Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
 
☺ DEFINICIÓN DE OCLUSIÓN. 
• Es toda relación de contacto entre las piezas dentarias superiores e inferiores (definición más simple). 
• Es la relación de contacto funcional entre las superficies dentarias oponentes durante los movimientos de 
la mandíbula contra el maxilar superior. 
• Es la relación de contacto entre las superficies dentarias oponentes, producto de la actividad 
neuromuscular mandibular. 
 
La relación de contacto entre las piezas dentarias superiores e inferiores puede estudiarse desde dos puntos de 
vista: 
• Estático (Posición Intercuspal PI o Máxima Intercuspidación MIC). 
• Dinámico (movimientos excursivos). 
 
☺ MIC o Posición Intercuspal. 
Es la relación entre el maxilar superior e inferior en la cual las piezas dentarias ocluyen con un engranamiento 
de máxima coincidencia entre las cúspides fundamentales, fosas centrales y crestas marginales, existiendo así el 
máximo de puntos de contacto. 
 
En Posición Intercuspal, los contactos dentarios deben ser: 
• Bilaterales: a ambos lados de la arcada dentaria. 
• Simétricos: que idealmente los contactos que se den en el primer molar permanente sean los mismos en el 
lado derecho e izquierdo por ejemplo 
• Simultáneos: que todos los contactos se realicen en el mismo momento. 
 
♦ Estabilidad Oclusal. 
La posición de equilibrio o balance muscular mediante la cual la mandíbula es estabilizada contra el maxilar 
superior (estabilizada contra el cráneo), debido al contacto dentario bilateral, simétrico y simultáneo, como 
resultado de la contracción simétrica de los músculos mandibulares. 
 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
1
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ Cúspides de Soporte, Triturantes o Fundamentales. 
Son las cúspides palatinas superiores y las vestibulares inferiores. 
• Se asientan dentro de la fosa o tronera antagonista 
• Son fundamentales en la masticación (para triturar 
alimentos). 
• Son las responsables de mantener la Dimensión 
Vertical Oclusal (DVO); esto es lo más importante. 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
2
 
♦ Cúspides Guía o de Corte: 
Son las cúspides vestibulares superiores y las 
linguales inferiores. 
• Aportan los planos que guían a las cúspides de 
soporte oponentes durante la masticación (durante 
ciclo masticatorio). 
• Protegen a la lengua y las mejillas de ser dañadas 
durante la masticación y deglución. 
 
♦ Contactos Stopper: Mantenedores o Paradores de Cierre. 
• Corresponde al contacto de las vertientes mesiales de las piezas dentarias inferiores contra las vertientes 
distales de las piezas dentarias superiores. 
• Su función es impedir que la mandíbula se deslice protrusivamente durante el cierre mandibular. 
 
♦ Contactos Equalizer: Estabilizadores o Equilibradores. 
• Corresponde al contacto de las vertientes distales inferiores contra las vertientes mesiales superiores. 
• Su función es compensar las fuerzas producidas durante el cierre mandibular, impidiendo que la mandíbula se 
deslice retrusivamente. 
 
ο Stopper y Equalizer. 
Permiten la estabilidad de la mandíbula en céntrica durante el cierre mandibular. 
 
♦ Tripoidismo. 
Es el contacto estático en tres puntos simultáneos durante el cierre en relación céntrica de las cúspides de 
soporte en las fosas de las piezas antagonistas. 
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
ο En un sentido mesiodistal 
Tenemos el primer molar inferior y segundo premolar inferior, y arriba el segundo premolar superior y primer 
molar superior, las cúspides de soporte inferiores, que son las vestibulares, al ocluir en su fosa antagonista van a 
contactar en 3 puntos de contacto; el contacto más mesial va a ser el contacto stopper, y los más distales son los 
equalizer para cada cúspide de soporte 
 
ο Plano Frontal: (en sentido vestíbulo-lingual) tenemos los contactos A - B - C. 
• Contacto A: entre la cúspide de soporte inferior y la cúspide guía superior. 
• Contacto B: entre ambas cúspides de soporte. 
• Contacto C: entre la cúspide de soporte superior y la cúspide guía inferior. 
De los 3 puntos el más importante es el B, ya que es el que va a mantener la DVO. 
 
♦ Ventajas de un Esquema Oclusal con Puntos de Contacto. 
• Con una menor fuerza oclusal es posible una adecuada trituración de alimentos. 
• Reduce la carga a nivel periodontal. 
• Permite axializar mejor las fuerzas oclusales. 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
3
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Cuando el contacto entre piezas antagonistas se realiza en 3 puntos, cuando se descomponen las fuerzas que se 
aplican a cada uno de estos 3 puntos individualmente, el vector de fuerza resultante es paralelo al eje axial del 
diente, lo que es favorable para el periodonto; las piezas dentarias posteriores por lo gral. toleran muy mal las 
fuerzas en sentido horizontal, las fuerzas naturales alteran la salud del periodonto, y por eso, a través de los puntos 
de contacto logramos axializar mejor las fuerzas oclusales. 
 
 
☺ Oclusión desde el punto de vista Dinámico. 
• El movimiento mandibular está determinado por las características anatómicas de las ATM’s y las 
características anatómicas de los dientes anteriores. 
• Debemos determinar un punto de partida de todo tratamiento, por ejemplo cuando no tenemos piezas 
dentarias anteriores o cuando nos faltan piezas posteriores, y el determinante más estable va a ser: 
• Relación articular, que debe ser: 
– Estable. 
– Registrable. 
– Reproducible. 
 
♦ Posición Retruída Ligamentosa (Posselt). 
Posselt fue el primero que determinó una relación articular estable en la odontología, determinó que lo que 
llamamos la Posición Retruída ligamentosa, que para él era estable, reproducible y era el punto de partida de sus 
tratamientos. 
En esta posición: 
• El cóndilo se encuentra en su posición más posterior y más hacia abajo (o inferior) en la cavidad glenoídea. 
• Es una posición forzada, inducida por un operador y por lo tanto no es fisiológica. 
• Está determinada por los ligamentos (en especial la banda interna del ligamento témporomandibular). 
Para él los ligamentos eran inalterables, no sufrían cambios en el tiempo, pero nosotros sabemos que no es así, 
porque pueden sufrir cambios en sus propiedades biomecánicas, y es por eso que hablamos de RCF. 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
4
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ Relación Céntrica Fisiológica. 
Corresponde a “aquella posición 
ortopédica de la mandíbula en céntrica en que 
ambos cóndilos se localizan fisiológicamente 
en la posición más superior con respecto a la 
vertiente posterior de la eminencia articular 
del temporal (en el plano Sagital) y medial con 
respecto a la pared glenoidea medial (en el 
plano Frontal), interponiéndose entre ambas 
superficies articulares funcionales la porción 
media, más delgada, avascular y no inervada 
del disco articular”. 
 
 
 
 
Según Neff (1981) «la relación céntrica es usada como la posición inicial porque es la más estable y una de las más 
fáciles de reproducir. Los cóndilos y las fosas se van continuamente remodelando a través del cambio de dentición 
temporal a permanente. Esto es un intento de adaptación a las necesidades específicas deestas denticiones. Cuando 
es necesario tratar pacientes con prótesis removibles, los colocamos primero en relación céntrica, ya que esta es la 
posición que puede reproducirse en forma más efectiva». 
 
La relación céntrica es una posición funcional, no forzada, que se presenta en actos de deglución y masticación. En 
esta posición es posible localizar el eje de rotación posterior o terminal, que permanecerá estacionario hasta una 
apertura limitada de la mandíbula. Es la razón por la cual se insiste en la reproducibilidad exacta de la posición de 
relación céntrica, posición terminal que permite hacer registros y trasladar dicha posición a un articulador. De todas 
las posiciones mandibulares, la relación céntrica es la única reproducible en forma sistemática, y es por lo que ella se 
considera clave en cualquier procedimiento odontológico tanto en restauración como en otros campos. 
 
El concepto de relación céntrica, o mejor su permanencia, ha sido criticado acerbamente durante muchos años, 
basándose estas críticas en tres premisas principales: 
 
1) No puede ser una relación no forzada, puesto que para conseguirla hay que manipular la mandíbula del paciente y 
en algunos de ellos esto no es fácil. 
 
2) En muchos casos, cuando un paciente se rehabilita haciendo coincidir la oclusión dentaria con la relación céntrica, 
al cabo de cierto tiempo esta coincidencia se pierde y vuelven a establecerse dos posiciones diferentes. (Celenza, 
1973). 
 
3) La gran mayoría de los pacientes, durante los exámenes rutinarios presentan una posición habitual de oclusión 
dentaria o máxima intercuspidación, que no coincide con relación céntrica, considerándose, dentro de una ligereza de 
procedimientos de examen, que no presentan patología de ninguna clase. Se asume entonces que esta posición 
adquirida o habitual es la normal en el paciente. 
 
En relación con la primera observación, se puede anotar que con los sistemas utilizados actualmente, en especial 
el uso de los espaciadores o calibradores (Long, 1973) para obtener la posición de relación céntrica, todo tipo de 
manipulación mandibular que conlleve presión o esfuerzo físico por parte del operador es obsoleto. La gran mayoría 
de las técnicas utilizadas hoy en día no requieren fuerza, casi ni contacto de la mano del operador con la mandíbula 
del paciente, como se verá más adelante. 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
5
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Con respecto a la segunda observación, se sabe hoy, sin temor a equivocaciones, que cuando se presentan esas 
regresiones, es porque no se localizó la posición correcta inicialmente. Un poco más adelante se describirán varios 
sistemas clínicos actualizados para lograr una correcta posición de relación céntrica mandibular. Finalmente, la 
tercera observación tampoco es válida, puesto que la tendencia actual es ser mucho más críticos en los exámenes, 
considerando muchos aspectos que antes se creían normales, como patológicos o potencialmente patológicos. 
 
Como ejemplo clásico de esta situación se puede mencionar las facetas de desgaste, que cuando son muy 
grandes, estarán indicando hábitos de bruxomanía perfectamente establecidos, o muy pequeñas, que indicarán que el 
problema se inició, existiendo necesidad entonces de establecer alguna medida terapéutica para el primer caso o 
medida preventiva para el segundo. Dado que la R. C. ha presentado tanta controversia y existen tantos estudios 
para mencionar al respecto, se dedicará un capítulo aparte para tratarla y entenderla más extensamente. 
 
♦ Guías de Desoclusión. 
Son trayectorias excursivas de la mandíbula fuera de las posiciones céntricas, con contacto dentario y actividad 
muscular (dada por el componente neuromuscular). 
1) PROTRUSIÓN (en el Plano Sagital): 
Trayectoria hacia adelante y hacia abajo según la inclinación de la Guía Anterior (inclinación que tiene la cara 
palatina de las piezas anterosuperiores). [No siempre los caninos participan en la guía anterior, de preferencia son 
los incisivos]. 
Hay contacto de las piezas dentarias 
anteriores y no hay contacto de piezas 
dentarias posteriores. Esta inoclusión de las 
piezas dentarias posteriores se la llama 
“Fenómeno de Christensen” (importante). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fenómeno de Christensen: El espacio entre las superficies opuestas oclusales * observado en protrusión *. La forma 
del espacio está influenciada por la inclinación de la trayectoria condílea * sagital, pero también por la inclinación de 
la trayectoria incisal sagital *. En general, este espacio aumenta con inclinaciones mayores del trayecto condíleo. 
 
 
ο Nota: Si hay un contacto dentario posterior durante este movimiento se denomina Interferencia oclusal. 
 
GUÍA ANTERIOR, puede ser: 
• Guía Anterior Completa (la menos frecuente): participan los 4 incisivos superiores. 
• Guía Incisiva: participa los centrales superiores. 
• Guía Mesioincisiva: contactan los ángulos mesioincisales de los centrales inferiores contra los rodetes 
marginales de los centrales superiores. 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
6
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
ο La Guía Anterior Mesioincisiva es la más eficiente, porque determina la menor actividad EMG de los músculos 
elevadores mandibulares durante la trayectoria de protrusión (según estudios de Manns del músculo temporal y 
masetero). 
 
2) GUÍAS LATERALES O EXCURSIÓN LATERAL DE LA MANDÍBULA. 
• Lado de Trabajo o Laterotrusivo dentario: es el lado activo, lado donde se realiza la masticación, lado 
donde el cóndilo rota. 
• Lado de Balance o Mediotrusivo dentario: es el lado inactivo o pasivo, el lado opuesto al lado de trabajo, el 
lado donde el cóndilo orbita. 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
7
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
GUÍA CANINA (contacto entre canino superior e inferior en el lado de trabajo durante la excursión lateral de la 
mandíbula, desconectándose las piezas posteriores), características: 
• Inmediata, con una rápida disolución de los sectores posteriores. 
• Progresiva, a medida que sigue la lateralidad debe ir aumentando el grado de separación de las piezas 
posteriores 
• Uniforme, que la trayectoria sea parejita (sin saltos o irregularidades). 
 
Puede ser: 
• Guía Canina (pura) 
• Función de Grupo 
•Parcial (además con contacto a nivel de premolares) 
•Completa (todas las piezas del lado de trabajo contactan) 
 
En el lado mediotrusivo no hay contacto a nivel de las piezas dentarias. 
 
♦ Oclusión en Céntrica u Oclusión Céntrica 
Hay coincidencia del MIC con los 
cóndilos en Relación Céntrica Fisiológica. 
Debe existir un contacto fuerte a nivel de 
las piezas dentarias posteriores y un 
contacto leve, suave (“en saliva”) de las 
piezas dentarias anteriores. 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
8
 
 
 
 
 
♦ Oclusión Orgánica. 
Es aquella en la cual se ponen de manifiesto los conceptos de la oclusión Mutuamente Protegida, es decir, los 
dientes posteriores protegen a los dientes anteriores durante el cierre en céntrica, y a su vez los anteriores 
protegen a los posteriores en cualquier movimiento mandibular fuera de estas posiciones céntricas (protrusión y 
guías de lateralidad). 
 
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ Oclusión Mutuamente Protegida. 
Es una oclusión en la cual los dientes posteriores protegen a las piezas anteriores durante el cierre en céntrica 
y los dientesanteriores protegen a las piezas posteriores en cualquier movimiento mandibular fuera de esta posición 
céntrica. 
 
♦ Esquemas Oclusales en movimientos laterales contactantes de la mandíbula. 
• Oclusión Balanceada Bilateral (contacto en el lado de balance y en el lado de trabajo) en prótesis 
completas. 
• Oclusión con Función de grupo o Oclusión Balanceada Unilateral (contacto sólo en el lado de trabajo), en 
rehabilitaciones con prótesis fija extensas. 
• Oclusión con desoclusión o Protección Canina (contacto sólo el canino en el lado de trabajo) que es la guía 
canina propiamente tal. 
 
♦ Examen Oclusal: 
• Overbite o Escalón. 
• Overjet o Resalte. 
• Evaluación de la trayectoria protrusiva y lateralidades. 
• Dinámica mandibular (medida a nivel interincisivo). 
• Rango de apertura máxima mandibular (alrededor de 50 mm). 
• Rango de movimiento lateral (alrededor de 10 mm, 1/5 de la máxima apertura). 
 
♦ Trayectoria Habitual de Cierre. 
Es la trayectoria que describe el punto interincisivo inferior en el plano medio sagital, cuando el paciente realiza 
un cierre mandibular no forzado, en reposo. 
Posselt describió las trayectorias de los movimientos bordeantes mandibulares o extremos, 
los registró con respecto al plano sagital. 
 
♦ Posición Muscular de Contacto (PMC): 
Relación de contacto oclusal en la que termina la trayectoria 
habitual de cierre y corresponde al primer contacto que se establece 
entre las piezas dentarias. 
PMC=MIC: cuando el cierre mandibular no es interferido por ninguna 
pieza dentaria y se mantiene en el plano medio sagital, sin 
desviaciones, debería coincidir con la posición intercuspal o MIC. 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
9
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ Deslizamiento en Céntrica. 
Cuando durante la trayectoria de cierre habitual mandibular se llega a la posición muscular de contacto 
(bilateral), pero ésta no es coincidente con el MIC y se le pide al sujeto que llegue a MIC, ocurre un deslizamiento 
anterior (0.5 a 1 mm.) en la línea media, sin componente lateral, que se denomina Deslizamiento en Céntrica 
(Libertad en Céntrica o Céntrica Larga). 
Este Deslizamiento en Céntrica es considerado potencialmente patológico cuando este primer contacto es 
unilateral, ya que cuando el paciente lleve su mandíbula a MIC se producirá un deslizamiento anterior pero con una 
componente lateral, que puede producir un daño en la articulación por compresión de la zona retrodiscal. 
 
 Algunas evidencias clínicas: 
• Pullinger y cols. (1988) en una población de 222 sujetos adultos-jóvenes sanos, determinaron: 
61% deslizamientos en céntrica menor de 1 mm. 
10% deslizamientos en céntrica mayor de 1 mm. 
29% coincidencias entre PMC y PI. 
• De Laat y Van Steeberghe (1985) determinaron: 
24% había coincidencia entre PMC y PI. 
• Grahan y cols.(1982) determinaron que: 
26% había coincidencia entre PMC y PI. 
 
ο Nota: Que encontremos deslizamiento en céntrica en nuestros pacientes no significa que sea algo patológico, 
sería potencialmente patológico cuando posea un componente lateral. 
 
♦ Oclusión Adquirida o de Acomodo. 
Relación interdentaria de Máxima Intercuspidación, en la cual no hay coincidencia con la Relación Céntrica 
Fisiológica. 
Suele constituirse en la oclusión habitual del paciente como consecuencia de la presencia de contactos dentarios 
deflectivos. 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
10
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
11
♦ Contactos Prematuros. 
Aquellos contactos dentarios que desvían la mandíbula de su trayectoria habitual de cierre oclusal. 
 
♦ Interferencias Oclusales. 
Aquellos contactos dentarios que desvían o interfieren los movimientos mandibulares excéntricos (protrusiva, 
laterotrusivas o de trabajo, y mediotrusivas o de balance), regidas por las guías dentarias. 
• En la guía canina y en la función de grupo No debe existir contacto en el lado de balance. 
• Cuando hay un contacto en lado de balance durante una guía canina o función de grupo, a esta interferencia 
se la llama interferencia en el lado de balance. 
• Cuando hay un contacto en lado de balance que impide el contacto en el lado de trabajo durante una 
lateralidad, a esta interferencia se la llama contacto de Hiperbalance. 
 
♦ Ventajas de la Guía Incisiva y Canina. 
• Neurofisiológica: Mayor densidad de receptores con menor umbral de excitabilidad (muy excitables). 
• Biomecánica: Efectiva disminución de la fuerza masticatoria, porque se transforma en una palanca de 3ra. Clase, 
con un punto de aplicación de la fuerza más alejado del eje de inserción muscular y del fulcrum condíleo. 
• Dentaria: Evita las fuerzas oblicuas o laterales sobre los dientes posteriores, así como también, las 
interferencias de balance o hiperbalance. 
 
♦ Oclusión Céntrica. 
 Cuando existe una relación armónica entre la RCF y la Oclusión hablamos de: 
 “Oclusión Céntrica” u “Oclusión en Céntrica”. 
♦ Contacto Prematuro en Céntrica. 
Es un contacto dentario que impide a la mandíbula lograr la máxima intercuspidación durante el cierre 
mandibular en relación céntrica. 
Estabilidad Máxilo-mandibular en Céntrica (objetivo de los tratamientos en odontología), dada por la armonía 
entre: 
• PI: da la estabilidad Oclusal en Céntrica. 
• RCF: da la estabilidad condilar en céntrica. 
• PMC: da la estabilidad muscular en céntrica. 
Van a permitirle al organismo responder en el área de respuestas tisulares fisiológicas cuando se encuentran en 
armonía fisiológica los 3 componentes. 
 
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Unidad Cráneo-Cérvico-Facial. 
 Numerosos estudios han demostrado que existe una estrecha interrelación entre los diferentes 
componentes de la unidad cráneo-cérvico-facial. 
 
Patologías oclusales más frecuentes: 
• Inestabilidad en céntrica. 
• Contactos prematuros y deslizamiento en céntrica con componente lateral. 
• Interferencias oclusales: 
– En el lado de balance o de trabajo 
– De hiperbalance 
• Facetas de desgaste dentarias, parafuncionales; producidas generalmente por el BRUXISMO, permitiendo la 
oclusión en áreas de contacto, traducidas en mayor presión, mayor fuerza que reciben las piezas dentarias. 
 
Deprogramador Neuromuscular: (para analizar la oclusión): 
Su objetivo es lograr la “pacificación neuromuscular”, es decir, borrar el engrama muscular de los patrones de 
movimiento mandibular guiada por la oclusión dentaria y así poder manipular la mandíbula estando los cóndilos en 
RCF. 
Esto se logra utilizando diferentes métodos: rollos de algodón, láminas de Long, planos de estabilización, Jig (con 
acrílico de autocurado directamente en el paciente, se le pide que grabe sus trayectorias de protrusión y laterales, 
impidiendo el aparato el contacto de las zonas posteriores; luego de 15-20min se consigue borrar el programa de los 
músculos elevadores, y en ese momento podemos manipular la mandíbula, teniendo a los cóndilos en RCF). 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
12
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: Matías San Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Confección de un Deprogramador Anterior 
Un Método de Manipulación Mandibular 
• Se toma el mentón entre el pulgar y el índice. 
• El clínico usa este método para realizar movimientos mandibulares pasivos de apertura y cierre en RCF. 
• Así determinar la posición muscular de contacto. 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
13
Transcrita por Pedro Mangelsdorff; editada por: MatíasSan Martín Fisiología oral N°1 29/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ Clasificación según Angle. 
Clase I ó Neutroclusión: el surco MV del 1MI articula con la cúspide MV del 1MS permanente. 
 
Clase II ó Distoclusión: el inferior articula por detrás del superior. 
Clase II División 1: además, incisivos con vestibuloversión 
Clase II División 2: además, incisivos con palatoversión. 
 
Clase III ó Mesioclusión: el inferior articula por delante del superior. 
 
 
☺ LAS 6 LLAVES DE ANDREWS 
 Relación Molar: además de lo que dice Angle, debe: el rodete marginal distal del 1MS permanente debe ocluir con 
el rodete marginal mesial del 2MI permanente, la cúspide PM del 1MS permanente ocluyera con la fosa central 
del 1MI permanente. 
 
 
 Angulación Coronaria Mesiodistal. 
 
 
 Inclinación Coronaria Labiolingual. 
 
 
 
 Rotaciones. 
 
 
 Puntos de Contacto. 
 
 
 Plano Oclusal (Curva de Spee). 
 
 
Certamen II 
Prof. Dr. Saúl M. Valenzuela F. 
14
	 DEFINICIÓN DE OCLUSIÓN.
	 Es toda relación de contacto entre las piezas dentarias superiores e inferiores (definición más simple).
	 Es la relación de contacto funcional entre las superficies dentarias oponentes durante los movimientos de la mandíbula contra el maxilar superior.
	 Es la relación de contacto entre las superficies dentarias oponentes, producto de la actividad neuromuscular mandibular.
	La relación de contacto entre las piezas dentarias superiores e inferiores puede estudiarse desde dos puntos de vista:
	• Estático (Posición Intercuspal PI o Máxima Intercuspidación MIC).
	• Dinámico (movimientos excursivos).
	 MIC o Posición Intercuspal.
	Es la relación entre el maxilar superior e inferior en la cual las piezas dentarias ocluyen con un engranamiento de máxima coincidencia entre las cúspides fundamentales, fosas centrales y crestas marginales, existiendo así el máximo de puntos de contacto. 
	En Posición Intercuspal, los contactos dentarios deben ser:
	• Bilaterales: a ambos lados de la arcada dentaria.
	• Simétricos: que idealmente los contactos que se den en el primer molar permanente sean los mismos en el lado derecho e izquierdo por ejemplo
	• Simultáneos: que todos los contactos se realicen en el mismo momento.
	♦ Estabilidad Oclusal.
	La posición de equilibrio o balance muscular mediante la cual la mandíbula es estabilizada contra el maxilar superior (estabilizada contra el cráneo), debido al contacto dentario bilateral, simétrico y simultáneo, como resultado de la contracción simétrica de los músculos mandibulares.
	♦ Cúspides de Soporte, Triturantes o Fundamentales.
	Son las cúspides palatinas superiores y las vestibulares inferiores.
	Se asientan dentro de la fosa o tronera antagonista
	• Son fundamentales en la masticación (para triturar alimentos).
	• Son las responsables de mantener la Dimensión Vertical Oclusal (DVO); esto es lo más importante.
	♦ Cúspides Guía o de Corte:
	Son las cúspides vestibulares superiores y las linguales inferiores.
	• Aportan los planos que guían a las cúspides de soporte oponentes durante la masticación (durante ciclo masticatorio).
	• Protegen a la lengua y las mejillas de ser dañadas durante la masticación y deglución. 
	♦ Contactos Stopper: Mantenedores o Paradores de Cierre.
	• Corresponde al contacto de las vertientes mesiales de las piezas dentarias inferiores contra las vertientes distales de las piezas dentarias superiores.
	• Su función es impedir que la mandíbula se deslice protrusivamente durante el cierre mandibular. 
	♦ Contactos Equalizer: Estabilizadores o Equilibradores.
	• Corresponde al contacto de las vertientes distales inferiores contra las vertientes mesiales superiores.
	• Su función es compensar las fuerzas producidas durante el cierre mandibular, impidiendo que la mandíbula se deslice retrusivamente.
	 Stopper y Equalizer.
	Permiten la estabilidad de la mandíbula en céntrica durante el cierre mandibular.
	 
	♦ Tripoidismo.
	Es el contacto estático en tres puntos simultáneos durante el cierre en relación céntrica de las cúspides de soporte en las fosas de las piezas antagonistas.
	 En un sentido mesiodistal
	Tenemos el primer molar inferior y segundo premolar inferior, y arriba el segundo premolar superior y primer molar superior, las cúspides de soporte inferiores, que son las vestibulares, al ocluir en su fosa antagonista van a contactar en 3 puntos de contacto; el contacto más mesial va a ser el contacto stopper, y los más distales son los equalizer para cada cúspide de soporte
	 Plano Frontal: (en sentido vestíbulo-lingual) tenemos los contactos A - B - C.
	• Contacto A: entre la cúspide de soporte inferior y la cúspide guía superior.
	• Contacto B: entre ambas cúspides de soporte.
	• Contacto C: entre la cúspide de soporte superior y la cúspide guía inferior.
	De los 3 puntos el más importante es el B, ya que es el que va a mantener la DVO.
	 
	♦ Ventajas de un Esquema Oclusal con Puntos de Contacto.
	• Con una menor fuerza oclusal es posible una adecuada trituración de alimentos.
	• Reduce la carga a nivel periodontal.
	• Permite axializar mejor las fuerzas oclusales.
	 Cuando el contacto entre piezas antagonistas se realiza en 3 puntos, cuando se descomponen las fuerzas que se aplican a cada uno de estos 3 puntos individualmente, el vector de fuerza resultante es paralelo al eje axial del diente, lo que es favorable para el periodonto; las piezas dentarias posteriores por lo gral. toleran muy mal las fuerzas en sentido horizontal, las fuerzas naturales alteran la salud del periodonto, y por eso, a través de los puntos de contacto logramos axializar mejor las fuerzas oclusales.
	 Oclusión desde el punto de vista Dinámico.
	• El movimiento mandibular está determinado por las características anatómicas de las ATM’s y las características anatómicas de los dientes anteriores.
	• Debemos determinar un punto de partida de todo tratamiento, por ejemplo cuando no tenemos piezas dentarias anteriores o cuando nos faltan piezas posteriores, y el determinante más estable va a ser:
	• Relación articular, que debe ser:
	– Estable.
	– Registrable.
	– Reproducible. 
	 
	♦ Posición Retruída Ligamentosa (Posselt).
	• El cóndilo se encuentra en su posición más posterior y más hacia abajo (o inferior) en la cavidad glenoídea.
	• Es una posición forzada, inducida por un operador y por lo tanto no es fisiológica.
	• Está determinada por los ligamentos (en especial la banda interna del ligamento témporomandibular).
	♦ Relación Céntrica Fisiológica.
	Corresponde a “aquella posición ortopédica de la mandíbula en céntrica en que ambos cóndilos se localizan fisiológicamente en la posición más superior con respecto a la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal (en el plano Sagital) y medial con respecto a la pared glenoidea medial (en el plano Frontal), interponiéndose entre ambas superficies articulares funcionales la porción media, más delgada, avascular y no inervada del disco articular”.
	Según Neff (1981) «la relación céntrica es usada como la posición inicial porque es la más estable y una de las más fáciles de reproducir. Los cóndilos y las fosas se van continuamente remodelando a través del cambio de dentición temporal a permanente. Esto es un intento de adaptación a las necesidades específicas de estas denticiones. Cuando es necesario tratar pacientes con prótesis removibles, los colocamos primero en relación céntrica, ya que esta es la posición que puede reproducirse en forma más efectiva».
	La relación céntrica es una posición funcional, no forzada, que se presenta en actos de deglución y masticación. En esta posición es posible localizar el eje de rotación posterior o terminal, que permanecerá estacionario hasta una apertura limitada de la mandíbula. Es la razón por lacual se insiste en la reproducibilidad exacta de la posición de relación céntrica, posición terminal que permite hacer registros y trasladar dicha posición a un articulador. De todas las posiciones mandibulares, la relación céntrica es la única reproducible en forma sistemática, y es por lo que ella se considera clave en cualquier procedimiento odontológico tanto en restauración como en otros campos.
	El concepto de relación céntrica, o mejor su permanencia, ha sido criticado acerbamente durante muchos años, basándose estas críticas en tres premisas principales:
	1) No puede ser una relación no forzada, puesto que para conseguirla hay que manipular la mandíbula del paciente y en algunos de ellos esto no es fácil.
	2) En muchos casos, cuando un paciente se rehabilita haciendo coincidir la oclusión dentaria con la relación céntrica, al cabo de cierto tiempo esta coincidencia se pierde y vuelven a establecerse dos posiciones diferentes. (Celenza, 1973).
	3) La gran mayoría de los pacientes, durante los exámenes rutinarios presentan una posición habitual de oclusión dentaria o máxima intercuspidación, que no coincide con relación céntrica, considerándose, dentro de una ligereza de procedimientos de examen, que no presentan patología de ninguna clase. Se asume entonces que esta posición adquirida o habitual es la normal en el paciente.
	En relación con la primera observación, se puede anotar que con los sistemas utilizados actualmente, en especial el uso de los espaciadores o calibradores (Long, 1973) para obtener la posición de relación céntrica, todo tipo de manipulación mandibular que conlleve presión o esfuerzo físico por parte del operador es obsoleto. La gran mayoría de las técnicas utilizadas hoy en día no requieren fuerza, casi ni contacto de la mano del operador con la mandíbula del paciente, como se verá más adelante.
	Con respecto a la segunda observación, se sabe hoy, sin temor a equivocaciones, que cuando se presentan esas regresiones, es porque no se localizó la posición correcta inicialmente. Un poco más adelante se describirán varios sistemas clínicos actualizados para lograr una correcta posición de relación céntrica mandibular. Finalmente, la tercera observación tampoco es válida, puesto que la tendencia actual es ser mucho más críticos en los exámenes, considerando muchos aspectos que antes se creían normales, como patológicos o potencialmente patológicos.
	Como ejemplo clásico de esta situación se puede mencionar las facetas de desgaste, que cuando son muy grandes, estarán indicando hábitos de bruxomanía perfectamente establecidos, o muy pequeñas, que indicarán que el problema se inició, existiendo necesidad entonces de establecer alguna medida terapéutica para el primer caso o medida preventiva para el segundo. Dado que la R. C. ha presentado tanta controversia y existen tantos estudios para mencionar al respecto, se dedicará un capítulo aparte para tratarla y entenderla más extensamente.
	♦ Guías de Desoclusión.
	Son trayectorias excursivas de la mandíbula fuera de las posiciones céntricas, con contacto dentario y actividad muscular (dada por el componente neuromuscular).
	1) PROTRUSIÓN (en el Plano Sagital): 
	Trayectoria hacia adelante y hacia abajo según la inclinación de la Guía Anterior (inclinación que tiene la cara palatina de las piezas anterosuperiores). (No siempre los caninos participan en la guía anterior, de preferencia son los incisivos(.
	Hay contacto de las piezas dentarias anteriores y no hay contacto de piezas dentarias posteriores. Esta inoclusión de las piezas dentarias posteriores se la llama “Fenómeno de Christensen” (importante).
	GUÍA ANTERIOR, puede ser:
	• Guía Anterior Completa (la menos frecuente): participan los 4 incisivos superiores.
	• Guía Incisiva: participa los centrales superiores.
	• Guía Mesioincisiva: contactan los ángulos mesioincisales de los centrales inferiores contra los rodetes marginales de los centrales superiores.
	 La Guía Anterior Mesioincisiva es la más eficiente, porque determina la menor actividad EMG de los músculos elevadores mandibulares durante la trayectoria de protrusión (según estudios de Manns del músculo temporal y masetero).
	2) GUÍAS LATERALES O EXCURSIÓN LATERAL DE LA MANDÍBULA.
	 Lado de Trabajo o Laterotrusivo dentario: es el lado activo, lado donde se realiza la masticación, lado donde el cóndilo rota.
	Lado de Balance o Mediotrusivo dentario: es el lado inactivo o pasivo, el lado opuesto al lado de trabajo, el lado donde el cóndilo orbita.
	 GUÍA CANINA (contacto entre canino superior e inferior en el lado de trabajo durante la excursión lateral de la mandíbula, desconectándose las piezas posteriores), características:
	• Inmediata, con una rápida disolución de los sectores posteriores.
	• Progresiva, a medida que sigue la lateralidad debe ir aumentando el grado de separación de las piezas posteriores
	• Uniforme, que la trayectoria sea parejita (sin saltos o irregularidades).
	Puede ser:
	• Guía Canina (pura)
	• Función de Grupo 
	• Parcial (además con contacto a nivel de premolares)
	• Completa (todas las piezas del lado de trabajo contactan)
	En el lado mediotrusivo no hay contacto a nivel de las piezas dentarias.
	Oclusión en Céntrica u Oclusión Céntrica
	Hay coincidencia del MIC con los cóndilos en Relación Céntrica Fisiológica.
	Debe existir un contacto fuerte a nivel de las piezas dentarias posteriores y un contacto leve, suave (“en saliva”) de las piezas dentarias anteriores.
	 
	 
	♦ Oclusión Orgánica.
	Es aquella en la cual se ponen de manifiesto los conceptos de la oclusión Mutuamente Protegida, es decir, los dientes posteriores protegen a los dientes anteriores durante el cierre en céntrica, y a su vez los anteriores protegen a los posteriores en cualquier movimiento mandibular fuera de estas posiciones céntricas (protrusión y guías de lateralidad).
	♦ Oclusión Mutuamente Protegida.
	Es una oclusión en la cual los dientes posteriores protegen a las piezas anteriores durante el cierre en céntrica y los dientes anteriores protegen a las piezas posteriores en cualquier movimiento mandibular fuera de esta posición céntrica.
	♦ Esquemas Oclusales en movimientos laterales contactantes de la mandíbula. 
	• Oclusión Balanceada Bilateral (contacto en el lado de balance y en el lado de trabajo) en prótesis completas.
	• Oclusión con Función de grupo o Oclusión Balanceada Unilateral (contacto sólo en el lado de trabajo), en rehabilitaciones con prótesis fija extensas.
	• Oclusión con desoclusión o Protección Canina (contacto sólo el canino en el lado de trabajo) que es la guía canina propiamente tal.
	♦ Examen Oclusal:
	• Overbite o Escalón.
	• Overjet o Resalte.
	• Evaluación de la trayectoria protrusiva y lateralidades.
	• Dinámica mandibular (medida a nivel interincisivo).
	• Rango de apertura máxima mandibular (alrededor de 50 mm).
	• Rango de movimiento lateral (alrededor de 10 mm, 1/5 de la máxima apertura).
	♦ Trayectoria Habitual de Cierre.
	Es la trayectoria que describe el punto interincisivo inferior en el plano medio sagital, cuando el paciente realiza un cierre mandibular no forzado, en reposo.
	♦ Posición Muscular de Contacto (PMC):
	Relación de contacto oclusal en la que termina la trayectoria habitual de cierre y corresponde al primer contacto que se establece entre las piezas dentarias.
	PMC=MIC: cuando el cierre mandibular no es interferido por ninguna pieza dentaria y se mantiene en el plano medio sagital, sin desviaciones, debería coincidir con la posición intercuspal o MIC.
	♦ Deslizamiento en Céntrica.
	• Pullinger y cols. (1988) en una población de 222 sujetos adultos-jóvenes sanos, determinaron:
	61% deslizamientos en céntrica menor de 1 mm.
	10% deslizamientos en céntrica mayor de 1 mm.
	29% coincidencias entre PMC y PI.
	• De Laat y Van Steeberghe (1985) determinaron:
	24% había coincidencia entre PMC y PI.
	• Grahan y cols.(1982) determinaron que:
	26% había coincidencia entre PMC y PI.
	♦ OclusiónAdquirida o de Acomodo.
	Relación interdentaria de Máxima Intercuspidación, en la cual no hay coincidencia con la Relación Céntrica Fisiológica.
	Suele constituirse en la oclusión habitual del paciente como consecuencia de la presencia de contactos dentarios deflectivos.
	♦ Contactos Prematuros.
	Aquellos contactos dentarios que desvían la mandíbula de su trayectoria habitual de cierre oclusal. 
	 
	♦ Interferencias Oclusales.
	Aquellos contactos dentarios que desvían o interfieren los movimientos mandibulares excéntricos (protrusiva, laterotrusivas o de trabajo, y mediotrusivas o de balance), regidas por las guías dentarias.
	• En la guía canina y en la función de grupo No debe existir contacto en el lado de balance.
	• Cuando hay un contacto en lado de balance durante una guía canina o función de grupo, a esta interferencia se la llama interferencia en el lado de balance.
	• Cuando hay un contacto en lado de balance que impide el contacto en el lado de trabajo durante una lateralidad, a esta interferencia se la llama contacto de Hiperbalance.
	♦ Ventajas de la Guía Incisiva y Canina.
	• Neurofisiológica: Mayor densidad de receptores con menor umbral de excitabilidad (muy excitables).
	• Biomecánica: Efectiva disminución de la fuerza masticatoria, porque se transforma en una palanca de 3ra. Clase, con un punto de aplicación de la fuerza más alejado del eje de inserción muscular y del fulcrum condíleo.
	• Dentaria: Evita las fuerzas oblicuas o laterales sobre los dientes posteriores, así como también, las interferencias de balance o hiperbalance. 
	♦ Oclusión Céntrica.
	 Cuando existe una relación armónica entre la RCF y la Oclusión hablamos de:
	 “Oclusión Céntrica” u “Oclusión en Céntrica”.
	♦ Contacto Prematuro en Céntrica.
	Es un contacto dentario que impide a la mandíbula lograr la máxima intercuspidación durante el cierre mandibular en relación céntrica. 
	Estabilidad Máxilo-mandibular en Céntrica (objetivo de los tratamientos en odontología), dada por la armonía entre:
	• PI: da la estabilidad Oclusal en Céntrica.
	• RCF: da la estabilidad condilar en céntrica.
	• PMC: da la estabilidad muscular en céntrica.
	Van a permitirle al organismo responder en el área de respuestas tisulares fisiológicas cuando se encuentran en armonía fisiológica los 3 componentes.
	 Unidad Cráneo-Cérvico-Facial.
	 Numerosos estudios han demostrado que existe una estrecha interrelación entre los diferentes componentes de la unidad cráneo-cérvico-facial.
	Patologías oclusales más frecuentes:
	• Inestabilidad en céntrica.
	• Contactos prematuros y deslizamiento en céntrica con componente lateral.
	• Interferencias oclusales:
	– En el lado de balance o de trabajo
	– De hiperbalance
	• Facetas de desgaste dentarias, parafuncionales; producidas generalmente por el BRUXISMO, permitiendo la oclusión en áreas de contacto, traducidas en mayor presión, mayor fuerza que reciben las piezas dentarias.
	Deprogramador Neuromuscular: (para analizar la oclusión):
	Su objetivo es lograr la “pacificación neuromuscular”, es decir, borrar el engrama muscular de los patrones de movimiento mandibular guiada por la oclusión dentaria y así poder manipular la mandíbula estando los cóndilos en RCF.
	Esto se logra utilizando diferentes métodos: rollos de algodón, láminas de Long, planos de estabilización, Jig (con acrílico de autocurado directamente en el paciente, se le pide que grabe sus trayectorias de protrusión y laterales, impidiendo el aparato el contacto de las zonas posteriores; luego de 15-20min se consigue borrar el programa de los músculos elevadores, y en ese momento podemos manipular la mandíbula, teniendo a los cóndilos en RCF).
	 Confección de un Deprogramador Anterior
	Un Método de Manipulación Mandibular
	• Se toma el mentón entre el pulgar y el índice.
	El clínico usa este método para realizar movimientos mandibulares pasivos de apertura y cierre en RCF.
	• Así determinar la posición muscular de contacto.
	 Clasificación según Angle. 
	Clase I ó Neutroclusión: el surco MV del 1MI articula con la cúspide MV del 1MS permanente.
	Clase II ó Distoclusión: el inferior articula por detrás del superior.
	Clase II División 1: además, incisivos con vestibuloversión 
	Clase II División 2: además, incisivos con palatoversión. 
	Clase III ó Mesioclusión: el inferior articula por delante del superior.
	 LAS 6 LLAVES DE ANDREWS
	 Relación Molar: además de lo que dice Angle, debe: el rodete marginal distal del 1MS permanente debe ocluir con el rodete marginal mesial del 2MI permanente, la cúspide PM del 1MS permanente ocluyera con la fosa central del 1MI permanente.
	 Angulación Coronaria Mesiodistal.
	 Inclinación Coronaria Labiolingual.
	 Rotaciones.
	 Puntos de Contacto.
	 Plano Oclusal (Curva de Spee).