Logo Studenta

Sistema estomatognatico (n 2-3-4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 1 
 
o 
o 
 
 
Origen y evolución 
Crecimiento y desarrollo 
Evolución y morfogénesis de la dentición 
☺ INTRODUCCIÓN 
Para que los dientes se desarrollen y cumplan su función normal, todos los órganos que los rodean tienen 
que estar en armonía. Si estos dientes se desarminozan, falla la zona oro-nasal, pulmonar, la columna, e incluso, la 
estructura ósea de cadera y fémur, hasta llegar tal vez a pie plano. 
Es importante destacar que problemas dentarios oclusales, por muy leves que parezcan, tienen consecuencias 
negativas con relación a la función armónica del organismo. Siempre se debe observar al paciente de frente y perfil, 
para poder detectar si existe algún problema, ya sea de posición, de estética, de cierre de labios y dientes, etc. 
En la cavidad oral debe existir un equilibrio entre: 
- la lengua 
- los dientes 
- las mejillas. 
La lengua, que está compuesta por 17 músculos, tiene que estar adosada en el paladar contra ambas arcadas 
dentarias superiores e inferiores en la parte lateral y en equilibrio con la fuerza que ejercen las mejillas. De este 
modo, se mantienen las piezas en una oclusión correcta, en que las superiores están por fuera de las inferiores, con 
inclinaciones y angulaciones normales. Teniendo esto equilibrado no habrá problemas para masticar, ni para tragar, ni 
estéticos. 
 Si se observa de perfil, se verá que labios y músculos ejercen fuerzas sobre los dientes. Si los labios ejercen 
gran fuerza, los dientes adquieren una posición hacia palatino que es frenada por la lengua. Por eso es importante 
que en la parte anterior la punta de la lengua esté en contacto con la zona cervical de los incisivos superiores, 
para mantener el equilibrio, para mantener el overjet o resalte de las piezas dentarias, para mantener el escalón u 
overbite. Entonces, es muy importante considerar la función de la lengua en relación a los labios. 
Los labios tienen que estar juntos, suaves, permitiéndose una separación hasta de 2 o 3 mm, más allá de eso 
hay una patología, y aunque ésta se desconozca, es importante saber que cuando hay labios separados significa que 
algo anda mal y la persona debe hacerse ver por un especialista. 
 Todas estas fuerzas bien equilibradas mantienen un arco dental con sus puntos de contacto en forma 
correcta, con las inclinaciones y angulaciones de las piezas también correctas. 
 
☺ CASOS CLÍNICOS: 
♦ Ejemplos de algunas alteraciones: 
Con respecto a la lengua: 
Si lengua se desequilibra, por ejemplo, se va hacia abajo, la fuerza de las mejillas (que es normal) sigue 
actuando y como no tiene nada que se contraponga, el paladar se va hacia arriba y el maxilar se comienza a achicar 
en sentido transversal y la mordida se altera porque los dientes se inclinan vestíbulo palatinamente, obteniéndose 
una mala oclusión. Aquí se tiene entonces una patología, la persona va a necesitar tratamiento por 2 o 3 años, incluso 
podría requerir cirugía ortognática. Si el problema se descubre en forma temprana, se podrá solucionar 
rápidamente, en 2 a 6 meses. 
Hay también casos en que los niños meten la lengua entre los arcos dentarios y la van poniendo entre los 
labios. Esta forma de cerrar es característica de las guaguas recién nacidas hasta que le empiezan a salir los 
dientes, sería lo normal. Ellas necesitan cerrar adelante para tragar, pero cuando esta posición se mantiene a partir 
de la erupción de los incisivos temporales, quiere decir que si continúa a través del tiempo, va a provocar una 
mordida abierta, por lo tanto, una mala oclusión. Entonces, en los niños de 2 a 3 años que no cierran bien, hay que 
fijarse para que sean tratados a tiempo por el dentista. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 2 
 
o 
o 
o 
o 
Con respecto a los dientes: 
Se aprecia ahora otro caso, de una paciente de 4 a 5 años. Se ve que cierra bien (tiene sus labios juntos). 
Siempre se debe observar de frente y de perfil: Mantiene el perfil, pero el mentón está levemente más atrás que 
Naso (punto anatómico ubicado en la unión de la nariz con la frente). Sus arcadas se ven normales, en equilibrio. En 
la arcada inferior los dientes están un poco separados, lo que es característico de la edad de la paciente, porque los 
maxilares están creciendo. Si la hacemos ocluir, se puede ver que se está produciendo un problema, la punta del 
canino se está yendo hacia delante y debiera estar entre canino y lateral, que es lo correcto, por lo tanto, dentro 
de sus piezas dentarias hay alguna pieza que no está bien desgastada y la niña tiene una alimentación blanda, no supo 
masticar bien, no come alimentos duros y se está comenzando a producir una patología, momento clave para hacer el 
examen y dar un plan de tratamiento, mediante el cual en aprox. 15 días se puede solucionar el problema, pero si se 
toma a esta paciente en 2 o 3 años más, tendrá una mordida cruzada o una mordida invertida, problema que durará 2 
o 3 años en tratamiento. 
 Eso es lo que se llama Ortodoncia Interceptiva, y cuando se pesquisa mucho antes se habla de Ortodoncia 
Preventiva. 
 Se ve además como un canino se está inclinando, eso no es normal, las piezas temporales son perpendiculares 
al plano de oclusión. Si se mira de frente, se observa una oclusión Bis a bis, lo cual no es de extrañar, porque a esta 
edad es su normalidad, pero se ve como un canino está sobrepasando al incisivo lateral, esto se llama Interferencia 
de pieza. Hay una interferencia del canino, que si no se desgasta, si no se arregla, va a producirse una forma 
progénica, en que la pera crece más de lo que corresponde. Desgastar esto significa un trabajo de no más allá de 2 a 
3 minutos. 
 
Con respecto a la lengua: 
Ahora se tiene el caso de otra niña, la cual presenta el labio protruído (hacia adelante) y al mirar la mordida se 
ve que está invertida, hay claramente una alteración, que si se trata de inmediato, en 6 a 8 meses la paciente se 
recupera. Si no se trata en el momento adecuado, incluso se puede llegar a la cirugía ortognática. Con más detalle se 
observa como entrecruza, como una parte del maxilar superior se está inhibiendo en su crecimiento, en cambio la 
mandíbula queda suelta y puede crecer lo que quiera. Al otro costado se aprecia la interferencia de los caninos y la 
acomodación que se produjo en la parte anterior. Se ve como la niña trata de meter la lengua y forzar. (Este tipo de 
tratamientos, incluidas las placas, son realizados por alumnos de 5º Año). 
 
Otro caso, ahora de un niño, con sólo un diente (superior) que está en mordida invertida, en la normalidad todos 
deben estar por vestibular, pero éste está por dentro, el problema fue detectado a tiempo, por lo que su 
tratamiento se reduce sólo a usar una paleta de helado, que se coloca por detrás del diente afectado y se muerde 
contando hasta 20 durante 3 veces al día, y en una semana, el diente recupera su posición normal. 
 
Un último caso hace mención a un niño con una oclusión relativamente normal, pero al mirarlo de frente se 
aprecia que la línea media de la mandíbula se encuentra un poco desplazada hacia el lado izquierdo, hay algo que 
impide la oclusión normal de sus piezas. Al tratar de centrar la mandíbula, se observó que se logra mantener la 
relación transversal, por lo tanto, el daño es muy inicial, entonces bastaría una sesión de 10 minutos para solucionar 
el problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO 
INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE 
EVOLUCIÓN DE LA DENTICIÓN Y SU RELACIÓN CON CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
☺ EVOLUCIÓN DEL HOMBRE 
Descendemos de los simios. Lo importante en estetema será fijarse en la cara de ellos, pues nos centraremos 
en el análisis de la cabeza, el modo como va evolucionando en la medida que pasan los siglos, para llegar al Hombre 
actual. Es importante observar cómo el aparato masticatorio va tomando diferentes formas, al principio es muy 
protruído, casi no tiene mentón, se va desarrollando cada vez más hasta llegar a nuestra forma, porque el aparato 
masticatorio está INVOLUCIONANDO. En la medida que se desarrolla más el cerebro, los maxilares y dientes 
están involucionando, razón por la cual desaparece el tercer molar y los terminales de los otros grupos, segundos 
premolares o incisivos laterales, en algunas personas no se dan, están con agenesia, porque es una aparato que 
involuciona por un mecanismo de adaptación al medio ambiente que se va teniendo a través del tiempo, puesto que ya 
no necesita ser usado tanto para cortar o como arma de defensa como en los seres primitivos. 
 
 
EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA 
Evolución de la especie humana (aparato estomatognático). 
 
EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA 
 
Ontos = ser génesis= generación. 
 
Serie de transformaciones que experimenta el individuo desde el momento de la fecundación, hasta llegar a ser un 
adulto con todas sus potencialidades. 
 
¿FUIMOS CREADOS O EVOLUCIONAMOS? 
 
Hipótesis de carácter religioso: 
 
Dios crea al hombre a su imagen y semejanza. 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 3 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
Hipótesis científica: 
 
☺ TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN 
- Demócrito (griego) siglo V a.C, dijo: 
“Los seres vivos son producto de otros seres más antiguos, primitivos y simples y lo intuyó a través de la observación 
de los órganos internos de diferentes animales incluido el hombre”. 
- Posteriormente Lamarck (francés) y Charles Darwin (inglés) en la primera mitad del Siglo XIX, desarrollaron 
científicamente el postulado de la Teoría de la Evolución. 
Señalaron que procedemos de seres menos evolucionados, y que en la medida que el ambiente va influyendo 
sobre estos seres, ellos van adoptando otras posiciones, otras características, otras funciones, y va evolucionando la 
especie. 
 Este postulado no fue aceptado por la iglesia, por lo que a mediados del siglo XX, un Papa emitió una Encíclica 
señalando que el hombre había sido creado por DIOS a partir de barro que es la materia desprovista de alma. Con 
eso hizo legítimo que de esa materia fuesen los seres en una etapa primitiva de evolución. De esta manera se unen 
ambas teorías. 
Según la ciencia, la Evolución se produce cuando las cadenas de DNA experimentan transformaciones 
eficientes, que permiten que una especie se adapte mejor a condiciones nuevas del medio ambiente en términos de la 
supervivencia. Estas transformaciones producen cambios que pueden ser tan grandes, que pueden crear especies 
distintas y nuevas, y posteriormente crear órdenes, clases y grandes grupos zoológicos. 
 
♦ EVOLUCIÓN DEL HOMBRE: 
El hombre deriva de los antropoides o primates, de los que derivaron por evolución los simios primitivos como 
el Ramapithecus, los Australopithecus, el Homo Erectus, el Homo Sapiens y el Homo Sapiens Sapiens u otro hombre 
moderno. 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 4 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
¿QUE CARACTERIZABA A LOS PRIMATES? 
 
Manos flexibles con pulgares opuestos que les permitían agarrar. El esquema muestra las diferencias en las 
manos de diferentes primates: desde los társidos, con una mano adaptada para asirse de las ramas, hasta el hombre, 
en el que se aprecia el dedo divergente y proporcionalmente más grande que el de los otros primates. Esta 
característica resulta fundamental en la manipulación fina de los objetos. 
 
 
Cerebros grandes y complejos. 
 
Visión tridimensional, facilitada por la forma plana de la cara y ubicación de los ojos, permitiéndole captar 
simultáneamente la misma imagen por cada ojo. 
 
 El perro es un animal que casi no tiene cuello y si se tuviera que ver sus huesos en la base del cráneo, sería 
prácticamente una línea porque tiene su hocico con el que se debe alimentar rastreando, no tiene manos que lleven 
los alimentos a la boca, por lo tanto, esta función hace que los huesos de la base de cráneo se dispongan de esa 
manera, no tienen la visión tridimensional que tenemos nosotros. 
 En el caso del hombre, descendiente del mono, cuando toma posición bípeda, la base de cráneo se angula, el 
ojo queda mirando hacia el horizonte, obteniendo la visión binocular. Luego se desarrolla la nariz y así sucesivamente 
adquiere la visión tridimensional. 
 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 5 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ PROCESO DE HOMINIZACIÓN: 
 
NUESTROS ANTEPASADOS..... LOS PRE-HOMÍNIDOS 
Se remontan a unos 5 millones de años en África Central. 
- Oreapithecus y Dryopithecus 
- Ramapithecus (dentadura semejante a los monos). 
- Australopithecus, con hábitos vegetarianos y desplazamiento erguido. 
 
 
AUSTRALOPITHECUS 
LUCY, descendiente de los Australopithecus, vivió en África hace 3 millones de años. Era pequeña y caminaba 
sobre dos piernas, pero estas eran cortas y dobladas como las de los simios. Su cerebro era pequeño, con un cráneo 
bajo y alargado y una poderosa mandíbula, porque tenía dieta vegetariana. Esto es muy importante para los 
investigadores, porque la dieta vegetariana significa rumiar. Podían tener hasta un 4º molar. Eran unos tremendos 
molares, bien desgastados, bien planos, acorde con su dieta alimenticia, puesto que debían comer mucho vegetal para 
nutrirse bien. 
 Poseen una mandíbula bastante grande, cierra poco, probablemente respiraban por la boca, la estructura 
de la cara es diferente y no se observa desarrollo de la nariz. 
 
 
LOS HOMÍNIDOS... PARIENTES MÁS CERCANOS 
 
Del Australopithecus deriva la especie Homínidos, con el género Homo, cuyo primer representante fue el HOMO 
HABILIS. Se desarrollaron las extremidades inferiores y con ello se liberaron los pulgares. 
Aprendieron a hablar y a trabajar en comunidad. 
Manejaron el fuego y rudimentarias armas y herramientas. 
 
HOMÍNIDOS: 
 HOMO HABILIS 
 HOMO ERECTUS 
 HOMO SAPIENS: 
 HOMO SAPIENS PRIMITIVO 
 HOMO NEANDERTHAL 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 6 
 
 HOMO CROMAGNON 
 HOMO SAPIENS SAPIENS. 
 
Tamaños del Cerebro: Es importante observar como la forma y el tamaño 
del cerebro van cambiando, al igual que el resto del cuerpo, debido al 
ambiente y a las necesidades que el individuo va adquiriendo a lo largo del 
tiempo. Se van adoptando nuevas actitudes, el medio obliga por ejemplo a 
cargar a otros familiares en las extremidades, por lo tanto, las 
extremidades varían, así como también el resto de la caja torácica. Aparece 
el fuego, se ingiere carne asada, otorgando otra actividad a las piezas 
dentarias, estos cambios, a través de los alvéolos serán transmitidos a los 
maxilares, los cuales deben adaptarse a los nuevos requerimientos, a las 
nuevas fuerzas. Estas modificaciones continúan hacia arriba, la base de 
cráneo varía, y también lo hace el cerebro. La utilización del fuego implica un 
mayor desarrollo de las neuronas, con el consiguiente crecimiento del cerebro 
y por ende aumento del tamaño del cráneo. 
HOMO SAPIENS SAPIENS : Hombre que sabe que sabe. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Se originó sobre la Tierra hace 40 millones de años. 
 
HOMBRE DE CROMAGNON: Su aspecto físico no difiere mucho al del hombre actual. 
Heredan a los seres humanosla HABILIDAD DE DESCRIBIR SU PROPIA EXISTENCIA. Se comienza con ello a 
tener historia, una identidad y pasado. El individuo está pensando. 
 
APORTE DEL FUEGO AL SER HUMANO 
 
Cambia las costumbres alimentarias: la carne asada es más fácil de masticar y digerir, lo que conllevó a un cambio en 
la dentición y en los maxilares, lo mismo que el aumento de la bóveda craneal y el volumen del cerebro. A 
partir del empleo del fuego, los hombres van descubriendo nuevas potencialidades, tienen mejor vida, pueden pensar 
mejor y hacer mejores cosas. 
 
☺ EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA 
Una tendencia característica en la evolución de la dentición humana, documentada por fósiles homínidos, 
certifica una involución de ésta. 
Un indicio de esta tendencia es la ausencia de los terceros molares, incisivos laterales superiores y segundos 
premolares inferiores. Esta característica de agenesia es hereditaria. 
 
Disminución de los maxilares con el acortamiento de la bóveda palatina y fusión precoz de la premaxila; 
reducción de la dimensión anteroposterior de la mandíbula, verticalización de la sínfisis y formación del mentón. 
 
En relación a otros primates, el hombre posee un aparato masticatorio poco especializado, con señales de 
reducción: Agenesia de los segundos premolares, incisivos laterales o terceros molares, con lo que el arco dentario 
se va acortando. 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 7 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA 
En el embrión humano de un mes de 
gestación, en el lugar del cuello el embrión 
presenta unos engrosamientos separados por 
surcos, llamados arcos faríngeos. Los 4 arcos 
son la base del desarrollo y, específicamente 
los 2 primeros los son del desarrollo de la 
región máxilofacial. Los arcos son 
engrosamientos de tejido mesenquimático 
(tejido conectivo embrionario), no equivalente 
al mesoderma (hoja del embrión). Cada 
engrosamiento está separado por surcos 
internos y externos respectivamente. 
 
Cada uno de los arcos faríngeos se caracterizan por desarrollar barritas cartilaginosas, que en los 2 primeros arcos 
están más desarrollados, además presentan una arteria y un nervio cada uno, que irrigan e inervan lo que deriva del 
respectivo arco 
1er arco le corresponde a las ramas maxilar y mandibular del V par. 
2do arco es del nervio facial 
3er arco del N. Glosofaríngeo 
4to arco del N. Neumo gástrico. 
 
♦ FORMACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL Y NASAL: 
Hay una migración de células mesenquimáticas de la cresta neural, que junto al Epitelio Ectodérmico forman el 
Ectomesénquima, que dará formación al esqueleto y tejido de la region facial. 
 
CUARTA SEMANA: 
La boca primitiva está rodeada por cinco brotes que la limitan: 
Uno del proceso frontonasal (es provocada por el cerebro) de este proceso derivan las fosas nasales que 
primero aparace como un engrosamiento (placoda) que luego se deprime y forma la fosa nasal. Las fosas nasales 
separan al proceso frontonasal en 2: proceso nasal medio y proceso nasal lateral (1 a cada lado). 
Cuatro mamelones que se desprenden los procesos maxilares y procesos mandibulares.y que derivan del 
primer arco branquial. 
Los procesos maxilares crecen hacia la línea media pero no se juntan, porque entre ellos sa va a interponer 
los procesos nasales medios que descienden. 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 8 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
QUINTA SEMANA: 
El proceso nasal medio más los procesos maxilares forman el labio superior. Su estudio es muy importante, por la 
existencia del labio leporino, anomalía en la que no se produce la fusión de estos procesos. 
 
El Paladar Primitivo o Primario, se forma por la proyección interna en forma de cuña de los elementos que 
conforman el labio superior. 
 
En esta etapa la boca primitiva forma una sola cavidad con las fosas nasales y está ocupada por la lengua. Pero 
simultáneamente se está formando el paladar 2rio que se extienede desde el agujero palatino hacia atrás. 
 
Los mamelones inferiores se fusionan, formando la mandíbula, la región labial inferior y la mentoniana 
 
Los mamelones nasales laterales darán origen al párpado inferior, partes laterales de la nariz y el surco naso geniano 
 
SÉPTIMA SEMANA: 
Los mamelones maxilares emiten proyecciones palatinas, que primero son verticales y luego se horizontalizan. 
Por captación de agua vencen la presión de la lengua y ésta desciende, en ese momento ocurre la separación de la 
cavidad nasal y bucal. 
La cabeza se horizontaliza y la lengua baja para lograr un mayor desarrollo la mandíbula, porque en ella comienza la 
formación de los gérmenes de los molares permanentes. 
 
 
PALADAR PRIMARIO + PALADAR SECUNDARIO= PALADAR DEFINITIVO 
 
 
 
 
 
RELACIONES ENTRE MAXILAR SUPERIOR Y MANDÍBULA 
 
DÉCIMA SEMANA: 
 
Ocurre la Primera Retrogenie Mandibular, la mandíbula se encuentra en posición 
distal (atrás), respecto al maxilar superior. 
 
UNDÉCIMA-DUODÉCIMA SEMANA: 
 
La mandíbula se hace mesial (avanza hacia la línea media) respecto al maxilar superior 
(progenie embrional), previa unión de los procesos palatinos. 
 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 9 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
DUODÉCIMA SEMANA HASTA EL NACIMIENTO: 
La mandíbula vuelve a tomar posición distal por crecimiento del maxilar superior: 
Segunda Retrogenie Embrional, no es constante, ocurre en el 90% de los casos. 
Algunos recién nacidos aparecen con la mandíbula proyectada hacia adelante, pero 
cuando empiezan a mamar, la mandíbula se va hacia atrás y adquiere su posición 
normal. 
 
 
☺ ODONTOGENÉSIS DE LAS PIEZAS TEMPORALES 
 
Origen Embriológico Estructura Involucrada Tejido Formado 
 
 ECTODERMO ⇒ Órgano del Esmalte Esmalte 
 
 
 ECTOMESÉNQUIMA ⇒ Papila Dental Dentina y Pulpa 
 
 ⇒ Saco Dental Cemento 
 Lig. Periodontal 
 Hueso Alveolar 
 
 
 
♦ PIEZAS TEMPORALES 
SEXTA SEMANA de vida intrauterina (1,5 – 2 meses) : 
Se forma el órgano del esmalte, derivado de la lámina dentaria, 
la que dará origen a todas las piezas temporales. La calcificación 
coronaria comienza al 5° mes de vida intrauterina. 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 10 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
♦ PIEZAS PERMANENTES 
CUARTO MES de vida intrauterina: 
De la lámina dental hacia lingual o palatino se 
originan los gérmenes de las piezas permanentes: 
incisivos, caninos y premolares. Los dientes 
temporales no tienen premolares. Los gérmenes 
de los molares definitivos se forman a partir de 
una proliferación del segundo molar temporal 
desde el 4° mes de vida intrauterina hasta los 5 
años de edad. 
 
 
 
 
¿Cómo crecen y se desarrollan los Maxilares y Dientes? 
Ha llegado la hora de conocer qué sucede en el crecimiento y desarrollo del aparato estomatognático y relacionarlo 
con la evolución de la dentición. 
 
 
☺ MECANISMOS DE CRECIMIENTO 
Se pueden dar por: 
- Crecimiento óseo endóstico y perióstico 
- Desplazamiento de la cortical 
- Cambio de la morfología y remodelación 
- Principio de la V 
- Principio de las superficies 
- Desplazamiento 
- Equivalentes de crecimiento 
 
1.- CRECIMIENTO ÓSEO Y PERIÓSTICO: OSIFICACIÓN PERIÓSTICA Y ENDÓSTICA: 
Por un lado el hueso se apone y por el otro lado se reabsorbe. 
Siempre se contraponela reabsorción con la aposición para mantener la forma, para mantener los ángulos. 
Siempre se va a aponer hueso en la dirección de crecimiento. 
 
2.- DESPLAZAMIENTO DE LA CORTICAL 
En la cortical ósea, por ejemplo, un gran espesor óseo significa una mayor aposición. 
 Si la reabsorción es mayor que la aposición el grosor disminuye. 
 Si la reabsorción es igual que la aposición, se desplaza sin variar mayormente de tamaño. 
 
La lámina cortical se desplaza hacia la derecha, cuando se mantiene el equilibrio entre aposición y reabsorción. 
 
Si se reabsorbe mucho más de lo que se apone, el hueso quedará más delgado y si ocurre lo contrario el hueso se 
torna más ancho. 
Si hay un equilibrio en cambio, el hueso se va a desplazar. De esto se valen los maxilares para poder crecer y 
mantenerse en equilibrio. 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 11 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 12 
 
3.- CAMBIO DE LA MORFOLOGÍA Y REMODELACIÓN 
El depósito de hueso nuevo sobre una superficie determina un cambio relativo de posición de las restantes 
estructuras, conocido como relocalización. 
 
 La dirección de crecimiento de la mandíbula es hacia atrás y hacia arriba. Entonces, para mantener su 
equilibrio, la mandíbula debe desplazarse hacia adelante y hacia abajo (relocalización). Cuando esto no sucede, se 
produce patología. 
 
Los procesos selectivos de reabsorción y aposición ósea determinan la adaptación funcional a las nuevas 
cargas fisiológicas, esto se llama remodelación. 
Al masticar, la mandíbula, se va adaptando al movimiento que le provocan los músculos, va tomando ciertas formas. El 
hecho de tomar ciertas formas por acción de impulsos neuromusculares es la remodelación, y cómo lo hace: Apone y 
Reabsorbe hueso. 
 De este modo, en la mandíbula ocurre relocalización (traslado) y remodelación (mantención de su forma) durante el 
proceso de aumento de tamaño. 
 
La relocalización es la base de la remodelación, mientras que la remodelación se inicia de modo secundario al proceso 
de desplazamiento, según los requerimientos se remodela. 
El mecanismo informativo que pone en marcha el proceso de remodelación reside en las partes blandas que rodean a 
los huesos. 
 
4.- PRINCIPIO DE LA V 
Maxilar y Mandíbula son huesos que tienen forma de V, por lo tanto, se rigen con este principio. Es un 
mecanismo básico del crecimiento del esqueleto cráneofacial, para aquellos huesos que poseen una configuración en 
V. 
Se produce por aposición en la cara interna y reabsorción en la cara externa, según la dirección de 
crecimiento. 
Ocurre un aumento de tamaño de la zona en forma de V, movimiento de toda la V en dirección a la superficie abierta 
y una relocalización constante. Para que vayan saliendo los molares, se va relocalizando, es decir, trasladando 
constantemente y así se va organizando. 
Cuando se nace hay dos hemi-mandíbulas unidas por la sincondrosis mandibular, ésta cierra a los 8 meses, 
porque ya se tiene presencia de los incisivos temporales, por lo tanto en ancho el hueso ya no va a crecer a este 
nivel, sólo habrá remodelación ósea, para conservar la forma, pero los órganos y tejidos blandos necesitan espacio, el 
hueso necesita ensancharse de alguna manera y lo hará mediante el crecimiento en V, creciendo hacia arriba y 
hacia atrás. 
 
5.- PRINCIPIO DE LAS SUPERFICIES 
Establece que la aposición ósea tiene lugar en las superficies óseas que siguen la dirección real del 
crecimiento, mientras que las opuestas a esta dirección sufren reabsorción. 
Sólo la mitad de los procesos de reabsorción se producen en la cortical externa (osificación perióstica), la otra 
mitad es en la cortical interna (osificación endóstica). 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
También hay centros de crecimiento: 
 
 En la parte dento-alveolar, en la apófisis dento-
alveolar, en el cóndilo, en la tuberosidad del maxilar, 
hay un mayor estímulo de crecimiento óseo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sincondrosis Esfeno-Occipital: Cierra entre 18 y 2O años, es muy importante porque dirige el crecimiento de la 
base craneal en la parte inferior y va a estar en relación con la cavidad glenoidea y el cóndilo. Controla los 
desplazamientos secundarios de la mandíbula. Por lo tanto, hasta los 20 años la mandíbula se desplaza hacia adelante 
por esta sincondrosis que aún no está cerrada, lo que acarrea una serie de problemas en tratamientos efectuados 
antes de ese período, porque la mandíbula sigue creciendo, produciendo protrusión, entre otros. 
 
6.- DESPLAZAMIENTO 
Es la desviación mecánica del hueso inducido por las fuerzas de crecimiento de los tejidos que lo rodean: 
Huesos, músculos, glándulas, etc. 
 
Crecimiento óseo directo es por aposición-reabsorción. 
 
Existen dos tipos de desplazamiento: 
• DESPLAZAMIENTO PRIMARIO: es el desplazamiento combinado con el crecimiento propio del hueso. 
 
• DESPLAZAMIENTO SECUNDARIO: es el desplazamiento óseo producido por un efecto expansivo de 
huesos y partes blandas lejanas. 
 
7.- EQUIVALENTES DE CRECIMIENTO 
Todos los mecanismos que regulan el crecimiento del macizo cráneofacial, se complementan para que en la 
medida que vaya creciendo, vaya manteniendo su morfogénesis, su equilibrio. 
 
Por ejemplo: 
 La base de cráneo crece, desplazando la mandíbula hacia adelante, entonces el maxilar superior necesita 
alcanzarla, por lo tanto en la parte de la tuberosidad se va a aponer harto hueso, creciendo hacia atrás y arriba, 
pero se desplaza hacia adelante. La mandíbula detecta este crecimiento y para no quedarse atrás rápidamente se 
empieza a reabsorber y a aponer hueso en la parte posterior para alcanzar al maxilar superior. Participa la 
sincondrosis esfeno-occipital. Hay crecimiento en sentido vertical, estimulado por los cartílagos que hay en esta 
zona, como el cartílago esfenoetmoidal y así se va regulando la oclusión, mediante desplazamientos primarios y 
secundarios, basados en mecanismos de aposición-reabsorción. 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 13 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
☺ EVOLUCIÓN DE LA DENTICIÓN: 
♦ Características de las arcadas individualmente y en oclusión de un recién nacido (0-5 meses) 
El niño al nacer tiene sus maxilares con una conformación especial. El maxilar superior presenta una parte 
anterior ancha y plana, a diferencia del maxilar inferior. 
La arcada superior va a presentar: 
- un reborde alveolar ancho y aplanado 
- unas eminencias en el paladar que van a ser los burletes palatinos 
- una plataforma incisal de 8 a 10 mm de ancho. 
 
 
 
Los burletes palatinos van desapareciendo con el crecimiento, ya 
que son prominencias que existen en las zonas laterales del paladar para 
adaptar al maxilar a la función de la succión, la cual se encarga después de 
achicar el maxilar. La plataforma incisal es bastante gruesa, a diferencia 
de la mandíbula que es un hueso filoso y delgado que sirve para frotar el 
pezón de la madre estimulando la salida de la leche. 
 
 
 
 
 
 
Arcada inferior: cresta alveolar es angosta y filosa 
 
Relación de “oclusión” entre los maxilares: 
1) en forma de escalón 
- Plana 
- Oblicua 
2) en forma de tapa de caja 
3) en forma progénica 
 
1.a) Escalón Plana 
⇒La relación de “OCLUSIÓN” en forma de escalón también se llama escalonada plana porque 
los maxilares se relacionan en toda su extensión, tanto anterior como lateral, incluso con 
movimientos exursivos, sólo en la parte anterior hay un escalón. 
Si se da esta situación, las posibilidades de que los dientes salgan y se relacionen 
bien son de un 99% (porque los gérmenes se encuentran inclinados oblicuamente hacia 
delante). 
 
2.b) Escalón oblicua: Pero este escalón luego ya no es tan plano porque vamos a tener una 
inclinación delmaxilar superior, generando una relación escalonada oblicua en sentido 
vertical. Por lo que existe contacto entre los rebordes sólo en posición céntrica, ya que los 
movimientos exursivos producen desoclusión. Aquí los gérmenes dentarios están en 
posición céntrica 
 
 
 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 14 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 15 
 
2) Tapa de caja 
Si el maxilar superior envuelve mucho al inferior tenemos la relación en forma de tapa de caja, esto se puede 
considerar un indicio de mordida cubierta. 
Normalmente antes de nacer la mandíbula está en una posición distal hacia atrás, pero hay niños donde la mandíbula 
no se va hacia atrás y nacen con una relación vis a vis, o la mandíbula sobresale hacia delante del maxilar superior, lo 
que nos recuerda a los individuos progénicos y esto se llama relación progénica del recién nacido. Sin embargo es un 
estado muy pasajero, ya que luego del amamantamiento la mandíbula se va hacia atrás. 
Otra manera que tenemos de ayudar en la adaptación de la boca a la succión, es la presencia en la mucosa de rodetes 
que permiten que exista un espacio en negativo para tal propósito. Además en el reborde de los labios encontramos 
los pliegues de Robin ¿Manilot?. 
La posición del niño durante el amamantamiento debe ser enfrentando el pecho de la madre, nunca acostado porque 
no puede tragar. Ésta es la única forma que lo haga de manera fisiológica, sino, se resiste a mamar. 
Durante la succión la mandíbula baja, la lengua en una primera instancia baja, pero en la parte posterior hace un 
cierre para que el niño pueda respirar, después la mandíbula avanza y la lengua deja un espacio por donde puede 
pasar la leche al aparato digestivo. Todo esto hace que se vaya desarrollando tanto el maxilar inferior como el 
superior. 
Se ha visto que niños amantados hasta los 3 meses y después alimentados artificialmente, presentan mayor 
tendencia a adquirir malos hábitos porque la musculatura no se adapta a las funciones normales, el cierre que se 
hace con la lengua no es el indicado, por lo tanto, tienen mayor cantidad de anomalías. 
Amamantarlo más allá del año también es malo porque el niño sigue haciendo el cierre para tragar con la lengua 
interpuesta entre ambos maxilares y si esto se conserva más allá del tiempo fisiológico se convierte en mal hábito. 
Empiezan a aparecer los incisivos: primero los inferiores, luego los superiores, estos últimos no erupcionan en la 
arcada, sino es la encía la que se recoge para que los sectores laterales no se abran. Empieza entonces una etapa de 
transición porque este niño empieza a morder, a utilizar sus músculos elevadores y depresores. 
Antes la inervación era de tipo sensitivo solamente, pero cuando empiezan a salir los dientes comienza la inervación 
motora del 5° par, en los músculos son accionados a voluntad, no es un instinto. Aquí es cuando hay que vigilar al niño 
que no haga succión ni de chupete, ni de mamadera. La lactancia materna ojalá sea hasta los 6-8 meses. 
Después de los incisivos comienzan a erupcionar los primeros molares temporales, produciéndose un despliegue de 
ambas arcadas dentarias. 
Primer avance fisiológico de la oclusión: cuando nace el niño y avanza su mandíbula para poder mamar. Cuando salen 
los primeros molares temporales y toman contacto se llama primer levante fisiológico de la oclusión. Los primeros 
molares sí que erupcionan, tienen un impulso de crecer. 
Cuando erupcionan todos los dientes temporales (más o menos a los 2 años 6 meses) tienen características 
especiales: 
• Todas la piezas son perpendiculares al plano de oclusión, por lo tanto, este plano no tiene ninguna curva. 
• Existe una relación muy íntima entre sí, son facetas de contacto a diferencia de los permanentes, donde son 
puntos de contacto. 
En la parte superior la tuberosidad está en relación con la cara distal de los segundos molares superiores. 
Después de la erupción del primer molar temporal, viene la erupción del canino temporal y el último en salir es el 
segundo molar temporal. Entonces a los 3 años tendríamos estas características, pero en los chilenos se ha visto que 
se pueden presentar a los 2 años 8 meses aprox. se adelanta un poco. 
4 años: los dientes se nos empiezan a separar y en la rama mandibular comienza a haber reabsorción y en la 
tuberosidad comienza a ha ver aposición. 
El espacio que va quedando por detrás de las caras distales de los segundos molares temporales, se llama campo 
molar y sirve para que salga el primer molar permanente superior o inferior. 
5 años: empiezan a aparecer y acentuarse los diastemas porque los huesos maxilares han crecido. De estos 
diastemas el que más nos interesa es el espacio Primate o de Baume, cuya función es permitir que los incisivos 
tengan su espacio en la arcada, y donde más sirve es en la parte inferior, ya que aquí no hay crecimiento transversal. 
En este caso cuando salen los incisivos inferiores definitivos, el canino inferior se corre hacia atrás cerrando el 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 16 
 
espacio primate, y esos pocos mm que deja por delante de él van a servir para que los 4 incisivos se adapten (en este 
caso los inferiores) 
 
Espacio Primate superior: entre mesial del canino superior y distal del incisivo lateral superior. 
Espacio Primate inferior: entre distal del canino inferior y mesial del primer molar temporal inferior. 
El espacio primate superior nos va a servir más que nada para cuando baje el canino definitivo, ya que es muy grande. 
Tenemos un niño en que aparentemente sus maxilares están perfectos, son arcadas características de la dentadura 
temporal, pero las líneas medias no coinciden. En este caso hay que pensar que hay un diente en la arcada que no se 
ha desgastado y está interfiriendo desviando la mandíbula, y este diente casi siempre es un canino superior o 
inferior. Los primeros molares también pueden ser causantes de desviaciones de la mandíbula (esto indicaría un 
desgaste por interferencia) 
De lado se puede ver que el canino se fue hacia distal, por lo tanto, hay una distoclusión (clase III) y está alterado. 
A los 6 años sale el primer molar, entonces los maxilares se están preparando para el cambio de piezas temporales 
por piezas permanentes, por lo cual empiezan a crecer, sin embargo, este crecimiento en los 3 ejes del espacio no 
sirve mucho. 
El hecho que un niño tenga una alimentación mixta, hace que frote las piezas dentarias en los 3 sentidos del espacio 
y se produzca un desgaste de las caras oclusales y la intercuspidación que había a los 3 años, a los 5 va a perderse 
por este aplanamiento, entonces la mandíbula puede avanzar a través de los planos inclinados que quedan, sobretodo 
hacia delante y como las cúspides están desgastadas no interfieren. 
 
Escalón post lácteo. 
 
Los segundos molares en un comienzo se relacionan en un solo plano, pero después cuando aparecen los desgastes y la 
mandíbula avanza, se presenta un escalón post lácteo, este es el segundo avance fisiológico de la oclusión (* el 
primer avance es al nacimiento; el segundo, en la preparación para el cambio) 
 
Espacio retromolar: es donde va a salir el primer molar definitivo superior e inferior. 
El primer molar inferior es el primero que sale y tiene una dirección de erupción hacia oclusal, lingual y mesial. Esto 
es importante porque es distinto al superior. 
El hecho que esté inclinado hacia mesial hace que respetemos mucho a estos dientes, que se les devuelva toda su 
integridad si tienen caries porque como están inclinados hacia mesial, si falta espacio por caries proximales las 
piezas tienden a juntarse y más se nos inclina el primer molar. Si se nos inclina mucho cuando salga el segundo 
premolar no va a tener espacio, de ahí la importancia de los mantenedoresde espacio en dentadura premolar. 
Al erupcionar los primeros molares inferiores, quien hace el espacio es la reabsorción del borde anterior de la rama. 
En los primeros molares superiores es distinto: el espacio lo da la aposición de hueso en la tuberosidad. 
En un comienzo el molar superior tiene una dirección hacia distal, pero a medida que va erupcionando se endereza 
para adquirir una posición vertical ( por la aposición de hueso). 
El molar inferior está hacia lingual, por lo tanto, el superior se inclina hacia vestibular para poder entrecruzarse. 
Este es el efecto de báscula, campana o péndulo del molar superior, va hacia distal, se endereza y sale. 
Segundos molares: anteriormente estaban en un plano, pasaron a escalón y este se adelantó dejando un escalón 
mesial y éste cuando erupcionan el primer molar superior e inferior y entran a contacto nos llevará a una relación de 
clase 1, por lo tanto, el escalón mesial facilita la neutroclusión. 
Pero si los segundos molares conservan su plano postlácteo, no producen ningún escalón, sucede que los primeros 
molares definitivos entran en una relación de cúspide a cúspide, lo que nos lleva a una distoclusión fisiológica, ya que 
cuando se cambien los molares por premolares como son más chicos queda un espacio, entonces el primer molar 
inferior avanza, lo sigue el segundo molar y de clase II se pasa a una clase I. 
También puede ocurrir que el escalón mesial sea tan pronunciado que nos queda una relación en clase III, o bien que 
la mandíbula sea tan chica que aparezca un escalón distal y esto nos lleva a clase II. 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 17 
 
Espacio de deriva: es el espacio que queda cuando salen los premolares el cual es llenado por avance del 
primer molar definitivo, por lo tanto, pasa de distoclusión fisiológica a neutroclusión. Esta diferencia de 
espacio es más grande en el maxilar inferior que en el superior. 
Incisivos: los temporales están perpendiculares al plano de oclusión, en cambio los definitivos traen su 
propia inclinación y angulación. 
Cuando están presentes los primeros molares y los incisivos permanentes aparece la curva de Spee. 
Cuando erupcionan los incisivos superiores vienen inclinados hacia vestibular, de tal manera que el arco 
se agranda ya que estos dientes son más grandes que los temporales. Además traen una cierta inclinación 
hacia distal y luego se enderezan. 
Los incisivos inferiores salen más hacia lingual, su inclinación es menor (agrandan menos el arco) para que cuando 
contacten con los superiores establézcanla relación de resalte u overjet y la relación de escalón u overbite. 
Cuando existe un diastema central muy grande o una inserción de frenillo muy gruesa en la dentición temporal, no se 
hace nada; las medidas se toman cuando van saliendo los caninos. 
Si los caninos inferiores salen antes de la fecha normal de exfoliación que es más o menos a los 9 años los dientes 
incisivos se van mucho a lingual y esto es patológico. 
9años: empieza a cambiarse toda la zona correspondiente a los caninos y molares temporales, pasando a tener la 
dentición mixta de segunda fase. 
Cuando ya tenemos premolares y caninos definitivos, empiezan a erupcionar a los 12 años por distal los segundos 
molares permanentes que cuando entran en contacto nos hacen el segundo levante fisiológico de la oclusión. 
Cuando tenemos el 2°, 1° molar superior y canino temporales y cuando viene el 1° molar hacia mesial, avanza y se 
empieza a reabsorber el 2° molar temporal y lo exfolia situándose en su lugar, esto es pésimo porque arriba está el 
2° premolar definitivo, entonces no queda espacio para que erupcione quedando retenido. Esta situación se llama 
ataque posterior a la zona de sostén de Korkhaus, conformada por el 1°, 2° molar y canino temporales y sirve para 
que cuando salgan los 1° molares permanentes y se esté produciendo el cambio de los incisivos, al estar presentes 
todas estas piezas en el maxilar inferior y superior, va a haber oclusión. 
Esta zona de sostén de Korkhaus es importante porque mantiene la oclusión en los tres sentidos del espacio, cuando 
se está haciendo el cambio dentario en dentadura mixta primera fase. 
Se debe mantener este espacio, ya que debemos recordar que vienen los premolares y los caninos, tanto en el 
maxilar superior como en el inferior 
Si esto está indemne entonces los caninos y premolares permanentes se sitúan normalmente, pero si tenemos caries 
y el diámetro de la arcada disminuye, ya sea por caries interproximales o por pérdida dentaria, los dientes que van a 
erupcionar no encuentran lugar y tenemos anomalías por falta de espacio. 
Ya vimos el ataque posterior a la Z.S.K, pero en otras ocasiones tenemos los incisivos temporales y el canino 
temporal y al erupcionar un incisivo central, el cual es muy grande en comparación al temporal respectivo, entonces 
cuando sale provoca la exfoliación del incisivo lateral temporal, y cuando el incisivo lateral quiere erupcionar pasa a 
exfoliar al canino, por lo tanto el canino no va a existir en la Z.S.K, se pierde la integridad de esta zona y esto se 
llama ataque anterior a la Z.S.K. 
 
 
Por: Matías San Martín Fisiología oral N°2-3-4 23/08/02 
 Odontología II año U. de Chile 
 
 
Prof. Dra.Nedy Calderón V. 18 
 
Diapo 
Amamantamiento: 
Primer avance fisiológico de la oclusión 
Fases del amamantamiento 
1° fase 
2° fase 
 
Posición de los gérmenes en los maxilares: 
Alineados 
Apiñados y escalonados 
Apiñados y rotados 
 
 
 
 
	Espacio Primate superior: entre mesial del canino superior y distal del incisivo lateral superior.
	Espacio Primate inferior: entre distal del canino inferior y mesial del primer molar temporal inferior.
	El espacio primate superior nos va a servir más que nada para cuando baje el canino definitivo, ya que es muy grande.
	Tenemos un niño en que aparentemente sus maxilares están perfectos, son arcadas características de la dentadura temporal, pero las líneas medias no coinciden. En este caso hay que pensar que hay un diente en la arcada que no se ha desgastado y está interfiriendo desviando la mandíbula, y este diente casi siempre es un canino superior o inferior. Los primeros molares también pueden ser causantes de desviaciones de la mandíbula (esto indicaría un desgaste por interferencia)
	De lado se puede ver que el canino se fue hacia distal, por lo tanto, hay una distoclusión (clase III) y está alterado.
	A los 6 años sale el primer molar, entonces los maxilares se están preparando para el cambio de piezas temporales por piezas permanentes, por lo cual empiezan a crecer, sin embargo, este crecimiento en los 3 ejes del espacio no sirve mucho.
	El hecho que un niño tenga una alimentación mixta, hace que frote las piezas dentarias en los 3 sentidos del espacio y se produzca un desgaste de las caras oclusales y la intercuspidación que había a los 3 años, a los 5 va a perderse por este aplanamiento, entonces la mandíbula puede avanzar a través de los planos inclinados que quedan, sobretodo hacia delante y como las cúspides están desgastadas no interfieren. 
	Escalón post lácteo.
	Espacio de deriva: es el espacio que queda cuando salen los premolares el cual es llenado por avance del primer molar definitivo, por lo tanto, pasa de distoclusión fisiológica a neutroclusión. Esta diferencia de espacio es más grande en el maxilar inferior que en el superior.
	Incisivos: los temporales están perpendiculares al plano de oclusión, en cambio los definitivos traen su propia inclinación y angulación.
	Cuando están presentes los primeros molares y los incisivos permanentes aparece la curva de Spee. 
	Cuando erupcionan los incisivos superiores vienen inclinados hacia vestibular, de tal manera que el arco se agranda ya que estos dientes son más grandes que los temporales. Además traen una cierta inclinación hacia distal y luego se enderezan.