Logo Studenta

Ensayo Planificación de educación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ 
CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REALIZADOPOR: 
Angeline Oliveros 
C.I. 17.005.268 
T.S.U. Prosecución Corte 2013 
 
JUDIBANA, MAYO 2015 
Introducción 
 
 
Los primeros años de vida del niño y la niña son muy decisivos para su desarrollo pleno 
como persona y para su capacidad de integración en el ambiente en que se desenvuelve, por tanto 
requiere de una buena educación y de un excelente trabajo de enseñanza-aprendizaje de manos de 
sus docentes. 
La planificación es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los 
objetivos que se desean alcanzar. Por lo tanto, planificar es elaborar un plan general debidamente 
organizado, para obtener un fin determinado. El éxito de la gestión educativa radica en la 
realización de una buena planificación, coherente y progresiva, ya que permite evitar la 
improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos 
innecesarios; unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las 
tareas de los diversos actores educativos, garantizando así el uso racional del tiempo, la 
coordinación y la participación de todos los involucrados en el proceso. Para conseguirlo, deben 
superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión holística y global de 
responsabilidad. 
La planificación de los aprendizajes permite al docente analizar, diseñar e implementar 
acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, ya que a través de este 
proceso, el maestro accede a organizar y prever el cómo, cuándo dónde, con qué y para qué 
aprender; por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor 
docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Stoner considera que la planificación “Es el proceso de establecer metas y elegir medios 
para alcanzar dichas metas”. Para Ackoff, “La planificación… se anticipa a la toma de 
decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”. 
 
 La Planificación Educativa en el sistema Educativo Bolivariano se caracteriza por ser: 
flexible, ya que su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales 
comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la 
practica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales; Sistémica, ya que se 
considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos. Desde su perspectiva, la 
escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Además fomenta la 
convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad; 
Intencionada, ya que responde a los preceptos legales, entre ellos la Constitución Bolivariana de 
Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del 
Sistema Educativo Bolivariano. La cual tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva 
republicana. 
 
 La planificación es una metodología para la toma de decisiones. Intenta optimizar el logro 
de objetivos. Trata de ser coherente a través de los objetivos con la disponibilidad de recursos y 
necesidades. La planificación es reflexión del presente para convertir en reflexión del futuro, 
además de ser un proceso social. 
 
 Según Ander Egg los elementos que caracterizan la planificación son: 
 
 Es un proceso: es una actividad continua y unitaria que no termina en la formulación de 
un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y 
sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos 
aspectos de la realidad. 
 
 Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los 
responsables de elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes tienen el 
poder político con el propósito de ser realizadas. 
 Un conjunto: Su carácter especifico es tratar con un conjunto de decisiones, con una 
matriz de series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas relacionadas entres si 
dentro de una situación dinámica e interactiva 
 
 Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad 
eminentemente práctica. 
 
 Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la planificación 
está expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación estratégica se denomina 
“Situación Objetiva” 
 
 Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser 
expresado en objetivos concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en metas de cara 
a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado) lo realizado 
(ejecutado) y los resultados obtenidos. 
 
 Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la relación 
entre medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de identificar los medios 
preferibles con respecto a un imput de recursos disponibles. Desde el punto de vista 
técnico/operativo, se define como el arte de establecer procedimientos para la organización de las 
relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo proporcionan normas y pautas para la 
toma de decisiones coherentes compatibles e integradas que conducen a una situación 
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada. 
 
 Los Componentes que integran a la Planificación son: 
 
1. Los Propósitos: Son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y 
que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir. Los propósitos nos permiten 
tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y 
finalidad que pretende alcanzar. 
 
2. Los Contenidos: Como indica el Diseño Curricular del Nivel Básico, son considerados 
como mediadores de los aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de concreción de 
los propósitos educativos. Los contenidos permiten alcanzar aquellos aspectos que la educación 
pretende que los y las estudiantes aprendan. Por otro lado se considera a los Contenidos como 
creadores de significados que posibilitan el crecimiento personal y deben ser trabajados tomando 
en cuenta la forma en que aprenden los niños y las niñas, considerando la naturaleza del 
conocimiento y la naturaleza biopsicosocial de los mismos. 
 
3. Las Actividades: Son elementos o componentes de cursos de acción, de modo de 
proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como formas concretas de poner en práctica las 
estrategias seleccionadas para el tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación 
particular. Son la forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el aprendizaje de los 
contenidos. Operacionalizan los propósitos y las estrategias que empleemos. 
 
4. Los Recursos: Son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el desarrollo 
de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa del niño y la niña con el medio. 
 
5. La Evaluación de la Planificación: Es el momento de reflexionar sobre lo que se 
anticipó, lo desarrollado y los resultados alcanzados con la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
 
La planificación es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los 
objetivos que se desean alcanzar. Cuando hablamos de planificación educativa, cabe mencionar 
que esta nos permite orientar y encaminar su quehacer educativo, es decir, el éxito de la gestión 
educativa radica en la realización de una buena planificación, que sea coherente y progresiva la 
cual nos permita obtener una buena enseñanza-aprendizaje hacia nuestros alumnos y el 
cumplimiento y logro de nuestrosobjetivos y metas, además de que nos ayuda a evitar la 
improvisación e incertidumbre, las contradicciones y esfuerzos innecesarios al no conocer sobre 
lo que enseñamos. También nos ayuda a unificar criterios a favor de una mayor coherencia 
funcional racionalizando las tareas de los diversos integrantes educativos, lo cual nos beneficia a 
tener un uso racional del tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a una buena 
coordinación y que participen todos los involucrados en el proceso educativo. 
El contenido de enseñanza es el componente que caracteriza el proceso docente - 
educativo y representa las bases de cualquier campo de la cultura, está determinado por los 
objetivos de la enseñanza y se concreta en el programa analítico de cada asignatura. 
Todo lo que queramos lograr, comunicación con alumnos y comunidad, transmisión de 
actitudes, conocimientos, destrezas, habilidades y valores, debe ser planificado previamente para 
así alcanzar nuestros objetivos de una manera efectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
http://www.educando.edu.do/sitios/curriculo/planificacion_docente/Captulo2.htm 
http://planiestraevaluac.blogspot.com/2012/01/planificacion-conceptos-elementos.html