE LA REALIZACIÓN DE LA MASTICACIÓN: ♦ TEORÍAS DE LA REALIZACIÓN DE LA MASTICACIÓN: 
Han habido varios modelos o teorías a través del tiempo que tratan de explicar como se realiza la masticación: Han habido varios modelos o teorías a través del tiempo que tratan de explicar como se realiza la masticación: 
A. TEORÍA FUNCIONAL DE RIOCH: A. TEORÍA FUNCIONAL DE RIOCH: 
Señala el rol de todos los circuitos nerviosos periféricos en la masticación. El problema de esta teoría es que 
Rioch creía que la masticación solamente se realizaba en base a la modulación de circuitos nerviosos periféricos, 
para él, este mecanismo era monopolar, los receptores con sus circuitos nerviosos modulaban para que se produjera 
reflejamente una alternancia de apertura, cierre y fase oclusal. “Alternancia de reflejos de apertura y cierre” 
Señala el rol de todos los circuitos nerviosos periféricos en la masticación. El problema de esta teoría es que 
Rioch creía que la masticación solamente se realizaba en base a la modulación de circuitos nerviosos periféricos, 
para él, este mecanismo era monopolar, los receptores con sus circuitos nerviosos modulaban para que se produjera 
reflejamente una alternancia de apertura, cierre y fase oclusal. “Alternancia de reflejos de apertura y cierre” 
 
B. TEORÍA DEL GENERADOR CENTRAL: B. TEORÍA DEL GENERADOR CENTRAL: 
Otras personas, contrastando con Rioch, decían que estos circuitos nerviosos periféricos son importantes, pero 
éstos modulan a un centro que está ubicado a nivel del tronco encefálico, que es el Generador central, y que es él el 
que coordina y regula todo lo relacionado con la masticación. 
Otras personas, contrastando con Rioch, decían que estos circuitos nerviosos periféricos son importantes, pero 
éstos modulan a un centro que está ubicado a nivel del tronco encefálico, que es el Generador central, y que es él el 
que coordina y regula todo lo relacionado con la masticación. 
 
 No obstante, a través del tiempo no se considera ninguna de las dos teorías; porque Rioch, aunque sigue siendo No obstante, a través del tiempo no se considera ninguna de las dos teorías; porque Rioch, aunque sigue siendo 
importante, no es lo único; y en relación a la otra teoría, no hay un sólo generador central, al menos hay dos, 
tendríamos que hablar de “Generadores centrales”. 
 
Por lo tanto, el modelo que hoy se acepta para explicar la masticación es la: 
C. TEORÍA MIXTA: 
Se da importancia al rol de los circuitos neuromusculares periféricos (que es la base de la teoría de Rioch) y al 
rol de los generadores centrales, que son modulados, no sólo por la influencia periférica, sino que también son 
modulados por circuitos centrales, desde la corteza, de niveles subcorticales, diencéfalo. 
Éste es el modelo moderno, actual. 
 
Prof. Miralles 1 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
A. TEORÍA FUNCIONAL DE RIOCH: 
Apertura mandibular Al ver 
un alimento y abrir la boca, 
automáticamente se inicia el 
proceso de masticación con la 
corteza y si se abre la boca 
significa: 
1. Que hay descarga de 
los propioceptores 
articulares. 
2. Que los músculos 
elevadores están 
estirados (husos 
estirados). 
3. Que hay descarga de 
las terminaciones Ia 
y II, de los 
receptores 
mucosales, 
receptores 
periodontales, de los 
que contactan entre 
sí al mover la lengua, 
las mejillas, los 
dientes. 
 
 
Toda esta información periférica empieza a modular para que se produzca la estimulación de la musculatura 
elevadora y que se produzca el cierre. 
 
Cierre mandibular Cuando se produce el cierre llegamos a los contactos dentarios (Fase oclusal) y también 
descargan los propioceptores articulares, los mecanorreceptores periodontales, los receptores de Golgi (cuando se 
hace una contracción isométrica en la fase oclusal), los receptores mucosales y así se programa una estimulación de 
la musculatura depresora. Nuevamente Apertura mandibular 
 
Pero a Rioch le faltaba un centro que fuera el que organizara todo lo que decía. 
 
☺ CONCEPTO MODERNO DE MASTICACIÓN 
El concepto moderno que se tiene de masticación es que es: 
“Una actividad motora rítmica y usualmente automática, controlada por Generadores Centrales”, porque se 
puede masticar automáticamente, pero cuando uno quiere, se establece un control central, el centro de masticación 
automático funciona, lo que no significa que no haya un control suprasegmentario del sistema límbico, de hipotálamo, 
de corteza. 
 
♦ LOS GENERADORES CENTRALES SON: 
A. Generador Rítmico: 
Localizado en el núcleo Giganto Celularis Reticularis. Tiene un rol muy específico. Controla la secuencia 
temporal, cuánto dura el ciclo masticatorio. 
 
 
Prof. Miralles 2 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 3 
 
B. Generador de Descarga (estallido): 
Genera una andanada de potencial de acción, de una gran frecuencia de potenciales de acción. Está localizado 
cerca del núcleo motor trigeminal(parte media de la protuberancia) (Lund, 1991). 
Controla: 
- la secuencia en que se activan grupos musculares 
- el nivel de actividad de cada una de las unidades motoras reclutadas, por lo tanto, la contribución 
relativa de los músculos (Feldman 88’, Lund 91’) 
 
♦ MASTICACIÓN 
La red neural que controla: 
- LOS ASPECTOS TEMPORALES básicos de la masticación (de tiempo – duración del 
ciclo masticatorio, cuánto dura un ciclo masticatorio) que es diferente de aquella 
que controla; 
- LOS ASPECTOS ESPACIALES del patrón masticatorio (intensidad de los músculos 
ocupados, número de grupos musculares que están participando. Se utilizan 
diferentes grupos musculares dependiendo de la consistencia del alimento). 
 
Si se tiene una manera habitual de masticar ésta se relaciona con los centros generadores centrales, los que son 
modulados por aferencias de receptores de los circuitos neuromusculares, y además estos centros pueden ser 
también modulados o gobernados por influencias subcorticales o influencias corticales. 
Las aferencias de receptores (mucosas, articulaciones, músculos), los mecanismos neuromusculares periféricos 
(circuitos nerviosos periféricos) modulan a las α–motoneuronas directamente o en los mismos centros generadores 
centrales, que a su vez regulan los pool de motoneuronas para los músculos relacionados con la masticación. 
La masticación, que se puede hacer automáticamente, puede a su vez ser modulada por los hemisferios 
cerebrales, tronco encefálico y áreas del sistema emocional como el sistema límbico e hipotálamo (masticar con 
rabia, con tranquilidad, en la masticación influye mucho cómo se sienta el individuo cada día). 
Hay un pool de neuronas que controlan el músculo temporal (anterior, medio y posterior), el músculo Masétero, el 
músculo Pterigoideo medial, cada músculo está controlado por un pool de motoneuronas. Hay también pool de 
neuronas para los músculos mandibulares, hioideos, linguales y de las mejillas, y esto porque al masticar se usan 
todos estos músculos. 
LA MASTICACIÓN INVOLUCRA ACTIVIDADES REFLEJAS COOPERATIVAS ENTRE LOS DIFERENTES 
GRUPOS MUSCULARES. 
A través de la coordinación de los diferentes pool de motoneuronas se produce una actividad rítmica coordinada 
de los músculos ya que estos están todos trabajando en una secuencia, la fuerza que se aplica es la adecuada 
respecto al tipo de alimento, para evitar sobrecargas al periodonto. 
Los puntos de contacto son importantes para hacer que la presión masticatoria sea mayor, porque, si la 
presión masticatoria es mayor hacemos una buena ruptura o cambio físico del alimento, una trituración adecuada 
para formar el bolo alimenticio y continuar con la deglución. 
Se mastica hasta que el alimento alcanza una consistencia mínima adecuada y sólo en ese momento se podrá 
deglutir: 
• Lado de trabajo: Lado donde se lleva la mandíbula para masticar, movimiento de Benett. 
• Lado de balance: Ángulo de Benett. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ MASTICACIÓN EN SUJETOS CON DENTICIÓN NATURAL: 
 75% tiene un patrón masticatorio bilateral alternado, que es el mejor. Se mastica por lado izq – lado der – 
lado izq – lado der – etc. Es lo fisiológico, es lo que todos deben realizar. 
 10% tiene patrón masticatorio bilateral simultáneo. 
 15% tiene patrón masticatorio unilateral, se mastica con un mismo lado siempre, derecho o izquierdo, 
cuando se tienen “lados regalones”. Sin embargo, esto es muy malo (no sirven excusas como dolor o falta de 
piezas dentarias en uno de los lados), porque de esta forma en el lado donde no hay masticación no hay 
autolimpieza dada por el mismo alimento (hay depósito de sarro, placa bacteriana). Además se dice que en 
el lado de balance comienzan a aparecer contactos indeseados, interferencias en este lado. Y también hay 
hipertrofia de ciertos grupos musculares porque no hay trabajo de los músculos simétricamente. 
 
♦ CONTACTOS DENTARIOS DURANTE LAS 24 HORAS: 
 Los contactos dentarios durante la masticación, la deglución y eventualmente durante la fonoarticulación, 
fluctúan entre 17,5 a 20 minutos al día, es decir, usamos la PPM la mayor parte del día, 23 horas 40 
minutos. No es normal tener contactos dentarios si es que no se mastica o deglute, no es normal apretar los 
dientes. Los que bruxan tienen 40 o más minutos de contactos dentarios al día. 
 Las fuerzas durante la masticación habitual fluctúan entre los 20 a 30 kg (en una comida estándar), 
dependiendo de la consistencia del alimento (la fuerza de masticación depende de lo que se mastica). 
 
♦ MASTICACIÓN EN SUJETOS SANOS: 
 Amplios movimientos de apertura y cierre que finalizan en Posición Intercuspal o MIC. 
 Cóndilo lado de trabajo: movimientos abajo, fuera y atrás (rango entre 0,2 a 1,75 mm) 
 Cóndilo lado balance: movimientos hacia abajo, adelante y adentro. 
 Aún cuando la trayectoria de ambos cóndilos es diferente en magnitud, llegan al mismo tiempo a Posición 
intercuspal. 
 Rango de desplazamiento lateral al masticar (a nivel anterior o incisal): entre 5 a 6,5 mm, es mayor en 
hombres. 
 Apertura vertical: entre 14,5 a 18,5 mm, mayor en hombres. 
 Duración del ciclo masticatorio: entre 0,73 a 0,86 mseg, depende de la consistencia del alimento, es 
mayor comiendo carne y masticando chicle. 
 Frecuencia masticatoria: 1 a 2 ciclos masticatorios por segundo (mayor en mujeres). 
 Duración de contactos dentarios durante el ciclo: 110 a 161 mseg, la fase oclusal dura el 20% del ciclo 
total. Esto es importante porque la fase oclusal en sujetos sanos es muy breve; en sujetos que bruxan está 
aumentada. 
 
☺ ¿CÓMO SE MASTICA? 
i. ALIMENTOS DUROS: ciclo masticatorio ancho, con componente lateral importante. 
 
 
 
 
Prof. Miralles 4 
 
ii. ALIMENTOS BLANDOS: ciclo masticatorio vertical, con menor componente lateral. 
 
Con el chicle se genera un verdadero bruxismo, la masticación del chicle involucra un gran componente lateral, 
que es nefasto. 
A personas con problemas articulares se les recomienda un cambio de dieta, alimentos más molidos, 
micropartículas y no realizar movimientos de articulaciones duras. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ ESQUEMA OCLUSAL: 
Es importante considerar la Estabilidad Oclusal. 
♦ PERSONAS NORMALES: 
Ciclo masticatorio comienza y finaliza en Posición Intercuspal estable, al abrir la boca y masticar se llega a un 
punto preciso donde la mandíbula queda quieta (tripoidismo en eje axial de los dientes). 
 
♦ PERSONAS CON PARAFUNCIÓN: 
Atrición de dientes por “grinding” y “cleanching”. La mandíbula queda con movimientos de vaivén al cerrar. 
De este modo las ATM’s sufren, porque la mandíbula no queda estable. Al haber atrición se generan grandes 
movimientos laterales. Un paciente con atrición en piezas dentarias (oclusión balanceada bilateral) tendrá ciclos 
masticatorios más anchos o más laterales. 
 
La guía canina (o desoclusión canina o protección canina) hace que, durante la masticación, los ciclos sean más 
verticales con menor componente lateral, en un esquema oclusal con guía canina se protegen las articulaciones en el 
contexto de que al masticar se tiene menor componente lateral. Esta guía canina es de importancia clínica. 
 
☺ DESPLAZAMIENTO LATERAL MANDIBULAR. 
Éste depende de: 
a) Género, es mayor en mujeres. 
b) Consistencia del alimento, mayor con alimentos duros. 
c) Oclusión: Esquema oclusal laterotrusivo: 
- Guía canina: movimientos más verticales 
- Función de grupo: movimientos más laterales. 
d) Atrición. 
 
☺ MASTICACIÓN DE ALIMENTOS DE DIFERENTE CONSISTENCIA 
Los factores que se varían constantemente son: 
A) CAMBIOS DE MAGNITUD DE FUERZA MASTICATORIA. 
Para estudiarlos se colocó un 
transductor de tensión en una 
incrustación metálica, así se 
pudo conocer la fuerza aplicada 
a un determinado alimento. 
La fuerza masticatoriase 
varía según la consistencia, 
mientras más duro el alimento, 
más fuerza; mientras más 
blando, menos fuerza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Miralles 5 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 6 
 
B) CAMBIOS DE PRESIÓN MASTICATORIA. 
La presión masticatoria se relaciona con la fuerza producida por los músculos y con el área oclusal. 
FUERZA MASTICATORIA 
ÁREA OCLUSAL FUNCIONAL 
 
Al ver una pieza dentaria y observar su cara oclusal, ésta es el Área oclusal anatómica. Al contactar dos piezas 
dentarias, sólo el 10% del área oclusal anatómica contacta entre ellas (por el contacto puntiforme, tripoidismo), 
siendo este 10% el área que efectivamente contacta durante la oclusión, recibiendo el nombre de Área oclusal 
Fisiológica o Funcional, que es la décima parte del área oclusal anatómica. 
En esquema oclusal con puntos de contacto debe contactar la décima parte del área oclusal anatómica, y si a su vez 
esta área de contacto es pequeña se producirá una gran presión sobre el alimento. 
 
La masticación es eficiente cuando hay puntos de contacto. Al haber áreas de contacto y no puntos se requiere 
una mayor fuerza masticatoria. 
 
♣ VENTAJAS DE LOS PUNTOS DE CONTACTO 
 Con menor fuerza oclusal se logra una adecuada presión masticatoria. 
 Se reduce la carga a nivel Periodontal (con menor fuerza se recarga menos el periodonto). 
 Se axializan mejor las fuerzas oclusales. 
 
EL CONTACTO ENTRE SUPERFICIES CONVEXAS PERMITE LOGRAR PUNTOS DE CONTACTO, AL 
REHABILITAR A UN PACIENTE NO HAY QUE DEJAR ÁREAS DE CONTACTO OCLUSAL. 
 
C) NÚMEROS DE GOLPES MASTICATORIOS. 
Dependiendo de la consistencia del alimento se utiliza un mayor o menor número de golpes masticatorios. 
Para masticar: 
i. Manzana: 10 golpes masticatorios. 
ii. Carne: 23 golpes masticatorios. 
iii. Galletas: 15 golpes masticatorios. 
iv. Zanahoria cruda: 20 golpes masticatorios. 
 
☺ FUERZA MASTICATORIA 
Al realizar Rehabilitación oral hay que considerar la Fuerza masticatoria y la eficiencia masticatoria con que 
quedará el paciente. 
 
♦ FUERZA MASTICATORIA 
La fuerza masticatoria se desarrolla en base a los músculos elevadores y a la contracción isométrica de estos 
(sin variación de longitud muscular). 
Al contraerse los músculos mandibulares isométricamente se genera una fuerza intermaxilar, esta fuerza 
masticatoria se produce y desarrolla durante la fase oclusal (cuando piezas dentarias entran en contacto) y recibe 
el nombre de fuerza masticatoria en virtud de su trabajo específico. 
La dirección en que se manifiesta la fuerza está en relación directa con el eje de inserción de los músculos. 
 
Todos los músculos elevadores generan la fuerza masticatoria, produciéndose una dirección de fuerza 
resultante dependiendo de los diferentes ejes de inserción, es decir, las fuerzas masticatorias ejercidas por los 
diferentes músculos mandibulares con distintos ejes de inserción producen en conjunto una dirección de fuerza 
resultante del paralelogramo de fuerzas desarrolladas. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ DIFERENCIAS ENTRE FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA Y FUERZA 
MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL. 
☺ DIFERENCIAS ENTRE FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA Y FUERZA 
MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL. 
Hay diferencias entre Fuerza Masticatoria Máxima Anatómica y Fuerza Masticatoria Máxima Funcional. Hay diferencias entre Fuerza Masticatoria Máxima Anatómica y Fuerza Masticatoria Máxima Funcional. 
1. FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA (O TEÓRICA), FMMA. 1. FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA (O TEÓRICA), FMMA. 
Máxima fuerza que es capaz de generar un músculo dependiendo de la sección transversal de éste. Máxima fuerza que es capaz de generar un músculo dependiendo de la sección transversal de éste. 
Se utilizan datos para determinarlo, de estudios en que por cada cm2 de área transversal muscular se desarrollan 5 
a 12 Kg. de fuerza 
Se utilizan datos para determinarlo, de estudios en que por cada cm
Se determinó que la Fuerza Masticatoria Máxima Anatómica, puede llegar hasta 400 – 420 Kg/Fuerza. Pero no 
es ésta la fuerza masticatoria fisiológica. 
Se determinó que la Fuerza Masticatoria Máxima Anatómica, puede llegar hasta 400 – 420 Kg/Fuerza. Pero no 
es ésta la fuerza masticatoria fisiológica. 
2 de área transversal muscular se desarrollan 5 
a 12 Kg. de fuerza 
 
2. FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL O FISIOLÓGICA (O REAL), FMMF. 2. FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL O FISIOLÓGICA (O REAL), FMMF. 
Va entre los 60 y 70 Kg. Máximo. Va entre los 60 y 70 Kg. Máximo. 
Si se realiza una fuerza masticatoria máxima funcional, y se registra esta fuerza, ésta no va más allá de los 60 – 
80 Kg, máximo 100 Kg 
Si se realiza una fuerza masticatoria máxima funcional, y se registra esta fuerza, ésta no va más allá de los 60 – 
80 Kg, máximo 100 Kg 
 
3. FUERZA HABITUAL. 3. FUERZA HABITUAL. 
No supera los 20 – 30 Kg de fuerza. No supera los 20 – 30 Kg de fuerza. 
El sistema a pesar de que puede llegar a los 400 Kg. de fuerza, sólo ocupa una muy pequeña parte en la 
capacidad. 
El sistema a pesar de que puede llegar a los 400 Kg. de fuerza, sólo ocupa una muy pequeña parte en la 
capacidad. 
El sistema orgánico no funciona a los límites que son permitidos, no funciona al máximo, sólo utiliza una fracción. El sistema orgánico no funciona a los límites que son permitidos, no funciona al máximo, sólo utiliza una fracción. 
 
FMMF = FMMA – FUERZA REGULADA POR MECANISMOS NEUROMUSCULARES. FMMF = FMMA – FUERZA REGULADA POR MECANISMOS NEUROMUSCULARES. 
 
Los mecanismos neuromusculares van a hacer que la FMMA se reduzca (estos mecanismo neuromusculares 
son fundamentalmente macanorreceptores periodontales, también están los receptores articulares, los del órgano 
tendinoso de Golgi, y en menor grado receptores mucosales). 
 
☺ FACTORES QUE CONDICIONAN LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL 
O FMMF. 
Específicamente son dos: 
 ÁREA TRANSVERSAL MUSCULAR. 
 MECANISMOS NEUROMUSCULARES. 
A MAYOR ÁREA TRANSVERSAL, HAY MAYOR CAPACIDAD DE REALIZAR FUERZA, Y ÉSTA SE REDUCE CON 
LOS MECANISMOS NEUROMUSCULARES. 
 
☺ FACTORES QUE INFLUENCIAN LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL. 
A. GÉNERO Y EDAD. 
Se dice y se ha comprobado que: 
 Existe mayor fuerza en hombres. 
 A mayor edad disminuye la fuerza masticatoria. 
 Los niños NO
 
Prof. Miralles 7 
 
 tienen FMMF similar a los adultos. 
 
Entre 1997-1998 se realizó una experiencia con niños preescolares para “Estudiar la Fuerza Masticatoria y la 
morfología cráneofacial en ellos, niños entre 4 y 5 años, que tenían el sector anterior atricionado con pérdida de un 
tercio de los incisivos”. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 8 
 
Se colocó una platina en un tubo y otra que aprieta el transductor de tensión. Con el transductor de tensión se 
midió, mediante la generación de corriente (se tenían ya las comparaciones entre cantidad de corriente generada y 
kg de fuerza respectivos), la fuerza aplicada en la región de los molares, apretando lo máximo posible. 
 
LOS RESULTADOS FUERON: 
 Preescolares: 30 kg de fuerza en promedio. 
 Adultos: 60 kg de fuerza en promedio. 
LOS NIÑOS NO TIENEN LA CAPACIDAD DE REALIZAR FUERZA MÁXIMA TAN ALTA COMO LOS ADULTOS. 
 
B. TIPO DE ALIMENTACIÓN. 
Es importante el tipo de alimentación para la cantidad de fuerza que va a generar. 
Las personas acostumbradas a dieta blanda tienen fuerzas masticatorias más bajas. 
 
Se hizo una investigación entre 3 grupos de los cuales había un control masculino y un control femenino. 
Durante siete semanas mordían cubitos de parafina, se les aplico el test de fuerza masticatoria, concluyéndose que: 
- Hombres tienen mayor fuerza que las mujeres: había aumento de la capacidad para desarrollarFMMF a 
medida que pasaban las semanas, es decir, el sistema se adaptaba al usar el elemento duro repetidamente, 
incrementándose la fuerza hasta un punto en que se perdió la consistencia y los niveles de fuerza bajaron a 
niveles basales usados habitualmente. El sistema se puede modificar dependiendo del tipo de alimentación 
del individuo. 
 
En otra investigación en ratitas en crecimiento se les dio a estos animales alimentos de consistencia blanda y se 
estudió la acción del Masétero durante un tiempo prolongado y después se cambió la consistencia del alimento. 
Se vio que los cambios en la función masticatoria determinan un cambio en composición y tamaño de las fibras 
musculares y también en tensión tetánica. 
 
COMPARACIÓN CON GRUPOS CONTROLES: 
 Aumentaron las fibras II-B en Masétero. 
 Disminuyó la sección transversal de fibras musculares. 
 Disminuyó tensión tetánica 
 
En otros estudios se habían visto alteraciones en la remodelación ósea y en el crecimiento craneofacial, en 
ratas sometidas a dieta blanda. 
Ésta sería la razón de por qué al utilizar dieta blanda durante el período de crecimiento hay diferencias en el 
desarrollo cráneofacial y en la remodelación ósea. 
A medida que van apareciendo los dientes, hay que modificar la alimentación en estos niños, y no seguir con los 
colados y pura leche, sino que estimular el desarrollo óseo con una dieta más sólida. 
 
C. GRUPOS DENTARIOS. 
Existe una relación directa entre la aplicación de fuerzas con el Área radicular de las piezas dentarias. 
A mayor área radicular se genera mayor fuerza en las piezas que contienen esta mayor área. 
Incisivo central y lateral < Canino < Premolar < Molar (de menor a mayor área radicular). 
 
Se realizó un estudio en que se usaron platinas para medir cada par dentario, IC, IL, Caninos, Premolares y 1° 
molar. Se eliminaron del estudio pacientes con temor a aplicar fuerzas esperables. 
Se concluyó que la fuerza masticatoria va aumentando hasta el 1° molar. 
 1° molar = apriete máximo (76-80 kg de fuerza). 
 IL = menor área radicular y menor fuerza masticatoria. 
 Capacidad de 80 kg de fuerza en el molar está en la mayoría de la gente joven, entre los 20 y 25 
años. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 9 
 
¿Por qué podemos obtener estos valores de fuerza masticatoria máxima funcional tan altos en el molar y 
no en piezas anteriores? 
Esto se relaciona con el área radicular y con el concepto de Palanca de 3ª clase, en que el punto de rotación o de 
apoyo (cóndilo) y el punto de Resistencia (entre incisivos) están en los extremos y la fuerza al medio, con un brazo 
de potencia bastante corto. 
Aquí, en la medida en que al masticar se esté cercano al eje donde se genera la fuerza, se va a permitir el 
desarrollo de mayor fuerza, si está más alejado de este eje, la fuerza que se va a generar es menor. Es como una 
tijera, para cortar algo duro no se utiliza la punta de la tijera, sino que los sectores más internos que permiten el 
desarrollo de una fuerza mayor. 
 
En las zonas anteriores existe mayor concentración de receptores periodontales por el menor área 
radicular, estos receptores van a estimular la inhibición de los músculos elevadores antes que los 
mecanorreceptores ubicados a nivel de los molares, por umbrales más bajos de excitación. 
 
POR TODAS ESTAS RAZONES SE PUEDE DETERMINAR QUE LA FUERZA MASTICATORIA DESARROLLADA A 
NIVEL ANTERIOR ES MENOR QUE EN EL NIVEL POSTERIOR. 
 
D. POSICIONES MANDIBULARES EN EL PLANO SAGITAL. 
Existe una dimensión vertical, que es la altura del segmento inferior de la cara. 
La Dimensión Vertical Óptima se relaciona con la longitud ideal de los músculos elevadores para generar mayor 
fuerza, la que se tiene con 18 a 20 mm de separación interincisal. 
Al abrir la boca, alrededor de los 15-20 mm de separación interincisal se puede generar mayor fuerza. 
 
E. POSICIONES MANDIBULARES EN EL PLANO HORIZONTAL. 
En la posición de MIC se puede generar mayor fuerza masticatoria. Cualquier posición mandibular, en el sentido 
transversal, que saque de MIC, va a determinar menores rangos de FMMF. 
Tomando en cuenta las posiciones mandibulares en el plano sagital y horizontal, la posición para generar la 
mayor FMF es: 
ABERTURA DE 15 A 18 MM CON CÓNDILOS EN RCF (para permitir que la masticación se realice en MIC). 
 
F. ESTADO DE DENTICIÓN. 
Patologías dentarias, enfermedad periodontal y el uso de prótesis DISMINUYEN la fuerza masticatoria. 
 Prótesis completa: 7 a 13 kg de máxima fuerza masticatoria. 
 Prótesis completa con sobredentición: 34,6 kg. 
 Dentadura normal: 73,6 kg. 
 Bruxómano: fuerzas cercanas a la máxima funcional. 
 
En estudios aplicando el gnatodinamómetro: 
 Persona con Dientes naturales: 74 kg de fuerza máxima. 
 Persona con Prótesis completa: 16 kg. 
 Persona con dentadura completa con sobredentición o refuerzo en prótesis: 23 kg. 
 
LAS PRÓTESIS CON SISTEMA DE RETENCIÓN FAVORECEN A LA FUERZA DE MASTICACIÓN, MEJORAN 
LA EFICIENCIA Y MEJORAN LA FUERZA. 
Se comparó el uso de prótesis antiguas con prótesis implantosoportadas. Se calculó la fuerza mordiendo fuerte 
y la fuerza usada habitualmente al masticar, usando prótesis. 
Luego se cambió la prótesis por una prótesis implantosoportada y el desarrollo fue inmediato a la semana 
siguiente y a los 2 y 3 meses se repitieron los tests de fuerza, observándose que los niveles de fuerza masticatoria 
mejoraron; mejorando de esta forma, la calidad de vida del paciente. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°8-9 24/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 10 
 
G. DISFUNCIONES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. 
Cualquier alteración del sistema estomatognático va a afectar la capacidad de desarrollar fuerzas 
masticatorias máximas. 
Un sistema que funciona con dolor impide el desarrollar una fuerza adecuada para un tipo de alimento, por lo 
que los pacientes se verán obligados a consumir dieta blanda. 
 Hipermetría: Cuando se superan los valores de apertura máxima (40 a 50 mm). 
 Hipometría: Valores de apertura máxima de 30 mm hacia abajo. 
 
H. CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICAS CRANEOFACIALES. 
Personas de tipo: 
 Braquifacial, tipo facial más cuadrado, rama mandibular más larga, ángulo goníaco más marcado o recto = 
Capacidad de desarrollar Mayor valor de fuerza. 
 Dólicofaciales, tipo cara larga, = Menores rangos de fuerza. 
 
 
 
 
 
 
	 FUERZA MASTICATORIA
	FMMF = FMMA – FUERZA REGULADA POR MECANISMOS NEUROMUSCULARES.