Logo Studenta

Gusto y Olfato (n14-15)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
 
☺ INTRODUCCIÓN 
El olfato y, el gusto se clasifican, en general, como sentidos viscerales debido a su estrecha relación con la 
función digestiva. En términos fisiológicos están mutuamente relacionados. Los sabores de varios alimentos son. en 
buena medida, una combinación de su gusto y su olor. En consecuencia, los alimentos pueden saber "diferentes" a 
quien tiene un resfrío que deprime el sentido del olfato. 
Los receptores para ambos son quimiorreceptores que se estimulan por moléculas que están disueltas en el 
mucus en la nariz y en la saliva en la boca. Sin embargo, ambos sentidos son muy diferentes en lo anatómico. Los 
receptores del olfato son receptores a distancia (telerreceptores); las vías olfatorias no hacen relevo en el tálamo y 
no hay un área de proyección en la neocorteza para la sensación olfatoria. Las vías gustativas ascienden en el tallo 
cerebral hasta el tálamo y se proyectan en la circunvolución posrolándica, junto con las vías para el tacto y la presión 
que vienen de la boca. 
 
☺ CARACTERÍSTICAS EN COMÚN DE ESTOS 2 SENTIDOS: 
1) Son sensaciones bastante primarias: estos 2 sentidos se encuentran en la escala filogénica desde los 
animales mas primitivos , pero su máxima expresión se da en los seres humanos 
2) Permiten monitorear el ambiente externo. Pero el olfato , a través del aire, puede hacer un monitoreo a 
distancia y el gusto ( a través de las sustancias disueltas en la saliva y en boca) permite hacer un monitoreo 
en proximidad. 
3) Son sentidos que responden a estímulos de naturaleza química, por lo mismo caen en la categoría de 
quimiorreceptores. Ellos toman las sustancias químicas que están en el ambiente y estas sustancias , para ser 
reconocidas por estos 2 sentidos , deben ser volátiles y solubles en agua y lípidos (el mucus y la saliva son 
ricos en agua, mientras que las membranas celulares de los receptores son fosfolípidos) para que estas 
sustancias tengan la máxima capacidad de llegar a los receptores. En el caso del olfato, las sustancias , 
además , deben tener una configuración 3d característica. 
4) Las células receptoras, en ambos sentidos, son células ciliadas, siendo los cilios los lugares donde se 
transportan las sustancias que estimularan a estas células. 
 
 
☺ GUSTO 
Es la modalidad sensorial más particular del aparato estomatognático, 
además de ser exclusiva del mismo (lo que quiero decir con esto es que esta 
solo ahí, en el aparato estomatognático y en todo su alrededor, desde el 
sector anterior de la boca hasta el sector posterior de la misma). Las 
células se agrupan en estructuras ovoidales llamadas papilas, donde están 
las células receptoras, las células basales y las células de sostén. 
Las células receptoras, a su vez, se dividen en células tipo I (o células 
oscuras) y células tipo II (o células claras). Los cilios de estas células 
toman contacto con la saliva y ,por ende, las sustancias disueltas en ella, el 
resto del componente celular esta “sellado” y, por ende, no se puede 
encontrar recepción de las sustancias en otro lugar que no sean los 
cilios. 
 
 
 
 Prof. C. Palazzi 1 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ FISIOLOGÍA DEL SISTEMA GUSTATIVO: 
 
 Prof. C. Palazzi 2 
 
Ahora bien, ¿cómo funciona el gusto, como sentido? 
Las células gustativas, en su extremo basal, establecen una sinapsis 
química con la aferencia neuronal. Eso significa que en la célula receptora 
se crea, ante el estímulo, un potencial local de excitación que hace liberar 
neurotransmisores hacia la aferencia neuronal primaria. No está 
confirmado, pero es probable que el neurotransmisor involucrado acá sea 
glutamato. 
 
 
 
♦ LOCALIZACIONES DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS 
Los receptores gustativos tiene 2 localizaciones: 
- Como células gustativas en las papilas gustativas (que se concentran en el dorso de la lengua, incluyendo la 
V lingual y en los bordes laterales de la misma) 
- Como células gustativas solitarias, las cuales se encuentran a lo largo de la boca, ej. paladar , mejillas, etc. 
 
♦ TIPOS DE PAPILAS GUSTATIVAS: 
Las papilas gustativas son de 3 tipos: 
- Fungiformes: poseen forma de hongo, son numerosos, no poseen muchos botones gustativos y se ubican en 
los bordes laterales de la lengua. 
 
- Foliáceas: se ubican más posteriormente en la lengua , siempre en los bordes laterales, son menos numerosas 
, pero poseen mas botones gustativos. 
 
- Caliciformes: son los menos numerosos, pero poseen mas botones gustativos (100 a 200 por papila), se 
ubican en la parte mas posterior de la lengua , en la V lingual. 
 
- Además, existen las papilas filiformes, las cuales NO POSEEN BOTONES GUSTATIVOS. Estas se 
encuentran en la zona media de la lengua. De hecho, ahí se colocan las tabletas de medicamentos, para que 
los pacientes no sientan el sabor desagradable de los mismos). 
 
♦ TIPOS DE SABORES: 
En la zona basal de la célula gustativa se encuentra la terminación nerviosa aferente, que enviará la información 
a los centros gustativos superiores. Ahora bien, en estudios, se ha visto que el hombre, o mejor dicho, los sistemas 
gustativos superiores identifican 4 sabores: 
- Dulce 
- Salado 
- Ácido 
- Amargo 
Los cuales se han localizado , respectivamente, en la punta de la lengua, en los bordes laterales anteriores, 
en los bordes laterales posteriores y en la V lingual (zona posterior). Esta distribución de los sabores en el 
gusto se explica por la innervación diferencial de la lengua (los 3 nervios que inervan la lengua se distribuyen en 
forma distinta). 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Pero la distribución de los sabores no es especifica (la naranja es ácida , pero también es dulce), sino que es 
preferencial y eso se da porque: 
• Un botón puede recibir inervación de más de una terminación 
nerviosa 
• Porque una inervación nerviosa puede inervar a más de una papila 
gustativa. 
 
♦ LA INERVACIÓN DE LA LENGUA EN EL GUSTO SE DA DE LA SIGUIENTE MANERA 
- Cuerda del tímpano (VII par craneal o facial): inerva la zona anterior, o sea, las papilas fungiformes y 
filiformes. 
- Glosofaríngeo (IX par craneal): inerva la V lingual, es decir, la papilas caliciformes. 
- Laríngeo superior (X par o vago): inerva el sector posterior a la V lingual, hasta la parte superior del 
esófago. 
- Petroso superficial mayor (VII par o facial): inerva el paladar blando 
 
 
Ahora bien, toda esta inervación es válida en el adulto. En los niños, se ve una gran riqueza gustativa en 
mejillas, labios y la zona anterior de la boca. Esto le permite a los niños reconocer los sabores de todos los objetos 
que se llevan a la boca, permitiéndose reconocer el mundo con la boca. Pero está claro que la zona más estudiada, con 
respecto al gusto, es el sector lingual y ésta elección se da porque en esa zona se permite una mayor fidelidad del 
estudio. 
 
 
 Prof. C. Palazzi 3 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 Prof. C. Palazzi 4 
 
♦ FORMA DE EL MONTAJE EXPERIMENTAL DE LOS ESTUDIOS DE GUSTO EN LA LENGUA 
La forma de hacer las experiencias, de hacer el montaje experimental de los estudios de gusto en la lengua es 
sencillo. Ya conocida la inervación lingual, se le coloca al paciente en algún punto de su lengua ciertos estímulos 
gustativos en la boca y se vieron las zonas de menor umbral. 
Para efectos del caso, se utilizaron como sustancias estimulantes: 
- dulces (sacarosa) 
- saladas (NaCl) 
- ácidas (ácidos inorgánicos que son los 
que poseen mayor fuerza de disociación, y entre ellos se usa mas el HCl) 
- amargas (úrea y sulfato de quinina). 
 
Se colocan electrodos en los sectores por donde pasan los nerviosgustativos y se le coloca en el sector de la 
lengua el estímulo correspondiente y se mide el potencial que se produce en la zona medida, buscando la sustancia 
con la cual se logra el menor potencial. 
 
☺ MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DEL GUSTO: 
♦ SABOR DULCE: 
El receptor del sabor dulce, al ser recibida, activa como 2° mensajero a una proteína G, la cual activa la adenil 
ciclasa, formándose cAMP y mediante otras proteínas (kinasa A), inhibirá a un canal de K+ , impidiéndolo salir de la 
célula. 
Esto hará que la membrana celular se cargue positivamente y que además se abran canales de Ca2+ dependiente 
de voltaje en las células, y eso produce la exocitosis de las vesículas cargadas con neurotransmisor (que como se 
dijo, posiblemente, era glutamato) y, con eso, se activa la terminación nerviosa aferente. 
 
♦ SABOR SALADO: 
Antes, debemos recordar que , en la saliva, la sal ( NaCl ) se disocia a Na+ y Cl-. El Na+ entra a la célula gustativa 
por medio de canales de Na+, y lo que hace es despolarizar a la célula gustativa y eso permite la apertura de canales 
de Ca2+ dependiente de voltaje , produciéndose la exocitosis de las vesículas con neurotransmisores. 
Para comprobar esta hipótesis, se usó amilorida (un inhibidor de los canales de Na+) , bloqueándose la recepción 
de los sabores salados. ACÁ NO HAY PARTICIPACIÓN DE 2° MENSAJEROS. 
 
♦ Sabor ácido: 
Los ácidos, en solución acuosa como la saliva y al igual que con la sal, se disocia en H+ y aniones; el H+, en los cilios 
de las células gustativas (todos los procesos de recepción del gusto se realizan en los cilios de las células 
gustativas), permite la apertura de canales de Na+ y la inhibición del canal de K+, permitiéndose la despolarización de 
la célula (por acumulación de K+ y de H+ y/o Na+), la apertura de los canales de Ca2+ dependiente de voltaje y la 
exocitosis de las vesículas con neurotransmisores (este canal de Na+ también es sensible a la acción inhibitoria de la 
amilorida y aquí tampoco se usan 2° mensajeros). 
 
♦ Sabor amargo: 
Acá el mecanismo de transducción todavía no esta claro. Se ha visto que es posible que hayan 2 receptores 
distintos para el sabor amargo , ambos de acción diferente. 
El 1° consiste en una acción inhibitoria directa sobre los canales de K+ por parte de la sustancia amarga, 
permitiéndose la despolarización de la membrana celular, produciéndose la apertura de los canales de Ca2+ 
dependiente de voltaje y, con eso, la exocitosis. 
El 2° mecanismo es mediante un receptor que se une a la sustancia amarga y que está acoplado a una proteína Gq, 
produciendo IP3 (inositol trifosfato) por medio de la fosfolipasa C, haciendo, liberar desde los depósitos internos el 
Ca2+ de la célula (ej. REL), produciéndose la exocitosis de los neurotransmisores. 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
NOTAS: 
- El estímulo gustativo se discrimina por la cantidad de células estimuladas simultáneamente, el tipo de células 
estimuladas y el patrón de descarga que utilizan estas células. 
 
- Los receptores de las células gustativas están en el extremo apical de la célula gustativa, la terminación nerviosa 
esta en el sector basal de la célula gustativa. 
 
☺ Vías nerviosas gustativas: 
Ahora bien, toda esta información viaja por la terminación neuronal cuyo 1° soma se encuentra en los ganglios de 
los pares craneanos correspondientes: 
- el ganglio geniculado, para el facial 
- el ganglio petroso para el glosofaríngeo 
- el ganglio nodoso para el vago. 
 
Sea cual sea el nervio por le cual llega la 1° neurona, todas ellas 
llegan al bulbo raquídeo, en especifico, al núcleo o haz del tracto 
solitario, donde se controla una gran parte de la información vegetativa 
del cuerpo. Pero, el lugar exacto de aferencia de las neuronas, es una 
parte del núcleo solitario, que es el núcleo gustativo. 
De ahí, la información viaja (en forma 
totalmente ipsilateral) hasta el núcleo póstero–
ventro–medial (NPVM) del tálamo, más 
exactamente, al núcleo parvocelular, el cual sólo 
recibe información gustativa. 
Desde ahí, asciende hacia la corteza 
somestésica primaria y a otras zonas corticales 
gustatorias, como la ínsula u opérculo. Todas ellas 
reciben la SENSOPERCEPCIÓN GUSTATIVA (o 
sea, el sentir el gusto). 
Ahora bien, la información gustativa puede 
tomar otro camino, el cual es, desde el núcleo 
gustativo, en forma ipsilateral, mayoritariamente y, 
en menor medida en forma contralateral, hacia el 
núcleo parabraquial del NPVM, y de ahí se dirige al 
sistema límbico, conduciendo la 
SENSOPERCEPCIÓN EMOCIONAL del gusto (o 
sea, me gustó o no me gustó, esto último hace 
diferencias en las personas). 
 
 
 
 
 Prof. C. Palazzi 5 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ ¿EL GUSTO UN SENTIDO APRENDIDO O UNO INNATO? 
Ahora bien, se quiso saber si el gusto era un sentido aprendido o uno innato, y eso tiene que ver con si acaso 
nosotros somos mañosos o somos personas con inclinación a ciertos sabores. 
Para ello, se tomaron guaguas y se les hicieron degustar distintos elementos, todos de ellos pertenecientes a los 
4 sabores, midiendo las reacciones faciales ante la aplicación de los sabores. 
Con los sabores dulces, las guaguas tenían cara de relajo, no se arrugaba su cara y se lamían los labios. 
Con los sabores ácidos, tensaban la cara, pero no rechazaban el sabor, aunque no pedían más. 
Con los sabores salados, apenas se veían expresiones faciales. 
Con los sabores amargo, Bueno, casi todas las guaguas arrugaban la cara, realizaban el reflejo de apertura 
mandibular. O sea, rechazaban el sabor. 
Así que existe un fuerte componente innato en la susceptibilidad a los rechazos gustativos, sin descartar un 
fuerte componente adquirido a través del aprendizaje (de lo contrario, como se explicaría que existan personas que 
son mañosas para ciertas comidas y, después de cierto tiempo de probarlas, les llega a gustarle) 
 
 Otra cosa: encontraron el 5° sabor , el cual se llama UMAMI y eso no es otra cosa que glutamato sódico. En 
gral, hay aminoácidos de buen sabor y otros de mal sabor. 
 
♦ ANORMALIDADES 
Entre las anormalidades gustativas están la ageusia (ausencia del sentido del gusto), la hipogeusia (disminución 
en la sensibilidad gustativa), y la disgeusia (distorsión del sentido del gusto). Son muchas las enfermedades 
diferentes que pueden producir hipocusia. Además. fármacos como el captopril y la penicilamina, que contienen 
grupos sulfhidrilos, producen pérdida temporal de la sensación gustativa. No se sabe la razón de este efecto de los 
compuestos con sulfhidrilos. 
 
☺ OLFATO 
El olfato, como sentido, es de difícil 
estudio, dada la dificultad de acceso a la mucosa 
olfatoria (arriba de las fosas nasales) y su 
pequeña área (5 cm2). Esta mucosa olfatoria es 
de color amarillento, debido a la riqueza de 
terminaciones neuronales que posee. 
El hecho de que este en el sector superior 
de las fosas hace que esta zona posea mala 
ventilación y es por eso que nosotros, como 
especie y a diferencia de los perros, no seamos 
buenos discriminadores del olfato (para 
reconocer un cambio en el olor el cambio de 
concentración de una sustancia en el aire debe 
ser superior al 30 %). 
 
 
 
 Prof. C. Palazzi 6 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ MUCOSA OLFATORIA 
La mucosa olfatoria también posee células básales, células de 
sostén, y células olfatorias; ESTAS CÉLULAS OLFATORIAS SON 
NEURONAS BIPOLARES (lo que lo diferencia del gusto, cuya célula 
receptora no es neuronal), y esta neurona posee una prolongación 
periférica hacia exterior de la mucosa y otra central hacia el bulbo 
olfatorio (perteneciente al nervio olfatorio). 
Otra diferencia con el gusto esta en el tiempo de recambio de las 
células receptoras (60 díasen el olfato v/s 10 días en el gusto). 
Las células receptoras toman contacto con el mucus nasal, el cual es 
rico en componentes iónicos y proteicos. Al disolverse las sustancias 
olfatorias en el mucus, se produce la activación de proteínas Gs y 
adenil ciclasas olfatorias que se encuentran en el mucus y en el 
interior de los cilios. 
 
Las proteínas olfatorias descritas anteriormente guían o llevan la 
sustancia olfatoria al cilio olfatorio, además ayudan a limpiar los cilios 
de otras sustancias que pueden interferir con la recepción de la 
información olfatoria. 
 
No se sabe cómo nos adaptamos a ciertos estímulos olfatorios, pero se sabe que los canales iónicos de los cilios 
son sensibles sólo a ciertas proteínas Gs y adenil ciclasas específicas. O sea, es probable que existan canales iónicos 
específicos para ciertos olores y se impiden que otros canales iónicos se vuelvan sensibles para otros olores. 
Formándose un sistema bastante parecido a la de la retina. 
 
♦ CLASIFICACIÓN DE LOS OLORES: 
Al igual que en el gusto, los investigadores han querido encontrar los olores primarios, sin embargo, existen mas 
de 250000 sustancias odoríferas, de las cuales nosotros reconocemos solo 400, aun así, clasificarlos es muy difícil. 
Pero algunos investigadores clasificaron estas sustancias de acuerdo a su configuración química 1°, en 7 grupos: 
- Alcanfores 
- Almizcles 
- Florales 
- menta piperitas 
- etéreos 
- picantes 
- podridos. 
Todos ellos son reconocidos en el cilio ( que pertenece a la neurona bipolar ) mediante un sistema de llave – 
cerradura. 
 
♦ MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: 
¿Dónde está la transducción neuronal?. Sabemos que la zona receptora es el cilio olfatorio, pero ¿Cómo se 
produce este potencial? 
La explicación más posible es que la sustancia química llegue al receptor y se una a él, este receptor hace que se 
una a una proteína Gs , que activa a una adenil ciclasa, que hace producir cAMP y ese cAMP actúa sobre canales 
catiónicos inespecíficos como de Na+/Ca2+ (hace entrar Na+ dependiente de Ca2+, o sea , ingresan juntos). El Ca2+, a 
su vez, actúa sobre un canal de Cl- dependiente de calcio, produciéndose una despolarización negativa de la 
membrana del cilio. Es decir, la zona donde se produce la mayor despolarización de la membrana en la neurona 
olfatoria es en el cilio. 
 
 Prof. C. Palazzi 7 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Vía olfatoria: 
La señal va por la prolongación profunda de la neurona bipolar y llega, después, a los bulbos olfatorios, 
encontrándose con una gran variedad de células (granulares, mítrales, etc.), formándose interacciones sinápticas 
muy grandes y complejas llamadas glomérulos. Acá se produce un gran procesamiento de la información y ese gran 
procesamiento periférico se debe porque en los animales inferiores el olfato es un sentido muy importante para la 
supervivencia. 
 
 Prof. C. Palazzi 8 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Después del bulbo olfatorio, la información puede tomar muchos caminos. Cabe recordar que la vía olfativa 
es la ÚNICA QUE NO NECESARIAMENTE PASA POR EL TÁLAMO, o sea que, puede dar información a la 
corteza en forma directa, exactamente, a la corteza prepiriforme. 
 
 Prof. C. Palazzi 9 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
VÍA OLFATORIA TALÁMICA: 
Pero el olfato también puede pasar por el tálamo y eso puede hacerse por medio de 5 estructuras: 
-complejo amigdalino 
 
 Prof. C. Palazzi 10 
 
-hipocampo 
-núcleo olfatorio 
-tubérculo olfatorio 
-corteza ectorrinal transicional 
 
Desde el tubérculo, puede llegar al núcleo 
dorsomesial del tálamo y, de ahí, puede llegar a la 
corteza órbitofrontal, donde se recibe la 
sensopercepción consciente del olfato. 
 
La VÍA DEL COMPLEJO AMIGDALINO nos 
va a dar la SENSOPERCEPCIÓN EMOCIONAL del 
olfato (porque llega al hipocampo y a la corteza 
ectorrinal transicional) 
 
 
 
 Todo esto significa que el olfato sí pasa por el tálamo también, pero hay una parte de la 
información que no necesariamente pasa por el tálamo. 
 
♦ Relación con el sexo y la memoria 
Hay una estrecha relación entre el olor y las funciones sexuales que es mediada por el órgano vomeronasal 
en muchas especies animales y el uso de perfumes proporciona una amplia prueba de que en los seres humanos existe 
una relación similar. Se dice que el sentido del olfato es más agudo en las mujeres que en los varones y que en las 
mujeres alcanza su máxima agudeza durante el periodo de la ovulación. El olfato y, en menor grado, el gusto tienen 
una capacidad única para desencadenar memoria de largo plazo, un hecho que han percibido los novelistas y que ha 
sido documentado por los psicólogos experimentales. El órgano vomeronasal se proyecta a las áreas corticales 
olfatorias por una vía diferente a través del bulbo olfatorio accesorio y, en la rata, dicho órgano tiene alrededor de 
30 receptores para el olor en forma de serpentina que se diferencian marcadamente en su estructura de aquellos 
que se encuentran en el epitelio olfatorio principal. Un ejemplo del funcionamiento de este sistema es el bloqueo del 
embarazo que ocurre en el ratón: las ferohormonas de un macho de una cepa diferente impiden el embarazo como 
resultado del apareamiento con dicho macho, pero el apareamiento con un macho de la misma cepa no produce el 
bloqueo. 
 
♦ OLFATEO 
La porción de la cavidad nasal que contiene los receptores olfatorios está mal ventilada. La mayor parle del aire 
se mueve, en condiciones normales, con suavidad y sobre los cometes, con cada ciclo respiratorio: no obstante, se 
forman remolinos de aire que hacen pasar un poco de aire sobre la mucosa olfatoria. Estas corrientes tipo remolino 
probablemente se producen por convección, en la medida que el aire frío choca con las superficies calientes de las 
mucosas. La cantidad de aire que llega a esta región aumenta mucho por el olfateo, una acción que incluye la 
contracción de la parte inferior de las alas de la nariz sobre el tabique nasal para ayudar a desviar la corriente de 
aire hacia arriba. La acción de olfatear es una respuesta semirrefleja. que suele ocurrir cuando un nuevo olor atrae 
la atención. 
 
Por: Matias San Martin H Fisiología oral N°14-15 14/11/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 Prof. C. Palazzi 11 
 
♦ FUNCIÓN DE LAS FIBRAS DOLOROSAS EN LA NARIZ 
En la mucosa olfatoria se encuentran las terminaciones denudas, sensibles al dolor, de muchas fibras del 
trigémino. Son estimuladas por sustancias irritantes y un componente irritativo, mediado por el trigémino. es parte 
del “olor" característico de algunas sustancias como la menta, el mentol y el cloro. Estas terminaciones también son 
responsables de iniciar los estornudos, el lagrimeo, la inhibición respiratoria y, otras respuestas reflejas a los 
irritantes nasales. 
 
♦ ADAPTACIÓN: 
Es un hecho de conocimiento común que, cuando uno está expuesto de manera continua a un olor, por más 
desagradable que sea, la percepción de éste disminuye hasta que termina por desaparecer. Este fenómeno. que a 
veces resulta benéfico, se debe a una adaptación rápida o desensibilización que presenta el sistema olfatorio. Es 
especifica para el olor particular que se está percibiendo; el umbral para los restantes olores permanece sin 
cambios. Es en parte de origen central. 
Sin embargo, las dendritas y los cilios olfatorios tienen una alta concentración de cinasa-2 para receptores 
adrenérgicos beta y de beta arrestina-2; estas proteínas participan en la desensibilización a las respuestas 
acopladas con proteínas G y AMP cíclico y mediadas por receptores beta adrenérgicos. Los anticuerpos para estas 
proteínas disminuyen la desensibilización que se produce en lasvías olfatorias. 
 
♦ ANORMALIDADES 
Las anormalidades del olfato incluyen la anosmia (ausencia del sentido del olfato), la hiposmia (disminución de la 
sensibilidad olfatoria) y la disosmia (distorsión del sentido del olfato). Se han detectado en seres humanos varias 
docenas de anosmias diferentes; es presumible que se deban, en cada caso, a la ausencia o a la función alterada de 
uno de los muchos miembros de la familia de los receptores para sustancias odoríferas. Los umbrales olfatorios 
aumentan con el avance de la edad y más de 75% de las personas por encima de 80 años tienen una limitación en su 
capacidad para identificar olores. 
 
☺ PERCEPCIÓN DE AMBOS SENTIDOS SIMULTÁNEAMENTE: 
Pero ¿ como integramos el gusto y el olfato? Se debe tomar en cuenta la temperatura del sistema, porque en 
saliva los alimentos se temperan a 37° C , liberándose las sustancias y se permite captar las sustancias en el paladar, 
apretando la lengua con el alimento contra ella. Al comprimir el alimento, activamos el tacto y, además, expulsamos el 
aire hacia la faringe, pasando algo de ese aire (que contiene sustancias olfatorias) hacia la nariz y la mucosa 
olfatoria. Por lo tanto, para tomarle el verdadero sabor de los alimento, se necesita de los sentidos del gusto, el 
tacto y el olfato. Es por eso que se recomienda tomarse un tiempo para comer y saborear los alimentos, y no comer 
engulléndolos y tragándolos rápidamente. 
 
 
 
 
 
	GUSTO
	 MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DEL GUSTO: