Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
 
☺ REGISTROS DE LA DINÁMICA MANDIBULAR (POLÍGONO DE POSSELT). 
Continuando con la clase anterior seguiremos hablando del 
polígono de Posselt, que es aquel trazado que describe la mandíbula al 
ejecutar distintos movimientos bordeantes y fisiológicos, como los 
descritos durante el ciclo masticatorio. 
Los polígonos que estudiaremos nosotros no incluyen ningún 
movimiento forzado como sería la posición retruída ligamentosa de 
Posselt, ya que esta posición no es reproducible. 
Todos los movimientos son llevados a cabo voluntariamente por el 
paciente. 
 
 
☺ MOVIMIENTOS BORDEANTES EN LOS 3 PLANOS DEL ESPACIO. 
Existen tres polígonos distintos descritos cada uno en un plano del espacio, es así como nos encontramos con una 
forma determinada para el plano sagital, otra para el plano frontal y finalmente uno distinto para el plano horizontal. 
 
Los movimientos bordeantes de la mandíbula son aquellos descritos a expensas de las limitantes que 
corresponden a los ligamentos. 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 1 
 
 
☺ PLANO SAGITAL: 
Partiendo desde la máxima intercuspidación (MIC) el primer 
movimiento es el de apertura mandibular en el cual principalmente hay 
una rotación de los cóndilos en lo que llamamos el eje de bisagra 
terminal. Este movimiento principalmente es una rotación pero en la 
medida en que empieza a aumentar la apertura se suma un 
componente de traslación, aunque este primer movimiento de 
apertura se considera casi como exclusivamente rotación. 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Este movimiento describe un arco que tiene una pendiente un poco curva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando la apertura aumenta un poco más y empieza a producirse 
un movimiento de traslación en la articulación, cambia un poco el 
sentido de esta pendiente conformando la segunda parte de la curva 
hacia abajo. 
 
 
 
Una vez que se llega a la máxima apertura y el paciente cierra su 
mandíbula, pero proyectando su mandíbula el máximo para adelante, es 
decir, con un movimiento de protrusión; va a describir otro arco 
ascendiendo hasta llegar al contacto dentario pero con la mandíbula en 
su máxima protrusión. 
 
 
(fig 4.10) El trazado superior comienza cuando la mandíbula, que va cerrando en relación céntrica, llega a su 
primer contacto dentario que en la clase anterior vimos como posición postural de contacto. En ese punto en el que 
se produce el primer contacto dentario, los cóndilos de la articulación están en relación céntrica fisiológica. 
 
El primer punto que marcamos es 
aquel que ya describimos como posición 
céntrica desde el cual la mandíbula se 
desplaza hacia adelante llegando a la 
MIC describiendo un trazado que es 
una línea recta con una pendiente 
hacia arriba que corresponde al 
deslizamiento en céntrica; en la que 
vamos a encontrar como punto inferior 
la relación en céntrica y como punto 
superior la posición intercuspal (PIC) o 
MIC. 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 2 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Luego de esto se le pide al 
paciente que comience a hacer un 
movimiento protrusivo, hacia adelante, 
con lo que empieza a funcionar a 
expensas de la cara palatina de las 
piezas anteriores superiores; existe 
una recta que tiene un plano inclinado 
hacia delante y abajo, que es la 
resultante de la guía anterior. 
 
 
 
Cuando la guía anterior llega vis a vis 
y se empieza a pasar por los bordes 
incisales de los incisivos superiores se 
forma una línea plana. 
 
 
 
 
 
 
Posteriormente continúa hacia 
delante el movimiento sobrepasando el 
borde incisal de la guía anterior, vuelve a 
ascender la mandíbula, formando una línea 
recta inclinada. 
 
 
 
 
 
 
 
Luego la mandíbula sigue 
desplazándose hacia adelante formando 
una línea con sus mismas 
características. 
Este movimiento se realiza a 
expensas de los contactos de los 
dientes posteriores hasta el máximo 
que le permitan los ligamentos. 
 
 
 
 
 
 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 3 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
o Si el paciente, en un cierre habitual, llega a la posición postural 
de contacto (PPC), donde se produce el primer contacto dentario, y 
ésta no coincide con la máxima intercuspidación, se produce el 
deslizamiento en céntrica. 
 
Fig 4.16. Existen pacientes en que ambas posiciones coinciden 
(PPC con MIC), por lo que no describen un deslizamiento en céntrica 
(dicho de otro modo tienen ausente la línea en “negrita” de la fig 
4.11). El punto de la PPC se encuentra 1 a 3 mm por debajo de la 
MIC. 
 
☺ Polígono de Posselt y el área de masticación en el Plano Sagital 
Dentro del polígono descrito se encuentra el área del registro del ciclo de la 
masticación (movimientos absolutamente fisiológicos) que forma una especie de 
gota. Comparando las áreas que ocupa esta “gota “ con respecto al polígono total, es 
relativamente pequeña el área funcional. 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
☺ Posición Postural Mandibular (PPM) en el Plano sagital. 
La posición postural muscular 
(PPM) se encuentra en un punto 
superior de la gota, 1 a 3 mm por debajo de la MIC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ Posición de Cabeza 
La relación que existe entre el sistema 
estomatognático y la unidad cráneo-cérvico-
facial (CCF) explica perfectamente como la 
posición de la cabeza afecta directamente la 
distribución del trazado que describe la 
mandíbula en el polígono de Posselt sagital. Por 
ejemplo con una extensión de 45º (posición 
normal) tenemos cierta distribución, en 
cambio cuando la cabeza se inclina a los 30º, 
para prepararse a recibir el alimento, varía el 
polígono. 
 
La posición de la cabeza hace variar la 
trayectoria del cierre habitual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
☺ Movimientos Bordeantes en el Plano Horizontal 
La distribución que presenta es como un rombo, en el cual el 
punto superior representa la relación céntrica y más adelante 
vamos a encontrar la MIC, ambas unidas por el deslizamiento en 
céntrica, siempre que este paciente no tenga coincidencia entre 
ellas. 
Cuando el paciente describe una lateralidad llegando hasta el 
máximo posible va a realizar el primer trazado (1). 
Una vez que llega al máximo vuelve a la línea media pero 
proyectando su mandíbula hacia a delante el máximo posible, 
realiza el trazado siguiente (2). 
Esto se repite igual para el otro lado con lo que se forma un 
rombo simétrico. 
La posición vis a vis de los incisivos se encuentra unos mm por 
detrás del punto de protrusión máxima. 
 
 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 5 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ Los cóndilos 
Los cóndilos describen rotación y desplazamientos dependiendo de si, son del lado de trabajo o del lado de 
balance, respectivamente. 
 
☺ Polígono de Posselt y el área de masticación en el Plano Horizontal 
El área del registro funcional de masticación es 
pequeña pero no tanto en comparación con el área total. 
Además es la mayor área comparada con los otros 
polígonos. 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 6 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile☺ MOVIMIENTOS BORDEANTES EN EL PLANO HORIZONTAL Y APERTURA BUCAL. 
Los movimientos descritos en este plano van a ir variando en amplitud a 
medida en que el sujeto vaya abriendo la boca. Es así como a mayor 
apertura va disminuyendo el tamaño del polígono, hasta que termina como 
un punto en la máxima apertura bucal. 
Ya que a mayor apertura bucal se va restringiendo el movimiento de los 
cóndilos hacia los lados y además en la máxima apertura ambos ligamentos 
de las articulaciones están tensos con lo que impiden estos movimientos 
bordeantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
☺ MOVIMIENTOS BORDEANTES EN EL PLANO FRONTAL. 
En el centro se encuentra la RCF y va a coincidir con la MIC, por lo tanto, no vamos a encontrar deslizamiento 
en céntrica. Lo que sí se puede apreciar es que la PPM se encuentra unos mm por debajo de la RCF o MIC. 
El movimiento de lateralidad que 
se realiza a partir de la MIC, éste 
describe una curva de concavidad 
superior (n°’s 1 o 3) ya que está dada 
por la guía canina o en su defecto por 
la función de grupo. 
 
Al llegar a la lateralidad máxima 
se le pide al paciente que llegue a la 
apertura máxima, (Trayectoria de las 
líneas 2 o 4) con lo que se llega a la 
línea media y así igual para el lado 
opuesto. 
 
 
☺ MOVIMIENTOS FUNCIONALES EN EL PLANO FRONTAL. 
El área del registro de la masticación no es simétrica, sino que desviada hacia el 
lado de preferencia, o como se da en algunos pacientes, alternando un lado y el otro. 
Es proporcionalmente pequeña con respecto al área total. 
 
 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 7 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ MODELO TRIDIMENSIONAL (POLIEDRO DE 
POSSELT). 
La suma de estos tres polígonos nos da el poliedro de Posselt, que nos 
da una idea tridimensional de todos los movimientos que son posibles de 
efectuar con la mandíbula sin forzarla. 
 
¿Qué pasa con las distintas clasificaciones de Angle y la distribución de los 
polígonos? 
 El principal polígono que se ve afectado es el sagital ya que es el que 
refleja la guía anterior. Así es como en la clase I se da a la perfección lo 
que anteriormente se describió, mientras que las otras clasificaciones lo 
hacen variar. 
- Clase II-1: presenta un largo e inclinado camino desde la MIC hasta el 
punto en que los incisivos se encuentran vis a vis, siendo esto poco 
reflejado en el trazado. 
 
- Clase II-2: es decir con palato versión incisal. Para poder evitarlos y 
ante una falta de guía canina presenta una línea perpendicular o incluso 
angulada hacia atrás con el fin de evitar los incisivos y poder seguir con 
el movimiento protrusivo. 
 
- Clase III: a partir de la MIC presenta una línea continua sin curvas ni angulaciones hasta llegar a la máxima 
protrusión ya que al encontrarse normalmente la mandíbula protrida no se producen interferencias entre los 
incisivos en este movimiento. 
 
☺ DETERMINANTES ANATÓMICOS DE LA MORFOLOGÍA OCLUSAL Y LA OCLUSIÓN. 
La morfología oclusal de las piezas dentarias posteriores y sus relaciones de contacto están determinadas 
básicamente por las características anatómicas, tanto de las piezas dentarias anteriores, como de las Articulaciones 
Témporomandibulares. 
 
 Las Articulaciones Témporomandibulares, 
que conforman la Guía Condílea, representan al 
determinante anatómico posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 8 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 Guía Anterior. 
Las características anatómicas de las piezas dentarias 
anteriores, que conforman la Guía Anterior, constituyen el 
determinante anatómico anterior. 
 
 Tiene influencia en la altura cuspídea y la profundidad 
de las fosas. 
 Un aumento del overbite produce un aumento del ángulo 
de la guía anterior, lo que genera un mayor componente 
vertical en los movimientos mandibulares, lo que va a 
favorecer una mayor altura cuspídea. 
 
 
 
 
 
 
☺ DETERMINANTES ANATÓMICOS: 
♦ Guía Condílea. 
♦ Guía Anterior. 
♦ Plano de Oclusión. 
♦ Curva de Spee. 
♦ Curva de Wilson. 
♦ Relación de contacto de las piezas posteriores con los dientes antagonistas. 
 
♦ GUÍA CONDÍLEA: 
1.- Guía Condílea Sagital. Trayectoria hacia adelante y abajo de ambos cóndilos, simultáneamente, según la 
inclinación de la vertiente posterior de la eminencia temporal. 
 Significado clínico de la guía condílea: 
A menor angulación de la guía condílea, la altura cuspídea de las piezas posteriores es menor. 
A mayor angulación de la guía condílea sagital, mayor altura de las cúspides y mayor profundidad 
de las fosas. 
 
2.- Guía Condílea Lateral. El grado de traslación lateral de la mandíbula depende de dos factores anatómicos 
articulares: 
- La morfología de la pared glenoídea medial del lado de balance. 
- La banda horizontal interna del ligamento témporomandibular del cóndilo del lado de trabajo. 
 
 El Cóndilo del lado de trabajo rota alrededor de un eje vertical y experimenta una pequeña traslación 
lateral (± 1 mm) denominado: Movimiento de Bennett. 
 
 El cóndilo del lado de balance se desplaza hacia delante, hacia abajo y hacia medial. Forma un ángulo con 
respecto al plano sagital llamado Ángulo de Bennett. 
A mayor Ángulo de Bennett mayor magnitud del Movimiento de Bennett. 
 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 9 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
La naturaleza del Movimiento de Bennett tiene una importante influencia tanto en la altura de las cúspides y 
profundidad de las fosas, como en la dirección de las crestas y los surcos en las superficies oclusales. 
 
 
 
Movimiento de Bennett: afecta a la morfología oclusal según su magnitud y según su momento de aparición. 
Magnitud: 
Mayor * cúspides más bajas y fosas menos profundas. 
Menor * cúspides más altas y fosas más profundas. 
Momento: 
Inmediata * cúspides más bajas. 
Progresiva * cúspides más altas. 
 
3.- Distancia Intercondílea. 
Su efecto es sólo en la dirección de las crestas y surcos. 
Al aumentar se reduce el ángulo generado entre las trayectorias de laterotrusión y mediotrusión. 
Es el factor de menor influencia en la morfología oclusal. 
 
♦ Guía Anterior: 
Es función de la relación de contacto entre los dientes anteriores maxilares y mandibulares. 
Está influenciada básicamente por la sobremordida vertical u overbite y la sobremordida horizontal u overjet. 
Tiene influencia en la altura cuspídea y la profundidad de las fosas. 
Un aumento del overbite produce un aumento del ángulo de la guía anterior, lo que genera un mayor componente 
vertical en los movimientos mandibulares, lo que va a favorecer una mayor altura cuspídea. 
 
♦ Plano Oclusal: 
Es un plano que toca los bordes incisales de los dientes anteriores superiores y que se extiende hasta las 
cúspides distobucales de los segundos molares superiores. 
 
La relación del plano oclusal con respecto a la guía condílea sagital influye en la altura cuspídea. 
Si el plano oclusal es más paralelo a la guía condílea, las cúspides posteriores deben ser más planas (de menor 
altura). 
 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 10 
 
Transcrito por Fernanda Ramírez; editado por Matías San Martín Fisiología oral N°2 26/09/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ Curva de Spee: 
Es una curva de compensación ánteroposterior (plano sagital) 
Línea imaginaria de concavidad superior que se extiende desde la punta 
del canino inferior a través de las puntas de las cúspides bucales de los 
dientes póstero-inferiores 
Una curva más plana está asociada a cúspides más altas 
 
 
♦ Curva de Wilson: 
Es una curva de compensación en el plano frontal. 
Pasa entre las puntas de las cúspides vestibularesy linguales de los molares 
inferiores de ambos lados, formando una curva de concavidad superior. 
 
 
 
 
 
 
 
♦ Relación de contacto de las piezas posteriores con los dientes antagonistas: 
En la anatomía oclusal influye sobre la dirección de las crestas marginales y los surcos. 
Surcos de Escape. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Certamen II 
Prof. Dr. S. Valenzuela 11 
 
	 DETERMINANTES ANATÓMICOS DE LA MORFOLOGÍA OCLUSAL Y LA OCLUSIÓN.