Logo Studenta

Esquemas oclusales y actividad EMG (n6-7)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Por: Matías San Martín Fisiología oral N°6-7 17/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
☺ CONCEPTOS GENERALES: ☺ CONCEPTOS GENERALES: 
Antes que nada, debemos manejar los siguientes términos: Antes que nada, debemos manejar los siguientes términos: 
• Posición intercuspal o de máxima Intercuspidación, una posición absolutamente dentaria. • Posición intercuspal o de máxima Intercuspidación, una posición absolutamente dentaria. 
• Posición retruída de contacto, una posición de contacto por detrás de la máxima intercuspidación (MIC). • Posición retruída de contacto, una posición de contacto por detrás de la máxima intercuspidación (MIC). 
• Posición protrusiva, que es una posición de contacto por delante de la posición intercuspal (MIC) • Posición protrusiva, que es una posición de contacto por delante de la posición intercuspal (MIC) 
• Posición laterotrusiva, que es por delante y hacia lateralidad. • Posición laterotrusiva, que es por delante y hacia lateralidad. 
ESTAS SON POSICIONES OCLUSALESESTAS SON POSICIONES OCLUSALES MANDIBULARES BÁSICAS. 
 
Bajo el mismo contexto, ¿Cuál es, por excelencia, la posición postural mandibular sin contacto dentario? La posición 
Postural Mandibular (PPM), pero esta posición no es contrastante, todas las posiciones oclusales mandibulares son 
contrastantes entre sí (con contacto dentario). 
 
☺ POSICIONES OCLUSALES MANDIBULARES 
En la siguiente diapositiva, se ven distintos gráficos, que muestran la actividad de distintos músculos en las 
posiciones oclusales mandibulares básicas, partiendo de la posición intercuspal (MIC), donde se le determinó un 
100% de actividad para todos los músculos, para así compararlo con las otras posiciones. El único problema es tratar 
de entender cómo puso los electrodos. Supongamos que el autor puso los electrodos principalmente entre en el 
ángulo externo de ojo y el ángulo de la mandíbula (justo en el haz superficial del Masétero), ¿Por qué? porque si los 
hubiera puesto en el haz profundo del Masétero, el comportamiento de los músculos habría sido distinto. 
 
 
Prof. Miralles 1 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°6-7 17/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 2 
 
☺ BRUXISMO RETRUSIVO 
Hecha esta salvedad, en el caso de realización de un BRUXISMO RETRUSIVO, haciendo un grinding, de 
acuerdo a este comportamiento, el músculo que queda más sensible en estos movimientos, es la porción posterior de 
Temporal (nótese que tiene un 150% de actividad EMG), por lo tanto, al examen presentará dolor, también el haz 
profundo del Masétero (nótese que tiene un 50% de actividad EMG), que también tiene una actividad retrusora. 
Además, el paciente presentará actividad del músculo Esternocleidomastoídeo y en el músculo Trapecio. 
 
☺ BRUXISMO PROTRUSIVO 
Si este paciente realiza un BRUXISMO PROTRUSIVO, va a tener gran sensibilidad en el haz inferior el 
músculo Pterigoideo lateral externo (nótese que tiene un 150% de actividad EMG), que es el músculo motriz 
primario, además de tener gran sensibilidad de los músculos motrices secundarios: Pterigoideo medial (nótese que 
tiene un 100% de actividad EMG), y Masétero superficial (nótese que tiene un 50% de actividad EMG),. 
Si el bruxismo es realizado en forma recta hacia adelante, los músculos que van a participar son los de ambos 
lados. 
 
¿CÓMO SE PUEDE ENTENDER SI EL SUJETO ESTÁ REALIZANDO UN BRUXISMO LATEROTRUSIVO 
IZQUIERDO O UN BRUXISMO LATEROTRUSIVO DERECHO? 
En el lado de trabajo, los principales músculos sensibles van a ser los dos Temporales (anterior y posterior) del 
mismo lado del movimiento (nótese que tienen un 90% y 100% de actividad EMG respectivamente). 
En el lado de balance, los músculos que más están trabajando son el Pterigoideo medial (nótese que tiene un 100% 
de actividad EMG), y Masétero superficial (nótese que tiene un 40% de actividad EMG). 
 
Esto es sólo la base de lo que ocurre realmente en la clínica, porque en realidad es un poco más difícil 
diagnosticar el tipo del bruxismo del paciente. Lo importante que según sea el dolor muscular, que es sinónimo de 
mayor actividad muscular, uno puede diagnosticar con certeza que tipo de bruxismo está haciendo. Esto es sólo para 
abrir nuestra mente. 
 
♦ ACTIVIDAD EN CÉNTRICA-EVIDENCIAS EXPERIMENTALES 
Ahora vamos a hablar un poco de la actividad en céntrica, con un enfoque más detallado. Un estudio del año 89 
trató de investigar “la influencia de la variación de los contactos oclusales ánteroposteriores (plano sagital) en 
céntrica”. 
En este estudio se compará la actividad EMG en MIC (por lo tanto en VDO) con el uso de una férula oclusal 
seccionada para poder jugar con los contactos dentarios, siempre manteniendo la misma dimensión vertical (muy 
importante). 
Después se realizaron aprietes en distintas zonas: 
- de canino a canino 
- en la zona de los premolares 
- en la zona del primer molar 
Calculando áreas periodontales semejantes. 
Se midieron cinco zonas distintas: 
- oclusión en céntrica (natural) 
- con la férula oclusal completa 
- con contactos sólo en la zona anterior 
- con contactos en la zona de los premolares 
- con contactos en la zona del primer molar. 
Así se está jugando con dos variables: 
- la ubicación de los contactos 
- el número de los contactos dentarios 
Para determinar cuál de los dos factores es el más importante. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°6-7 17/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 LOS RESULTADOS SE PUEDEN VER EN EL SIGUIENTE GRÁFICO: 
M
áx
im
a
In
te
rc
us
pi
da
ci
ón
.
PI
 c
on
 F
ér
ul
a
O
cl
us
al
.
O
cl
us
ió
n 
en
 Z
on
a
A
nt
er
io
r.
O
cl
us
ió
n 
en
Pr
em
ol
ar
es
.
O
cl
us
ió
n
en
Pr
im
er
 M
ol
ar
.
 
Lo primero que nos llama la atención es que cuando coloco una férula completa, el apriete aumenta con 
respecto a la PI en el Masétero (en el temporal no cambia significativamente) 
El apriete en contactos en la zona anterior y en la zona intermedia, en ambos músculos, Masétero y 
Temporal la actividad EMG es menor. Sin embargo, cuando se realiza contactos a nivel molar, la actividad de ambos 
músculos es similar a la actividad presente con la férula oclusal completa. 
POR LO TANTO, MÁS IMPORTANTE QUE EL NÚMERO DE CONTACTOS DENTARIOS, ES LA UBICACIÓN 
DE LOS CONTACTOS DENTARIOS. 
 
APLICACIÓN CLÍNICA 
Esto es muy importante cuando existe un bruxismo protrusivo el evitar contactos en la zona posterior. Lo ideal 
es que se produzca el fenómeno de Christensen (desoclusión de los molares), porque si hubiera un contacto posterior 
la actividad muscular aumentaría en forma inmensa, lo que provocaría una patología severa. 
 Lo anterior ya lo habían expresado MacDonald y Hannam en 1984. 
 
♦ ACTIVIDAD MUSCULAR EN ESQUEMAS EXCÉNTRICOS 
GUÍA ANTERIOR. 
Tipos de guías anteriores: 
• Guía anterior completa (muy poco frecuente) con contactos en protrusión de canino a canino. 
• Guía incisiva: los 4 incisivos. 
• Hay una guía en la que contactan solamente los dos incisivos centrales. 
• Guía Mesioincisiva (donde contactan los ángulos mesio incisales de los incisivos centrales inferiores sobre 
los rodetes marginales de los incisivos centrales superiores). 
 
UN ESTUDIO DEL AÑO 88 trató de “determinar la actividad muscular de los músculos temporal y Masétero 
en los distintos tipos de guía anterior para determinar qué guía anterior era la que determinaba una menor actividad 
muscular”. 
Se investigaron distintas posiciones: 
- en posición intercuspal 
- en contacto con una férula oclusal 
- contactos de canino a canino 
- contactos entre los cuatro incisivos 
- contacto entre los incisivos centrales 
- contacto entre los ángulos mesio incisales. 
*En ninguna de las comparaciones se cambió la dimensión vertical. 
 
 
Prof. Miralles 3 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°6-7 17/10/02Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 4 
 
RESULTADOS 
Los resultados muestran que, tanto para el Masétero como para el temporal, la función que más frena la 
actividad de los músculos elevadores es la guía mesioincisal, después de esta guía, la mejor es la guía de los 
incisivos centrales, después la de los cuatro incisivos y finalmente la guía de canino a canino. 
La guía mesioincisiva es más eficiente porque frena más la actividad de los músculos elevadores mandibulares. 
 
♦ ACTIVIDAD MUSCULAR EN ESQUEMAS DE LATERALIDAD. 
• Guía canina o desoclusión canina, donde los caninos hacen desoclusión de las otras piezas dentarias 
posteriores. 
• Función de grupo que puede ser: 
- PARCIAL cuando además del canino contactan otras piezas dentarias 
- COMPLETA cuando además del canino contactan todas las piezas 
posteriores del lado de trabajo. 
 
UN ESTUDIO DEL AÑO 88 muestra la “influencia de la oclusión balanceada la Guía canina en EMG de los músculos 
mandibulares en sujetos con prótesis totales”. 
Se tomaron individuos que tenían prótesis superiores y inferiores totales y se midió la actividad muscular en 
tres posiciones distintas: 
- en posición intercuspal (MIC) 
- en oclusión balanceada (oclusión que se usa en el lado de trabajo y en la de balance en 
prótesis totales para evitar la deformación de las prótesis) 
- guía canina. 
 
RESULTADOS 
Los resultados muestran que, si yo tengo pacientes que no tienen dientes, y que si se le ponen prótesis con guía 
canina, la actividad EMG muscular desciende mucho más que si usamos una con una oclusión balanceada, de forma 
muy parecida a la de un sujeto con dentición natural. 
La razón de esto se puede deber a la relación entre: 
- los fenómenos neuromusculares (fisiológicos 
relacionados con los receptores periodontales) 
- biomecánicos. 
 
OTRO ESTUDIO DEL AÑO 87 trató de mostrar la “influencia de la función de grupo y la guía canina en la 
actividad muscular de los músculos elevadores, pero en personas con denticiones naturales”. 
Se muestran la actividad EMG de los músculos Masétero y Temporal en el lado en laterotrusivo (de trabajo) y 
mediotrusivo (de balance) y se comparó la actividad EMG de estos músculos cuando; 
- Se hacía la función de 
grupo 
- Cuando se hacía la guía 
canina. 
 
RESULTADOS 
Los resultados muestran que la menor actividad muscular EMG en el lado de trabajo y en el lado de balance (en 
los dos músculos) se logra con la guía canina. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°6-7 17/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 5 
 
☺ VENTAJAS DE LA GUÍA CANINA E INCISIVA: 
♦ NEUROFISIOLÓGICA: 
Hemos enseñado la importancia de: 
- La disposición de los receptores periodontales 
- Que la presión periodontal es igual a la fuerza que se aplica partido por el área del periodonto 
- Que los dientes anteriores tienen menor área periodontal y que por esa razón, al haber una menor fuerza, el 
umbral es más bajo, porque al haber un área periodontal pequeña hay una gran presión sobre el periodonto, 
por lo que los mecanorreceptores de las piezas anteriores se estimulan muy fácilmente. 
 
♦ BIOMECÁNICO: 
Muy importante cuando los pacientes presentan prótesis totales. La mandíbula se comporta una palanca de 
tercera clase (cuando la mandíbula contacta en las piezas anteriores, mayor es el brazo de palanca, y la potencia 
muscular es menor). Si el contacto se realiza a nivel más posterior, el brazo de palanca disminuye, por lo tanto, la 
potencia muscular es mayor. 
 
♦ LA GUÍA CANINA E INCISIVA 
Evitan las fuerzas oblicuas o laterales sobre los dientes posteriores, las que realizan una desestabilización 
dental de las piezas posteriores (por eso es importante que al hacer protrusión se desocluyan las piezas 
posteriores). Como también los contactos de balance e hiperbalance. 
 
Si existe la U.C.C.M. (Unidad Cráneo Cérvico Mandibular) ¿Qué pasa si comparo la guía canina y la función de grupo 
de los músculos cervicales? En un Estudio del 2001 se vio el “Efecto del esquema oclusal laterotrusivo y la posición 
corporal en la actividad muscular bilateral del músculo Esternocleidomastoídeo”. 
 
DISEÑO DEL EXPERIMENTO: 
El mismo paciente fue experimental y control, ya que se buscaron pacientes que en el lado derecho tuvieran función 
de grupo y en el lado izquierdo de su arcada tuvieran guía canina. 
 
RESULTADOS 
Los resultados mostraron que la guía canina disminuyó también la actividad EMG del músculo ECM. 
Con esto finalmente queremos decir que todo esquema oclusal tiene efecto en la actividad de los músculos de la 
Unidad Cráneo Cérvico Mandibular. 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°6-7 17/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ BIOMECÁNICA DENTARIA. 
Las piezas dentarias tienen una movilidad fisiológica, se mueven normalmente. 
EN EL SENTIDO AXIAL se sabe que el movimiento normal es de 10 a 12 micrones. 
En las piezas dentarias, fuerzas aplicadas en SENTIDO LATERAL aumentan el movimiento de 4 a 5 veces 
respecto al eje axial. 
Estas fuerzas son dañinas porque aumentan la movilidad de la pieza y tienden a sacarla de los alvéolos. 
 
♦ LA MOVILIDAD DENTARIA FISIOLÓGICA TIENE DOS FASES PRINCIPALES: 
• Una fase inicial que es muy rápida (y que depende principalmente del ligamento periodontal). 
• Una fase tardía lenta (que está determinada por el tejido óseo) 
Si yo hiciera un gráfico, las fases se pueden expresar como: 
Gráfico de Miulemann
0
5
10
15
20
0 100 500
Fuerza Aplicada (gr)
M
ov
. D
en
ta
ri
a 
(m
m
/1
00
)
 
Ante fuerzas ligeras la pendiente de los cambios es muy alta, por lo tanto, los cambios en la movilidad son 
mayores por la disposición de el ligamento periodontal (de 0 a 100 gr). 
En fuerzas un poco más intensas (sobre cien gramos), los cambios en la movilidad son menores ya que es la 
plasticidad del hueso alveolar la que permite estos movimientos. 
Resumiendo, se tiene que la: 
♦ MOVILIDAD DENTARIA PRIMARIA: 
• Depende de la resistencia del ligamento periodontal. 
• Corresponde al 60-65% de la movilidad dentaria (8-10 μm). 
• Es rápida y desencadenada por fuerzas pequeñas (hasta cien gramos). 
• Este movimiento depende, generalmente, de la disposición de las fibras colágenas en el periodonto 
(disposición ondulada). 
 
♦ LA MOVILIDAD DENTARIA SECUNDARIA: 
• Depende de la deformación elástica del hueso alveolar. 
• Corresponden al 35-40% del movimiento dentario (3 μm). 
• Es lenta y desencadenada por fuerza mayores (100-1000 gramos). 
 
APLICACIÓN CLÍNICA 
En un principio se dijo que los implantes óseo-integrados no tenían movimiento por estar anclados al hueso. Eso 
no es verdad, porque se ha comprobado que frente a fuerzas axiales se produce un movimiento de 1 a 2 μm (por la 
deformación del hueso). 
Ahora también se sabe que la movilidad de un implante óseo-integrado frente a fuerzas laterales es 10 veces 
mayor que frente a fuerzas axiales (esto es una diferencia con respecto a las piezas naturales, ya que éstas 
aumentaban su fuerza frente al componente lateral alrededor de cuatro veces). 
 
Prof. Miralles 6 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°6-7 17/10/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Miralles 7 
 
Por esta razón, en el esquema laterotrusivo nunca hay que dejar una guía canina en un implante óseo-integrado 
(por esa razón, los implantes se “salen”). Lo que hay que hacer es ferulizar los implantes (unirlos a otras piezas 
dentarias o a otros implantes óseo-integrados). 
 
☺ BIOMECÁNICA DENTARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA MICROSCÓPICO. 
• Depende de las fuerzas que actúan sobre los dientes (que son vectores). 
• Depende del factor biológico ( resistencia que se opone a las fuerzas). 
 
♦ FACTORES BIOLÓGICOS EN LA BIOMECÁNICA DENTARIA. 
RESISTENCIA DEL LIGAMENTO PERIODONTAL: Con fibras colágenas onduladas que se ponen tensas (no se 
estiran). Ademáshay un mecanismo amortiguador hidráulico vascular (fluido periodontal que se mete en los espacios 
óseos, similar al líquido amniótico que protege a un bebé). 
 
RELACIÓN ENTRE EL ÁREA PERIODONTAL Y EL ÁREA OCLUSAL: 
Conocemos dos tipos de áreas oclusales: 
- Si vemos toda el área oclusal de una pieza dental la denominamos área oclusal anatómica. 
- Pero si hago oclusión entre las piezas dentarias, nos damos cuenta que sólo una parte de la superficie oclusal 
contacta con la pieza antagonista (se define como 1/10 del área anatómica). Es la décima parte la que 
realmente contacta con la pieza antagonista y que realiza la oclusión, esta área la denominamos área oclusal 
fisiológica o funcional. 
 
Por ejemplo: 
Área periodontal = 376mm2 = 2.25 ⇒ Margen de Seguridad (1/10) = 22.5. 
Área oclusal anatómica 167mm2 
 
En el Mismo caso, pero con área oclusal funcional, tenemos que el margen de seguridad es diez veces mayor, por 
esa razón, al hacer prótesis, debemos hacer contactos puntiformes, así disminuimos el área de contacto y 
aumentamos el margen de seguridad. 
 
AL REFLEJO DE PAUSA MOTRIZ O PERIODO DE SILENCIO. 
 
AL REFLEJO DE APERTURA MANDIBULAR. 
 
☺ FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA MECÁNICA DENTARIA. 
Sabiendo que las fuerzas normales son iguales a las fuerzas de masticación, tenemos que: 
• Cuanto se aplican fuerzas anormales en un periodoncio sano con gran capacidad de adaptación se 
produce una hiperfunción, que en clínica se ve en los rayos x dentales 
 
• Cuanto se aplican fuerzas anormales en un periodoncio sano, pero que sobrepasan la capacidad de 
adaptación se produce un trauma oclusal primario. 
 
• Cuanto se producen fuerzas normales en periodoncio enfermo se produce un trauma oclusal secundario. 
 
• Cuanto se producen fuerzas anormales en un periodoncio enfermo se produce un trauma oclusal terciario.