Logo Studenta

ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNA NIÑA, de 5 años de edad, sufre pérdida auditiva 
desde el nacimiento. Una vez que la niña fue diagnosticada de la 
pérdida auditiva, su familia exploró las posibilidades de ayu-darla 
en la comunicación. Los padres de la niña aprendieron el 
lenguaje de signos y empezaron a utilizarlo cuando ella lo 
aprendió. Cuando la niña cumplió los 2 años, decidieron reali-
zarle un implante coclear en su oído interno. La niña fue lenta-
mente introducida a lo largo del tiempo en el mundo de los 
sonidos y adaptándose a la nueva sensación de audición. 
Comenzó a producir sonidos en respuesta a sonidos ambientales
ALTERACIONES 
EN LA FUNCIÓN 
DE OJOS, OÍDOS, 
NARIZ Y GARGANTA
y un logopeda ayudó a la familia para iniciarla en el habla.
En la actualidad la niña se comunica verbalmente. Cada semana visita a su logopeda, 
que la ayuda a aprender cómo escuchar los sonidos, resolver problemas y responder 
verbalmen-te. Tanto la madre como el padre de la niña asisten a las sesiones de terapia con 
lo que pueden también aprender cómo comunicarse mejor con la niña en el domicilio. El 
profesional de enfermería de la consulta forma parte integral en la potenciación del 
desarrollo de la niña. La realización de evaluaciones del desarrollo y la enseñanza sobre la 
potenciación del entorno, que han permitido a la niña aprender técnicas sociales y de 
comunicación, han sido importantes intervenciones de enfermería. Además, la enseñanza 
sobre seguridad y vacunaciones ha sido dirigida por el profesional de enfermería en el 
centro de salud pediátrico.
Cuando la niña comience la guardería, el profesional de enfermería escolar podrá 
colabo-rar con el profesional de la consulta y ambos trabajar con la familia de la niña para 
planificar el establecimiento de un plan educativo individualizado para estimular el 
aprendizaje de la niña. Las funciones fundamentales de la enfermería son ayudar a la familia 
a afrontar la transición al colegio y facilitar la adquisición continua de habilidades por parte 
de la niña.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Después de leer este capítulo, usted será capaz de:
Describir anomalías de los ojos, oídos, nariz, garganta y boca en los niños.1.
Planificar programas de cribado e identificar a niños con anomalías de la visión y la2.
audición.
Realizar planes asistenciales de enfermería para niños con alteraciones de la visión o3.
audición.
Utilizar las recomendaciones más modernas para la implementación de cuidados y4.
enseñanza para niños con anomalías de ojos, oídos, nariz, garganta y boca.
Integrar los principios preventivos y terapéuticos cuando se apliquen cuidados para niños5.
relacionados con los ojos, oídos, nariz y garganta.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 628M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 628 8/6/10 10:23:278/6/10 10:23:27
SinopsisOjos, oídos, nariz y garganta
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 629
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
La vista, el oído, el gusto y el olfato dependen del correcto fun-
cionamiento de los órganos receptores y de la interpretación rea-
lizada por el cerebro. Por ello, ciertos nervios craneales forman 
también parte integral de la anatomía y fisiología de los ojos, 
oídos, nariz, garganta y boca. Los niños son proclives a alteracio-
nes sensoriales tanto innatas como adquiridas, así como a un 
amplio abanico de infecciones y lesiones que pueden afectar a 
ojos, oídos, nariz, garganta, boca y al aparato respiratorio supe-
rior.
Ojo
El ojo es una estructura compleja compuesta por el globo ocular 
y las estructuras que lo soportan. La esclerótica, o parte blanca del 
ojo, es su capa más externa. Es trasparente en su parte anterior y 
forma la córnea, que permite la entrada de luz. El iris, o parte 
coloreada del ojo, es muscular permitiendo el cambio de tamaño 
de la pupila y regula la cantidad de luz que entra en el ojo. El 
cristalino está localizado detrás de la pupila y permite enfocar la 
luz en la retina. La cámara anterior, o espacio entre la córnea y el 
iris, está rellena con un líquido conocido como humor acuoso. La 
parte más interna, la sección posterior del ojo es la retina, que 
tiene una capa interior que recibe los impulsos luminosos y un 
recubrimiento neural externo que transporta las imágenes visua-
les al cerebro a través del nervio óptico (par craneal II). Los bas-
tones de la retina perciben la visión con poca luz y permiten tam-
bién la visión periférica; los conos permiten la visión con luz 
brillante y son los responsables de la diferenciación del color. 
(Véase «Crecimiento de los niños», figura 19-1 ➤, para las estruc-
turas normales del ojo de un niño.)
El ojo tiene varias estructuras de soporte que le ayudan en la 
sensación de la visión. Cejas, párpados y pestañas protegen al ojo y le 
añaden sensación táctil. La conjuntiva recubre la córnea y la parte 
interna de los párpados, lubrica el ojo y mantiene su viabilidad. El 
aparato lagrimal y los conductos bañan el ojo y producen las lágri-
mas. Una serie de seis músculos permite al ojo moverse en todos 
los planos y mantener la silueta del globo ocular. Está inervado por 
los nervios oculomotor, troclear y abductor (pares craneales III, 
IV, V).
Oído
El oído es responsable de la capacidad sensorial auditiva y del sen-
tido del equilibrio. El oído externo contiene el pabellón auditivo, que 
resulta visible en el exterior del organismo; el conducto externo, y la 
membrana timpánica. Estas estructuras recogen las ondas sonoras y 
las dirigen al oído medio e interno. El oído medio está detrás de la 
membrana timpánica y contiene tres huesos necesarios para las 
vibraciones de sonido: martillo, yunque y estribo. Otra parte del oído 
medio, la trompa de Eustaquio, conecta con la rinofaringe e iguala 
la presión dentro del oído. El oído interno contiene el laberinto 
óseo que alberga el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea. 
Vestíbulo y canales semicirculares son responsables del sentido del 
equilibrio. La cóclea aloja el órgano de Corti, que contiene células 
ciliadas sensitivas inervadas por el nervio acústico (par cra-
neal VIII).
Nariz, garganta y boca
Las estructuras de nariz, garganta y boca son importantes en 
todos los humanos. Estas partes del organismo están bañadas 
por membranas mucosas y tienen alta tasa de crecimiento. Ayu-
dan a mantener la higiene y protegen al organismo de agentes 
infecciosos. El aparato salival y las papilas gustativas son parte 
esencial de la boca y la lengua. El conducto nasal contiene los 
orificios nasales externos (narinas), los senos y la faringe (o gar-
ganta). Los nervios olfatorio, facial, glosofaríngeo y vago (pares 
craneales I, VII, IX, X) son responsables de los sentidos del olfa-
to y gusto, coordinación de la deglución y reflejo nauseoso, res-
pectivamente.
DIFERENCIAS PEDIÁTRICAS
Ojo
¿Son muy diferentes los ojos de los niños y los de los adultos? El 
capítulo 5 
8
 proporciona una detallada discusión de la valora-
ción de los ojos y la agudeza visual y la capacidad de discriminar 
letras u otros objetos. Los ojos del neonato difieren de los del 
adulto en varios aspectos. La agudeza visual de los neonatos se 
mueve entre 20/100 y 20/400. El cristalino es más esférico y no 
puede acomodarse para objetos cercanos y lejanos, lo que signi-
fica que los neonatos ven mejor a una distancia de alrededor de 
20 cm. Debido a que el nervio óptico no está completamente 
mielinizado, está disminuida la capacidad para distinguir los 
colores y otros detalles. Si el recién nacido es pretérmino, espe-
cialmente de menos de 32 semanas de gestación, la vasculariza-
ción retiniana, sobre todo en la periferia de la retina, puede ser 
incompleta. El reflejo de reacción pupilar se detecta alrededor de 
las 28-30 semanas de gestación y puede ser lento en neonatos 
pretérmino. El músculo recto que controla la visión binocular 
puede tener cierta descoordinación en el nacimiento. Los ojos 
deben estar alineados y moverse de manera coordinada a la edad 
de 3 meses. El nistagmo transitorio (movimiento rápido invo-
luntario delojo) y la esotropía (movimiento momentáneo de 
giro interno de los ojos) son frecuentes en los neonatos, pero su 
incidencia disminuye durante los muy primeros meses de vida. 
Como resultado del traumatismo del parto, pueden observarse 
hemorragias conjuntivales y retinianas en el neonato; habitual-
mente mejoran de forma gradual y no tienen efecto residual. El 
reflejo rojo se explora en los niños debido a que es un método 
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 629M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 629 8/6/10 10:23:288/6/10 10:23:28
630 CAPÍTULO 19
clave para identificar la presencia de retinoblastoma. Véanse en 
el capítulo 5 
8
 los métodos de evaluación del reflejo rojo, y 
en el capítulo 23 
8
, una descripción del retinoblastoma.
La córnea del lactante y el niño pequeño ocupa una porción 
mayor de la órbita que en el adulto; el globo ocular es alrededor 
de ¾ partes de la talla adulta (Chamley, Carson, Randall y Sand-
well, 2005). Debido a que el globo ocular está relativamente poco 
protegido lateralmente, se lesiona más fácilmente. La esclerótica 
de los neonatos es fina y traslúcida con un ligero tinte azulado y 
el iris es azul o gris. El color de los ojos cambia durante los pri-
meros 6 meses de vida. Los lactantes producen lágrimas para 
nutrir y oxigenar las capas externas de la córnea. Sin embargo, los 
padres no ven las lágrimas cuando el niño llora debido a que el 
sistema lagrimal de los lactantes las drena de forma eficaz a la 
cavidad nasal.
Cuando los lactantes crecen, sus ojos maduran y su visión 
mejora. El globo ocular crece hasta el tercer año de vida, en que 
se enlentece su crecimiento hasta alcanzar el tamaño adulto a los 
14 años (Chamley et al., 2005). A la edad de 2 a 3 años la mayoría 
de los niños tienen una agudeza visual de 20/50 y a la edad de 6 a 
7 años, de 20/20. (Véase la figura 19-1 para un resumen de las 
diferencias pediátricas del ojo.) La agudeza visual se mide utili-
zando letras normalizadas o gráficos de dibujos (v. capítulo 5 
8
). 
El término visión se refiere al proceso complejo de adquisición 
de sentido de aquello que se ve; y afecta al ojo, cerebro y estruc-
turas neurológicas y fisiológicas relacionadas. El desarrollo cog-
nitivo interactúa con los sistemas fisiológicos en maduración del 
niño para proporcionarle un incremento de la comprensión de 
los objetos vistos (tabla 19-1). El primer año de vida se considera 
crítico para la formación de la visión normal. Cuando la agudeza 
mejora, el cerebro aprende a interpretar los mensajes recibidos 
desde los ojos. Las alteraciones en la visión, incluso en un solo 
ojo, pueden afectar la función del nervio retiniano, la función 
muscular del ojo o la capacidad cerebral de interpretar las señales 
visuales.
Oído
¿Por qué los lactantes y niños pequeños tienen más problemas de 
oídos que los adultos? La trompa de Eustaquio, que conecta la 
rinofaringe con el oído medio, es proporcionalmente más corta, 
ancha y horizontal en los lactantes que en los niños mayores y 
adultos (v. «Crecimiento de los niños», fig. 19-2 ➤). Durante la 
succión, el bostezo y otros movimientos, la trompa se abre duran-
te milisegundos, permitiendo el libre paso de aire entre la rinofa-
ringe y el oído medio. Estos factores predisponen a los niños 
pequeños a desarrollar otitis media o infección del oído medio.
El feto es capaz de oír alrededor de las 20 semanas de gesta-
ción, mientras que la función del nervio auditivo está madura alre-
dedor de los 5 meses de edad del lactante. Antes de las 34 semanas 
de gestación, el oído externo es blando, con poco cartílago aparen-
te. El canal auditivo externo es pequeño en el nacimiento, aunque 
el oído interno y medio son relativamente grandes. Como resulta-
do, la membrana timpánica está cerca de la superficie y puede ser 
fácilmente lesionada.
CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS
El ojo
Cuerpo ciliar
Ligamento suspensorio
Cristalino
Iris
Pupila
ÚveaCavidad posterior
Humor vítreo
Córnea
Cámara
anterior
Cámara
posterior
Cavidad
anterior
Canal de Schlemm
Esclerótica
Retina
Coroides
Ojo de adolescente
Ojo de niño pequeño
Arteria y vena central
de la retina
Nervio óptico
Disco óptico (mancha ciega)
Fóvea central
Mácula
Figura 19-1 ➤ El ojo está bien 
desarrollado al nacer, pero hay 
algunas variaciones en la agudeza 
visual en lactantes y niños peque-
ños. ¿Qué influencia puede tener 
la agudeza visual de los niños 
pequeños en el tipo de juguetes y 
libros apropiados para ellos?
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 630M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 630 8/6/10 10:23:288/6/10 10:23:28
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 631
TABLA 19-1 HITOS DEL DESARROLLO 
VISUAL
Edad Hito
Neonato a término Demuestra actitud de alerta frente a estímulo 
visual presentado a 20-30 cm de los ojos
1 mes Sigue un objeto 60° horizontalmente y 30° 
verticalmente; bizquea al acercarle el objeto
2 meses Sigue a una persona situada a 2 m de distancia; 
sonríe en respuesta a la cara; eleva los ojos 30° en 
prono
3 meses Sigue un objeto a lo largo de 180°; se mira las 
propias manos; comienza la coordinación 
visomotora
4-5 meses Sonrisa social; alcanza un cubo situado a 30 cm 
de distancia; distingue una pasa a 30 cm de 
distancia
7-8 meses Coge una pasa arrastrándola
8-9 meses Mete figuras en agujeros de un tablero perforado; 
pinza digital clara; gatea
12-14 meses Apila bloques; introduce un palito en un agujero 
redondo; se pone en pie y anda
Tomado de Scheiner, A. P. (1996). Vision problems: Impairment to blindness. In 
A. M. Rudolph, J. I. E. Hoffman, & C. D. Rudolph (Eds.), Rudolph’s pediatrics (20th ed., 
p. 167). Stamford, CT: Appleton & Lange.
de aire y con la alimentación. Hinchazón de la mucosa y exudado 
pueden bloquear los pequeños canales nasales de los niños peque-
ños. El sistema inmunitario inmaduro de los niños pequeños 
(v. capítulo 17 
8
) y la frecuente exposición a otros niños con 
enfermedades, causan una alta tasa de infecciones respiratorias 
altas en esta población.
Las amígdalas palatinas, que son visibles en la exploración 
oral, se localizan a ambos lados de la orofaringe. El método para 
explorar la garganta del niño se discute en el capítulo 5 
8
. Aun-
que durante la infancia las amígdalas varían de tamaño conside-
rablemente, normalmente son grandes, especialmente en niños 
en edad escolar. Las amígdalas nasofaríngeas (adenoides) pueden 
agrandarse, ser colonizadas por bacterias e interferir con la res-
piración.
La boca es un órgano importante para el niño dado que se 
necesitan músculos potentes para succionar y con ello recibir 
nutrientes. La succión es una importante habilidad del desarrollo 
que fomenta los músculos posteriormente necesarios para el 
desarrollo del habla. La sensación del gusto está presente antes 
del nacimiento, como se demuestra por el incremento de líquido 
amniótico que ha tragado cuando se ha endulzado (Chamley 
et al., 2005). Las sensaciones gustativas se incrementan a lo largo 
de la infancia. Alrededor de los 6 meses de edad emerge el primer 
diente y alrededor de los 2 años está completa la dotación de 
20 dientes de leche. La pérdida de estos dientes de leche comien-
za alrededor de los 5-6 años y gradualmente se produce la erup-
ción de la segunda dentición (32 piezas en total). Véase en el 
capítulo 5 
8
 una descripción más detallada de la erupción den-
taria.
Se proporcionan ejemplos de pruebas diagnósticas y de labo-
ratorio utilizadas para evaluar ojos, oídos, nariz y garganta. Utilice 
las recomendaciones de la página siguiente para realizar una valo-
ración de enfermería del niño con una alteración de ojos, oídos, 
nariz y garganta.
CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS
Trompa de Eustaquio
Figura 19-2 ➤ De las tres diferencias 
anatómicas de la trompa de Eustaquio 
entre adultos y niños pequeños (más corta, 
ancha y horizontal), ¿cuál cree que puede 
causar más problemas en el niño y porqué? 
Contestación: más horizontal. Los niños 
pequeños alimentados con biberón en 
posición de supinotienen mayores proba-
bilidades de desarrollar otitis media debido 
a que la trompa de Eustaquio se abre cada 
vez que el niño succiona y el ángulo hori-
zontal proporciona un fácil acceso al oído 
medio. En niños mayores, el incremento del 
ángulo ayuda a mantener las sustancias 
extrañas y los agentes infecciosos alejados 
del oído medio.
La posición de la trompa de
Eustaquio es menos angulada
(más horizontal) en el niño
pequeño, dando como resultado
disminución del drenaje.
El extremo de la trompa de
Eustaquio en la rinofaringe
se abre durante la succión.
La trompa de Eustaquio iguala
la presión del aire entre el oído
medio y el entorno exterior, y
permite el drenaje de secreciones
de la mucosa del oído medio.
12 años
2 años
Nariz, garganta y boca
Hasta los 6 meses, los lactantes respiran fundamentalmente por la 
nariz. El edema y la rinorrea interfieren con la entrada adecuada 
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 631M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 631 8/6/10 10:23:298/6/10 10:23:29
632 CAPÍTULO 19
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO PARA OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA
Procedimiento 
diagnóstico Propósito Implicación de enfermería
Detección selectiva 
audiológica
Detección selectiva por barrido de varios tonos 
(generalmente 500, 1.000, 2.000 Hz) al nivel de 20 o 
25 decibelios. Se explora cada oído por separado.
Realice una sesión práctica con el sonido a mayor potencia de la 
que va a ser utilizada en la prueba, dando retroalimentación al 
niño cuando el niño entiende y sigue las direcciones. Separe 
entonces al niño de la máquina de forma que no sepa cuándo se 
producirá el sonido. Pídale que levante una mano cuando oiga el 
sonido. Varíe el intervalo de tiempo entre sonidos consecutivos. 
A los niños pequeños se les puede pedir que coloquen un bloque 
en una caja cada vez que oigan un sonido.
Detección selectiva auditiva 
neonatal
La prueba de otoemisiones mide la respuesta de las • 
células ciliadas cocleares a los clics producidos por una 
sonda situada en el canal auditivo.
La prueba de potenciales evocados auditivos mide la • 
respuesta de la cóclea, par craneal VIII y vías auditivas 
del tronco cerebral a través de la respuesta eléctrica de 
electrodos en la superficie del cuero cabelludo.
Realice la prueba tal y como esté prevista. Consulte los 
resultados tan pronto estén disponibles. Notifique con 
prontitud las anomalías al médico de cabecera y realice el 
seguimiento del niño y la familia cuando se necesite.
Timpanograma Mide los movimientos de la membrana timpánica y la 
presión del oído medio, afectando de ese modo la 
capacidad del oído medio de transmitir sonidos.
Realice la prueba tal y como esté prevista. Notifique con 
prontitud las anomalías al médico de cabecera.
Prueba de laboratorio Propósito Implicación de enfermería
Hemograma completo El hemograma mide todos los tipos de células en el suero. 
Incluye todos los leucocitos (células blancas de la sangre) 
que son importantes para la identificación de infecciones 
en ojos, oídos, nariz y garganta.
Tome la muestra antes de administrar la primera dosis de 
antibiótico. Transfiérala al laboratorio según el protocolo 
previsto y examine los resultados con prontitud.
Cultivo y sensibilidad Los cultivos se realizan para aislar microorganismos causantes 
de la infección y establecer los antibióticos a los cuales son 
sensibles los microorganismos. Los cultivos de rinofaringe se 
utilizan para el diagnóstico de la infección estreptocócica de 
garganta, los cultivos del líquido sinusal ayudan en el 
diagnóstico de las infecciones de los senos y los cultivos 
oculares ayudan a identificar la conjuntivitis bacteriana.
Tome la muestra antes de administrar la primera dosis de 
antibiótico. Consulte los resultados de sensibilidad cuando 
estén disponibles para determinar si el antibiótico prescrito es 
eficaz.
Tomado de Corbett, J. V. (2004). Laboratory tests and diagnostic procedures with nursing diagnoses (6th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
DIRECTRICES PARA LA VALORACIÓN DEL NIÑO CON ALTERACIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ O GARGANTA
Aspecto a valorar Directrices de valoración
Ojos Describa la estructura ocular y simetría.• 
Describa la agudeza visual utilizando las pruebas de cribado apropiadas para la edad.• 
Mida los movimientos extraoculares en todos los cuadrantes. Evalúe el reflejo corneal superficial, la prueba de oclusión y • 
los campos visuales.
Utilizando el oftalmoscopio, provoque y evalúe el reflejo rojo bilateralmente.• 
Realice observación y notifique anomalías tales como secreción ocular, opacidad del cristalino o anomalía en los movimientos.• 
Oídos Describa la colocación y simetría del oído externo.• 
Describa la agudeza auditiva utilizando la prueba de cribado apropiada para la edad.• 
Utilizando el otoscopio, evalúe el canal auditivo y la membrana timpánica.• 
Pregunte acerca de dolor y molestia en el oído.• 
Nariz Describa la nariz en cuanto a su simetría y colocación. ¿Son las narinas permeables bilateralmente? ¿Existen lesiones o hay • 
secreción?
¿Identifica diversos olores?• 
¿Hay signos de infección sinusal, como el edema facial o dolor, cefalea y sensibilidad a la palpación sobre las áreas sinusales?• 
Boca y garganta ¿Están intactas las membranas mucosas orales?• 
¿Cuántas piezas dentarias primarias/secundarias/perdidas hay? ¿Hay caries visibles? ¿Hay dientes rotos o astillados?• 
Evalúe que estén intactos el paladar blando y el duro.• 
Describa la garganta y el tamaño/apariencia de las amígdalas.• 
Palpe los ganglios linfáticos cervicales, anotando su tamaño y sensibilidad.• 
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 632M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 632 8/6/10 10:23:308/6/10 10:23:30
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 633
R
especto a las alteraciones de la función de ojos, oídos, nariz y garganta nos haremos 
las siguientes preguntas: ¿Cómo están relacionadas las enfermedades de los ojos, 
oídos, nariz y garganta? ¿Qué enfermedades pueden afectar potencialmente el cre-
cimiento, desarrollo y comportamiento del niño? ¿En qué instalaciones reciben 
asistencia las enfermedades infantiles de los ojos, oídos, nariz y garganta?
Debido a la conexión entre ojos, oídos, nariz y garganta, una malformación, infección u otra 
enfermedad en una de estas estructuras puede afectar a las demás. La adquisición de los hitos 
del desarrollo está soportada por estructuras sensoriales intactas; por ello, su alteración, espe-
cialmente del ojo y el oído, puede retrasar el desarrollo del niño. En el escenario de apertura 
del capítulo, la enfermedad de la niña fue diagnosticada cuando ella era muy pequeña y 
recibió un implante coclear y logopedia para mejorar su desarrollo. La mayor parte de los 
niños con enfer-medades de los ojos, oídos, nariz y garganta son tratados de forma 
domiciliaria o en la comuni-dad más que en el hospital. Las infecciones de los ojos, oídos y 
sistema respiratorio alto, son anomalías frecuentes y la mayor parte de los profesionales de 
enfermería pediátricos necesitan hacerse expertos en la valoración e intervención en estas 
enfermedades. Las estructuras de promoción y mantenimiento de la salud proporcionan una 
oportunidad para realizar la detec-ción selectiva que identifique alteraciones, enseñanza 
para prevenir lesiones y aplicación de intervenciones que capitalicen la capacidad sensorial 
para mejorar el desarrollo.
ENFERMEDADES DEL OJO
Conjuntivitis infecciosa
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, la membrana clara que tapiza el interior 
de los párpados y la esclerótica. Hay varios tipos de conjuntivitis, dependiendo de la causa de 
la inflamación. Bacterias, virus, alergia, traumatismos o irritantes provocan que la conjuntiva 
se edematice y enrojezca y aparezca secreción amarillenta o blanquecina (fig. 19-3 ➤). Los 
padres se refieren habitualmente a la conjuntivitis como «ojo rojo».
La conjuntivitis en un lactante menor de 30 días de edad se llama oftalmía neonatal. Estas 
infecciones son habitualmenteadquiridas de la madre durante el parto vaginal como resultado 
del contacto con secreción vaginal infectada conteniendo organismos bacterianos como Chla-
mydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. En la mayor parte de los estados se instilan 
antibióticos en los ojos del recién nacido inmediatamente después del parto como medida 
profilác tica.
En neonatos que tienen frecuente lagrimeo y legañas (secreción purulenta del párpado que 
ha formado una costra) al despertar, una obstrucción del conducto lagrimal puede 
aparentar una conjuntivitis. El tratamiento incluye masaje del conducto lagrimal cada 4 h 
cuando el niño está despierto. Los conductos lagrimales que se mantienen obstruidos después 
del primer año deben ser permeabilizados quirúrgicamente.
La conjuntivitis bacteriana es frecuente en niños mayores. Se caracteriza por edema del 
párpado, enrojecimiento de la conjuntiva y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos 
preauriculares. La secreción mucopurulenta causa legañas y dificultad para la apertura del ojo 
al despertar. Los niños mayores con conjuntivitis se quejan de picor o quemazón, 
fotofobia leve y sensación de arañazo bajo los párpados.
Los organismos infecciosos más frecuentes son Staphylococcus aureus, Haemophilus influen-
zae, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Escherichia coli (Mah, 2006; Stephenson, 
2003). La mayor parte se causan por contacto mano-ojo y la enfermedad puede difundirse 
rápidamente en grupos de niños que comparten tiempo juntos, como entre niños y adolescen-
tes en colegios y guarderías y entre estudiantes de instituto o en residencias o equipos 
depor-tivos. La infección puede ser bilateral pero la mayor parte de las veces es unilateral.
Otras infecciones en neonatos y niños pueden ser causadas por virus. La conjuntivitis viral 
es frecuentemente bilateral. Los adenovirus son la causa más frecuente y se difunde desde 
infecciones respiratorias por adenovirus y por mecanismo mano-ojo.
El virus del herpes simple (VHS) puede también provocar infecciones, tanto por transfe-
rencia durante el parto desde la madre con infección herpética al recién nacido, como por 
contacto con personas infectadas en lactantes y niños de cualquier edad. La infección herpéti-
ca ocular se acompaña frecuentemente de lesiones vesiculares características de la piel de la 
cara. Para el diagnóstico se realiza cultivo de la lesión y cualquier conjuntivitis acompañante 
se asume que es de causa herpética. En las infecciones causadas por VHS es necesario un tra-
tamiento precoz y vigoroso para evitar la lesión ocular o la ceguera, que puede ocurrir en niños 
con infecciones herpéticas recurrentes como consecuencia de una reacción de anticuerpos 
Párpado inflamado
Secreción
purulenta
Conjuntiva
inflamada
Figura 19-3 ➤ Conjuntivitis aguda. La 
principal diferencia entre la conjuntivitis bac-
teriana y viral es que la conjuntivitis bacteria-
na presenta secreción purulenta que puede 
hacerse costrosa, mientras que la secreción 
de la conjuntivitis viral es serosa (acuosa). La 
conjuntivitis alérgica produce secreción 
acuosa o más densa y se caracteriza por el 
picor.
Adaptado de Newell, F. W. (1996). Ophthalmology: 
Principles and concepts (8th ed.). St. Louis: Mosby 
Year-Book.
LEY Y ÉTICA
Tratamiento profi láctico 
del ojo
Por ley federal, todo niño nacido en 
EE. UU. recibirá tratamiento profiláctico 
del ojo tan pronto haya nacido para 
ayudar a prevenir la oftalmía del neona-
to. El profesional de enfermería es res-
ponsable de la administración de esta 
medicación en el ojo. Las más frecuen-
temente usadas son colirios o pomadas 
de penicilina, tetraciclina, eritromicina 
o povidona yodada.
Ocasionalmente, el lactante puede
desarrollar conjuntivitis química debido 
a la pomada utilizada para la profilaxis. 
Puede ser considerada la reacción quí-
mica como causa posible de conjuntivi-
tis cuando se desarrolle en las 24-48 h 
siguientes a la instilación de la medica-
ción.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 633M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 633 8/6/10 10:23:318/6/10 10:23:31
634 CAPÍTULO 19
frente al antígeno viral. La infección por herpesvirus es frecuentemente recurrente, por lo que 
puede ser necesario tratamiento periódico y en ocasiones profilaxis.
La conjuntivitis alérgica es una causa frecuente de molestias oculares (Abelson y Granet, 
2006). Cuando la conjuntivitis es alérgica, el niño se queja de picor intenso. La exploración 
revela enrojecimiento de los ojos con secreción acuosa y la conjuntiva adquiere una apariencia 
de «adoquín». Los ojos pueden también aparecer edematosos.
Asistencia en colaboración
En la mayor parte de los casos, el diagnóstico causal de la conjuntivitis se basará en la historia y 
los síntomas. Pueden ser tomados cultivos, especialmente en neonatos o en casos en los que se 
sospeche una enfermedad bacteriana inhabitual o herpes. Se realizan una tinción de Gram de la 
secreción y raspado conjuntival para buscar clamidias o herpes. Lactantes y niños deben ser 
enviados con prontitud al médico de cabecera o al oftalmólogo para tratamiento de una posible 
infección ocular. Cuando se diagnostica a un niño en una unidad de cuidados intensivos neona-
tales, el lactante debe ser aislado para evitar la difusión de la enfermedad a otros lac tantes.
La medicación antibiótica ocular se prescribe en forma de colirio o pomada si se sospecha 
una infección bacteriana. El tratamiento debe comenzarse después de realizada la toma para 
laboratorio, pero sin esperar a conocer los resultados. En la actualidad se utilizan con fre-
cuencia fluoroquinolonas para el tratamiento de las conjuntivitis bacterianas; pueden usarse 
en colirio o pomada. Cuando existe una conjuntivitis gonocócica en neonatos, se recomien-
da el uso de ceftriaxona; la enfermedad es resistente a la penicilina. Las infecciones por cla-
midias son tratadas con eritromicina oral o tetraciclina. En cualquier neonato con conjunti-
vitis ha de realizarse una cuidadosa evaluación total para valorar la existencia de otros signos 
de infección.
Las conjuntivitis por adenovirus pueden tratarse con medidas de bienestar, limpiando las 
secreciones con una gasa tibia, evitando luces potentes y la lectura. En ocasiones se adminis-
tran antibióticos oftálmicos para evitar la invasión bacteriana por el frotamiento frecuente de 
los ojos. Las infecciones oculares por virus del herpes simple se tratan de forma precoz por 
oftalmólogos, neonatólogos u otros médicos entrenados en enfermedades graves. Se utilizan 
fármacos tópicos y con frecuencia se combinan con antivirales sistémicos como el aciclovir 
(Teoh y Reynolds, 2003). El virus del herpes simple neonatal se trata vigorosamente con aci-
clovir parenteral durante 14 días (o más tiempo si se encuentra afectación del sistema nervioso 
central mediante punción lumbar), y con medicación oftálmica tópica (trifluridina, yodo-
deoxiuridina o vidarabina). Las lesiones de repetición pueden necesitar tratamiento supresor 
o profiláctico con aciclovir oral (American Academy of Pediatrics, 2006).
Si se cree que la causa de la conjuntivitis es un alérgeno, pueden prescribirse antihistamí-
nicos sistémicos o tópicos. También pueden utilizarse esteroides y vasoconstrictores tópicos 
(Abelson y Granet, 2006). Para tratamiento a corto plazo pueden combinarse descongestivos 
y antihistamínicos sistémicos. Los tratamientos más habituales incluyen el uso de estabilizado-
res de los mastocitos que disminuyen la activación de estas células que acompaña a la reacción 
alérgica. La mayoría de los estabilizadores de mastocitos han sido aprobados y encontrados 
seguros para niños de 3 años y mayores (Alexander, 2003). Véanse en «Medicamentos usados 
para tratar la conjuntivitis» los diferentes tipos de fármacos utilizados en el tratamiento de las 
enfermedades oftálmicas.
Gestión de enfermería
La instilación rutinaria de antibióticos profilácticos en los ojos de los neonatos después del 
parto es realizada por profesionales de enfermería. Ha derealizarse una exploración cuidado-
sa de manera que cualquier causa de oftalmía neonatal sea referida con prontitud a un oftal-
mólogo. Deben ser identificadas las mujeres infectadas por gonococo o clamidia, ya que sus 
hijos deben recibir asistencia y medicación en el nacimiento para evitar la infección. A los 
niños con nacimiento domiciliario debe realizárseles pronto una exploración ocular después 
del nacimiento.
Los profesionales de enfermería realizan también la evaluación ocular de lactantes y niños 
en muchos establecimientos y derivan para tratamiento a aquellos en los que identifican enro-
jecimiento, edema y secreción. Debido a que las conjuntivitis infecciosas bacterianas son extre-
madamente contagiosas, diga a los padres que los niños no deben volver a la guardería o 
colegio hasta que hayan estado utilizando antibióticos durante 24 h. Instruya a los padres sobre 
la importancia de la cuidadosa higiene de manos y evitar compartir toallas. Indique a los padres 
que los niños no deben frotarse los ojos; unos guantes pueden ayudar a evitarlo. Los niños 
CONSEJO CLÍNICO
Durante la valoración, coloque el 
dedo índice enguantado en la nariz del 
niño cerca del ángulo interno del ojo y 
aplique una presión suave durante varios 
segundos. Si aparece secreción purulen-
ta en el ojo, puede existir una conjuntivi-
tis bacteriana.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 634M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 634 8/6/10 10:23:318/6/10 10:23:31
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 635
mayores pueden ser distraídos mediante actividades que mantengan sus manos ocupadas. Ins-
truya a los padres acerca de las técnicas adecuadas para instilación de la medicación ocular 
(v. «Las familias quieren saber: Instilar medicamentos en los ojos»). En los niños con alergia, 
alerte a los padres de los signos de infección para que si el niño desarrolla conjuntivitis, pueda 
ser tratado con prontitud. Puede aliviarse el prurito de las conjuntivitis alérgicas con apósitos 
de paños limpios mojados en agua muy fría colocados sobre los ojos durante varios minutos 
dos o tres veces al día. Evite el uso de lentillas durante los períodos con conjuntivitis alérgica, 
dado que puede exacerbar la enfermedad.
Celulitis periorbitaria
La celulitis periorbitaria es una infección del párpado y tejidos circundantes habitualmente 
causada por bacterias y una complicación infrecuente en algunos niños con sinusitis. La edad 
media de aparición es de 7,5 años (Nageswaran, Woods, Benjamin y Shetty, 2006). Los niños 
presentan párpados edematosos, sensibles y rojos o púrpura; restricción dolorosa del movi-
miento del área en torno a los ojos, y fiebre. La celulitis periorbitaria debe ser tratada con 
prontitud para evitar la diseminación de la infección a la parte posterior de la órbita, que pue-
de producir graves consecuencias como absceso cerebral o disminución de la visión. El trata-
MEDICAMENTOS USADOS PARA TRATAR la conjuntivitis 
Medicamento Acción/indicación Implicaciones de enfermería
Fluoroquinolonas (p. ej., norfloxacino, 
ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino, 
esparfloxacino)
Antibióticos eficaces frente a un amplio espectro 
de organismos grampositivos y gramnegativos; 
generalmente interfieren con enzimas necesarias 
para la replicación del ADN en las bacterias que 
causan la infección.
Si ha sido ordenado un cultivo y sensibilidad, • 
realice la prueba antes de comenzar con el 
antibiótico.
Instruya a los padres acerca de la correcta • 
administración de colirios o pomadas.
Esté alerta acerca de signos de reactividad a • 
los medicamentos que pueden manifestarse 
por quemazón local, costras, picor y edema.
Aciclovir Medicamento antiviral efectivo contra el virus 
del herpes simple (VHS).
La mayor parte de las conjuntivitis virales no • 
se tratan; se siguen unas buenas prácticas 
higiénicas y la infección desaparece sin 
tratamiento ni medicamento. Sin embargo, la 
infección por el virus del herpes simple debe 
tratarse debido a que puede causar daño en 
la visión. El aciclovir se administra por vía 
intravenosa a neonatos y a ciertos niños con 
VHS; se utiliza tratamiento oral supresor 
continuo para infecciones recurrentes.
Instruya a la familia para que reconozca las • 
lesiones cutáneas características del herpes y 
las notifique inmediatamente, al igual que el 
ojo rojo. Asegúrese de que la familia y otros 
sanitarios entienden la posible naturaleza 
crónica del VHS e involúcrelos en una higiene 
cuidadosa para evitar la difusión cuando la 
infección esté activa.
Prepare y administre el preparado i.v. durante • 
al menos 1 h como haya sido prescrito. 
Cuando los niños utilizan suspensión oral, 
agítela antes de administrarla.
Estabilizadores de mastocitos Inhiben la liberación de histamina en los 
mastocitos, disminuyendo con ello la respuesta 
alérgica. Se usan para tratar el picor y otros 
síntomas de las conjuntivitis alérgicas.
Instruya a la familia sobre la correcta • 
instilación de medicamentos. Anime a la 
utilización de otros métodos para disminuir el 
picor como compresas frías sobre los ojos 
varias veces al día. Evite el frotamiento de los 
ojos, que puede introducir bacterias o virus 
en ojos ya inflamados. Si la medicación no 
produce mejoría o aparecen síntomas 
adicionales en el ojo, consulte de nuevo con 
el responsable sanitario.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 635M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 635 8/6/10 10:23:318/6/10 10:23:31
636 CAPÍTULO 19
miento clínico incluye hospitalización para la administración de antibióticos intravenosos, 
drenaje de la infección en algunos casos y aplicación de compresas calientes. Los niños respon-
den habitualmente de manera favorable a las 48 a 72 h.
La gestión de enfermería de la celulitis periorbitaria comienza con la identificación de los 
casos potenciales y la pronta derivación para tratamiento. Cuando el niño está hospitalizado, 
el profesional de enfermería administra los antibióticos, facilita el tratamiento de soporte, 
monitoriza los signos vitales y enseña a la familia acerca de la infección. Los resultados desea-
dos son resolución rápida de la infección y retorno a las actividades diarias normales sin afec-
tación de la función ocular.
Alteraciones visuales
La visión, el complejo proceso de adquirir significado aquello que se ve, depende de muchos 
factores. Los ojos deben moverse de forma rápida y coordinada. Véase en el capítulo 5 
8
 una 
discusión acerca de la valoración de los movimientos del ojo. Deben funcionar juntos para que 
aparezca una visión clara y única. Si esta capacidad, llamada visión binocular, no está presen-
te (debido quizás a estrabismo o ambliopía), el niño no puede darle sentido a las imágenes que 
recibe el cerebro. Normalmente, los objetos vistos se integran con otros sentidos a través de 
la coordinación ojo-mano y con el cerebro a través de la imaginería visual y la discriminación 
de los objetos vistos. Aunque la agudeza visual es esencial, los movimientos del niño, sus pro-
cesos mentales y otros sentidos interactúan todos para dar sentido a los objetos vistos. Alrede-
dor de un 5-10% de los niños pequeños tienen algún tipo de alteración de la visión, estando 
presente la ambliopía en el 1-4% y los defectos de refracción en el 5-7%. Si no son corregidas, 
las alteraciones visuales precoces interfieran con el aprendizaje, la progresión del desarrollo y 
el rendimiento escolar; pueden dar lugar a posterior deterioro de la visión y a una ceguera total 
(U.S. Preventive Task Force, 2005).
Etiología y fisiopatología
Algunas de las alteraciones visuales frecuentes son errores de refracción (fig. 19-4 ➤). Cuando 
la luz entra en el ojo, es desviada o refractada para que incida en la retina. Las variaciones de 
la forma del globo ocular son con frecuencia de naturaleza genética y pueden provocar que los 
rayos de luz incidan en otras áreas del ojo, donde no pueden ser interpretados. Los errores de 
refracción más frecuentes son:
Hipermetropía (hiperopía).• Los rayos de luzenfocan detrás de la retina, dando como 
resultado la incapacidad de enfocar objetos cercanos. Todos los niños tienen cierto 
grado de hipermetropía hasta los 9 a 10 años de edad. No obstante, sus ojos pueden 
acomodar lo suficiente como para permitirles ver claramente los objetos cercanos. La 
visión borrosa ocurre solamente en niños con hipermetropía excesiva, o con una 
diferencia de la acomodación entre los dos ojos. La ambliopía, por debilidad del ojo 
peor, puede aparecer en estos niños si no se realiza tratamiento.
Miopía.• Los rayos de luz enfocan por delante de la retina, dando como resultado la 
incapacidad para ver objetos lejanos. Aunque los niños de cualquier edad pueden 
manifestar miopía, es más frecuente que se desarrolle alrededor de los 8 años de edad. El 
niño puede quejarse de cefaleas y bizquea con frecuencia para mejorar la visión distante.
LAS FAMILIAS QUIEREN SABER
Instilar medicamentos en los ojos
La instilación segura de medicación en los ojos de los niños pequeños 
puede representar un reto. Dé a los padres las sugerencias siguientes:
Lávese bien las manos.• 
Asegúrese de que la medicación está al menos a la temperatura • 
ambiente.
Elimine cualquier secreción del ojo con un trapo limpio húmedo o • 
gasa estéril.
Lávese de nuevo las manos.• 
Tumbe al niño de espaldas con los ojos cerrados.• 
Tire suavemente hacia abajo del párpado inferior hasta formar una • 
pequeña bolsa.
Aplique un fino cordón (de pomada) o gotas (de colirio) del • 
medicamento.
Permita que el párpado vuelva a su posición normal.• 
Haga que el niño mantenga cerrados los ojos durante unos segundos.• 
Ayude a evitar la difusión de la infección manteniendo limpias las • 
manos del niño.
Aumente el confort manteniendo la cabeza elevada para disminuir la • 
hinchazón y evite la exposición a la luz del sol.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 636M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 636 8/6/10 10:23:318/6/10 10:23:31
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 637
Astigmatismo.• Los rayos de luz son refractados de forma diferente dependiendo del 
lugar por el que entran en el ojo. La curvatura de la córnea o del cristalino no es 
uniformemente esférica, causando imágenes borrosas. El niño con astigmatismo acerca 
con frecuencia las páginas muy próximas a la cara para obtener la mejor imagen visual.
Otras alteraciones visuales frecuentes en los niños se caracterizan por anomalías de la 
musculatura que producen movimientos asimétricos del ojo así como otras anomalías anató-
micas. Entre ellas están:
Estrabismo• 
Ambliopía• 
Cataratas• 
Glaucoma• 
Retinoblastoma• 
Estrabismo, ambliopía, cataratas y glaucoma se describen en «Manifestaciones clínicas: 
Alteraciones visuales» en las páginas 639-640, mientras que el retinoblastoma es discutido en 
el capítulo 23 
8
.
Manifestaciones clínicas
Los niños con anomalías del ojo pueden mostrar diferentes comportamientos. Un lactante que 
sólo nota la presencia de objetos en un lado o que sistemáticamente tuerce la cabeza más hacia 
ILUSTRACIÓN DE FISIOPATOLOGÍA
Anomalías visuales
F
B Miopía
F
A Hipermetropía
F
C Astigmatismo
Vertical
Vertical
Horizontal
Figura 19-4 ➤ A. En la hipermetropía, los rayos de luz enfocan por detrás de la retina, haciendo difícil enfocar objetos cercanos. B. En la miopía, 
los rayos de luz enfocan delante de la retina, haciendo difícil enfocar objetos lejanos. C. En el astigmatismo, los rayos de luz no enfocan uniformemen-
te el ojo debido a la anomalía de la curvatura de la córnea o del cristalino.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 637M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 637 8/6/10 10:23:328/6/10 10:23:32
638 CAPÍTULO 19
un lado que hacia otro, puede tener una disminución de la visión en el otro ojo. Las cataratas 
pueden visualizarse cuando aparecen opacidades. Los problemas musculares se pueden eviden-
ciar cuando los ojos no se mueven de manera simétrica o uno de los ojos se desvía hacia dentro 
o hacia fuera. Algunos niños bizquean, se cubren un ojo, cogen los muñecos o libros muy 
cerca de la cara o presentan ojos llorosos. Véase «Manifestaciones clínicas» para mayor detalle 
de los signos de enfermedades específicas.
■ ASISTENCIA EN COLABORACIÓN
Las alteraciones visuales deben diagnosticarse y tratarse con prontitud para evitar alteraciones 
o pérdida de agudeza visual (Centers for Disease Control and Prevention, 2004; U.S. 
Department of Health and Human Services, 2000). A la mayor parte de los niños se les reali-
zará una prueba de agudeza visual durante las visitas de salud tan pronto como sean capaces de 
cooperar con el examinador. Una vez en el colegio, se realiza cribado de la agudeza visual 
de los niños cada 2 a 3 años durante la primaria. El niño que no supera el cribado debe ser 
remitido a un oftalmólogo u optometrista para una exploración más detallada de la visión 
cercana y lejana, estructura y movimiento del ojo y discriminación del color. Durante las visi-
tas de promoción de salud, lactantes y niños pequeños deben ser explorados utilizando una 
prueba de oclusión y debe ser examinado el reflejo rojo con oftalmoscopio. Véase en el capí-
tulo 5 
8
 para una detallada descripción de estas pruebas.
Para muchas alteraciones visuales se prescriben lentes de compensación, especialmente en 
las enfermedades de refracción. Véanse más detalles en el apartado de alteraciones visuales más 
adelante en este capítulo. Una diferencia importante de agudeza visual entre los dos ojos es 
frecuente que dé como resultado una ambliopía o estrabismo y puede ser necesario mayor 
tratamiento mediante aplicación de parches o cirugía. Al niño con lentes de compensación 
debe reevaluársele la agudeza visual cada 1 a 2 años. El niño tratado por ambliopía o estrabis-
mo necesita visitas más frecuentes al oftalmólogo.
Las cataratas se tratan generalmente de manera quirúrgica eliminando el cristalino, reali-
zando trasplante de cristalino o utilizando lentes correctoras de contacto. El glaucoma requie-
re frecuentemente cirugía en los niños para permitir la salida del líquido y con ello disminuir 
la presión intraocular. Diferentes cánceres se tratan con cirugía y quimioterapia.
■ GESTIÓN DE ENFERMERÍA
El profesional de enfermería desempeña un importante papel en la identificación de las alte-
raciones oculares en los niños. Realice preguntas que ayuden a identificar al niño con dismi-
nución de la agudeza visual (tabla 19-2). Debe realizar una exploración cuidadosa del ojo en 
recién nacidos y niños. Observe la simetría de la situación y de los movimientos, su capacidad 
de fijar la mirada en objetos con cada ojo y cualquier anomalía en apariencia. El reflejo corneal 
superficial, la prueba de oclusión y las pruebas de agudeza visual son esenciales en todos los 
niños. Véase en el capítulo 5 
8
 una descripción de la exploración del ojo. Debe realizarse 
cribado de visión al nacer y en todas las visitas del niño sano (Ottar-Pfeifer, 2005).
Los profesionales de enfermería escolares también planifican y llevan a cabo en los niños 
una detección selectiva periódica de agudeza visual. Generalmente en ciertos niveles se reali-
zan detecciones selectivas anuales (como en guarderías, 2.°, 5.° y 8.°) al igual que cuando el 
niño llega a un nuevo distrito. El profesional de enfermería realiza estas pruebas y registra los 
resultados, e informa al colegio y a las familias de los niños con resultados anormales para que 
sean remitidos a un oftalmólogo para su asistencia. Una parte importante del proceso de detec-
ción selectiva es el seguimiento de los pacientes referidos, para estar seguros de que los niños 
reciben el diagnóstico y asistencia que necesitan. (v. capítulo 11 
8
.)
Cuando encuentra anomalías en la detección selectiva, el profesional de enfermería remite 
a la familia al oftalmólogo. Cuando se utilizan gafas por prescripción, el profesional de enfer-
mería instruye a los padres del niño sobre la forma correcta de llevarlas y cuidarlas. Si se 
necesita cirugía, es preciso un seguimiento quirúrgicoy del postoperatorio, que incluye con-
trol del dolor, observación de signos de infección (oftálmicos o sistémicos) y administración de 
la medicación ocular necesaria. Utilice técnicas estériles para proporcionar los cuidados ocu-
lares del postoperatorio. Notifique con prontitud desviaciones de la normalidad, como incre-
mento del dolor, enrojecimiento, secreción o edema del ojo; un aumento de la temperatura o 
ALERTA DE ENFERMERÍA
Algunos jóvenes utilizan lentes de 
contacto decorativas e incluso algunos 
«intercambian» sus lentillas con otros 
jóvenes. Las lentes de contacto deben 
ser prescritas y ajustadas por profesiona-
les cualificados. Se han reportado con-
juntivitis bacterianas, lesiones corneales 
y reacciones alérgicas a las lentillas 
 cosméticas. La U.S. Food and Drug 
Administration (FDA) ha editado un 
informe de prensa acerca de los riesgos 
de una obtención inadecuada de len-
tillas.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 638M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 638 8/6/10 10:23:328/6/10 10:23:32
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 639
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS ALTERACIONES VISUALES
Etiología Manifestaciones clínicas Tratamiento clínico
Estrabismo
Puede ser congénito o adquirido.
Afecta al 5% de los niños.
Los tipos más frecuentes son:
Esotropía (estrabismo convergente): 
desviación hacia dentro de los ojos 
(«bizco»).
Exotropía (estrabismo divergente): 
desviación hacia fuera de los ojos.
Estrabismo.
Reproducido de Paediatrics, 2e. Thomas & 
Harvey, p. 130, 1997, con autorización 
de Churchill Livingstone.
El observador percibe los ojos mal alineados.
Puede ocurrir solamente cuando el niño esté 
cansado.
Entre los síntomas están bizqueo y fruncimiento del 
ceño al leer; cerrar un ojo para poder ver; tener 
problemas para coger objetos; mareo y cefalea.
El reflejo corneal superficial y la prueba de oclusión 
confirman el diagnóstico.
El niño puede no presentar ninguna otra anomalía, 
pero ciertas patologías como la parálisis cerebral, 
hidrocefalia, síndrome de Down y enfermedades 
convulsivas se acompañan con frecuencia de 
estrabismo.
Tratamiento de oclusión (parche para fijar o forzar el uso 
del ojo débil).
Lentes de compensación.
Cirugía de los músculos rectos para corregir el 
desequilibrio muscular.
Colirios para provocar visión borrosa del ojo bueno.
Prismas
Terapia visual (ejercicio ocular)
Si el tratamiento comenzó antes de los 24 meses de edad, 
puede ser evitada la ambliopía (reducción de la visión 
en uno o ambos ojos).
Ambliopía (ojo vago)
Visión reducida en uno o ambos ojos; 
afecta al 7% de los niños.
La ambliopía puede ser consecuencia de 
cualquier causa de privación visual en 
un ojo. Las causas más frecuentes son el 
estrabismo no tratado, cuando el niño 
«desconecta» la imagen del ojo 
desviado, catarata congénita o 
diferencias visuales entre ambos ojos.
Los síntomas son los mismos que los del 
estrabismo.
Pueden ser utilizadas las pruebas de visión para el 
diagnóstico de la enfermedad.
Lentes compensatorias.
Tratamiento de oclusión durante 2-6 h al día.
Ocasionalmente, se utiliza tratamiento de visión (ejercicios 
oculares) en un intento de mejorar la debilidad ocular.
Atropina al 1% 1 gota/día en el ojo no afectado.
Se interrumpe el tratamiento cuando la agudeza visual ya 
no mejora; raramente se obtiene una agudeza visual de 
20/20.
El tratamiento es más eficaz si se ha recibido antes de los 
5-6 años de edad.
Cataratas
Ocurre cuando todo o parte del cristalino 
se convierte en opaco, lo que impide la 
refracción de los rayos de luz a la retina.
Se ve en uno de cada 250 neonatos.
Catarata congénita.
Tomado de General ophthalmology (13th 
ed., p. 172). Vaughan, D., Asbury, T., & 
Riordan-Eva, P. (1992). New York: 
McGraw-Hill Companies.
Puede afectar a uno o ambos ojos y puede ser 
congénita o adquirida.
La opacidad del cristalino indica la presencia de 
cataratas, aunque las cataratas no siempre 
pueden ser vistas a ojo desnudo.
Los síntomas incluyen reflejo rojo distorsionado, 
síntomas de pérdida de visión (v. estrabismo), 
pupila blanca.
Puede presentarse aislada pero a veces se asocia 
con síndrome alcohólico fetal y síndrome de 
Down.
Debe diagnosticarse cuando los niños son pequeños para 
que el tratamiento tenga éxito; en muchos casos es 
ignorado.
El tratamiento específico depende de que uno o ambos ojos 
estén afectados, del grado de opacidad y de la presencia 
de otras anomalías oculares.
Extracción quirúrgica del cristalino y lentes correctoras; se 
utilizan con frecuencia lentes de contacto; el resultado de 
la cirugía es bueno; la cirugía antes de los 2 meses 
de edad se asocia con los mejores resultados; en 
el 55% de los niños la agudeza visual es de 20/40 
o mejor.
Pueden ser utilizados implantes de cristalino.
Durante el postoperatorio se utilizan protectores oculares e 
inmovilizaciones para evitar lesiones; pueden ser 
utilizados durante varias semanas antibióticos y gotas 
esteroideas; puede ser necesario tratamiento de la 
ambliopía.
Glaucoma
El incremento de la presión intraocular 
daña el ojo y altera la función visual; el 
cuerpo ciliados del ojo produce líquido 
acuoso que fluye entre el iris y el 
cristalino hacia la cámara anterior; si 
hay suficiente acumulación de líquido, 
se produce ceguera; se produce en uno 
de cada 100.000 recién nacidos.
Entre los síntomas de glaucoma congénito están el 
lagrimeo, parpadeo, opacidad corneal, espasmos 
palpebrales y progresivo agrandamiento del ojo; 
fotofobia (extrema sensibilidad a la luz).
Los síntomas de glaucoma adquirido incluyen 
tropiezos constantes con los objetos en la 
periferia del niño (pérdida no dolorosa de campo 
visual); visión de halos en torno a los objetos.
El tratamiento de elección es la cirugía para reducir la 
presión intraocular; aunque se utilizan medicamentos 
para combatir el glaucoma, su eficacia es menor en 
niños que en adultos.
Después de la cirugía se utilizan lentes compensatorias.
(Continúa)
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 639M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 639 8/6/10 10:23:328/6/10 10:23:32
640 CAPÍTULO 19
el pulso, que puede indicar infección; incremento de la sensibilidad a la luz u otras anomalías. 
Los niños son habitualmente dados de alta con instrucciones de que minimicen ciertas activi-
dades vigorosas durante ciertos períodos de tiempo. Realice instrucción en el postoperatorio 
y al alta y resalte la importancia de las visitas de seguimiento.
Ceguera para los colores
La ceguera para los colores es una enfermedad recesiva ligada a X, que se encuentra en el 10% 
de los varones y en el 0,05% de las mujeres (Swanson y Cohen, 2003). Las formas más frecuen-
tes afectan a la capacidad para distinguir entre los colores rojo y verde, pero existen variacio-
nes. En algunas clínicas se realizan pruebas para la identificación de ceguera a los colores en 
niños preescolares. Se utiliza con frecuencia la prueba de Ishihara para la ceguera para los 
colores y consiste en unos números insertados sobre un fondo que resultan difíciles de ver para 
personas con ceguera para los colores. Este trastorno no tiene tratamiento y su control se 
enfoca a los aspectos de seguridad (p. ej., problemas para distinguir las señales de los semáfo-
ros) y técnicas para mejorar la discriminación de los colores en el grupo de colores afectados.
Etiología Manifestaciones clínicas Tratamiento clínico
Puede ser congénito o (primario) o 
adquirido (secundario) y afecta a uno o 
ambos ojos.
Glaucoma congénito.
Tomado de General ophthalmology. 
(13th ed., p. 172). Vaughan, D., Asbury. 
T. & Riordan-Eva, P. (1992) New York: 
McGraw-Hill Companies.
El diagnóstico se realiza mediante la utilización del 
tonómetro que mide la presión intraocular.
El tratamiento no siempre tiene éxito, especialmente si el 
niño presenta glaucoma congénito, por lo que deben 
ser explorados los sentimientos de los padres respecto 
al cuidado de un niño con discapacidad visual.
Tomado de Alterneier W. A. (2000). Preschool visionscreening: The importance of the two-line difference. Pediatric Annals, 29, 264–267; Bacal, D. A., & Wilson, M. C. (2000). 
Strabismus: Getting it straight. Contemporary Pediatrics, 17, 49–60; Start, N.B. (2000). Vision therapy for learning disabilities and dyslexia. Journal of Pediatric Health Care, 14, 
32–33.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS ALTERACIONES VISUALES (cont.)
TABLA 19-2 VALORACIÓN MEDIANTE PREGUNTAS PARA IDENTIFICAR ALTERACIONES 
VISUALES
Lactante Niño pequeño Niño en edad escolar
Preguntar a los padres:
¿El niño sigue con la vista objetos de un lado hacia 
otro?
¿Cuál es la reacción del niño cuando usted está 
delante y cercano?
¿Parece que el niño nota la presencia de objetos al 
lado derecho y al lado izquierdo?
¿Los ojos de su niño parecen moverse de forma 
asimétrica en alguna ocasión?
¿Qué está aprendiendo a hacer su niño en el 
momento actual?
Preguntar a los padres:
¿Le sigue su niño con la vista cuando entra en la 
habitación?
¿Sigue otros objetos con facilidad?
¿Los dos ojos trabajan juntos o parece que uno 
se pierde?
¿A qué edad se sentó su niño, se puso de pie, 
anduvo?
¿Tiene su niño alguna dificultad para coger 
objetos?
Preguntar a los padres:
¿Le parece que su niño ve los dibujos y lee?
¿Su niño se pone muy cerca los juguetes o los 
libros, o se sienta muy próximo a la televisión?
¿Su niño bizquea o se frota los ojos?
¿Su niño progresa en todas las materias de su 
curso?
¿Ha tenido su niño dificultades de aprendizaje?
¿Utiliza ordenador, ve la televisión o juega con 
juegos de ordenador?
¿Desarrolla su hijo actividades deportivas o 
juegos con el mismo nivel de habilidad que 
sus compañeros?
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 640M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 640 8/6/10 10:23:338/6/10 10:23:33
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 641
Retinopatía del prematuro
La retinopatía del prematuro (RP) ocurre cuando los vasos sanguíneos inmaduros en la retina 
se contraen y provocan necrosis. Esta enfermedad, que aparece en niños de bajo peso al nacer 
o gestación acortada, puede curar por completo o dar lugar a una miopía leve o a un despren-
dimiento de retina y ceguera.
Etiología y fisiopatología
La retinopatía del prematuro es el resultado de lesiones de los capi-
lares en desarrollo de la retina. La oxigenoterapia se asocia con el 
desarro llo de RP (fig. 19-5 ➤), pero también otros factores como 
insuficiencia respiratoria, ventilación mecánica, apnea, bradicardia, 
enfermedad cardíaca, transfusiones sanguíneas múltiples, infección, 
hipoxia, hipercarbia, acidosis, shock y sepsis pueden estar ligados con 
esta alteración. La parálisis cerebral se asocia en ocasiones como fac-
tor y se ven más casos en los nacimientos múltiples. Es más frecuen-
te en niños nacidos con menos de 28 semanas de gestación y con 
pesos en el nacimiento por debajo de los 1.600 g. Debe existir un 
trasfondo genético dado que los niños de raza blanca son afectados 
con mayor frecuencia que los de origen africano y que los nativos de 
Alaska tienen alta tasa de incidencia de la enfermedad. En los países 
desarrollados la RP es la segunda causa más frecuente de ceguera, 
apareciendo en el 12,5% de los neonatos con gestaciones entre las 
23-26 semanas (Tasman, Patz, McNamara et al., 2006; Wheatley, 
Dickinson, Mackey, Craig y Sale, 2002).
La retina se vasculariza habitualmente alrededor de los 8 meses de 
gestación. Sin embargo, en el niño prematuro este proceso debe con-
tinuar después del nacimiento. Factores ambientales y situaciones 
enumeradas en el párrafo precedente parecen afectar este proceso. Se produce constricción 
arteriolar, seguida de proliferación vascular de vasos anormales. En la mayor parte de los casos, 
los vasos anormales regresan de forma gradual y tiene lugar una vascularización normal. Sin 
embargo, en ocasiones, la vascularización anormal continúa hacia la cavidad del vítreo, produ-
ciendo anomalías en la retina, disco óptico y mácula. La razón por la que la enfermedad pro-
gresa en algunos casos es desconocida, pero esta progresión es directamente proporcional a la 
disminución de peso al nacer, la mayor prematuridad y la duración (no necesariamente con-
centración) de la oxigenoterapia recibida.
Aunque se pierden los capilares en desarrollo, hasta en un 90% de los casos ocurre con pos-
terioridad cierto grado de revascularización (Tasman et al., 2006). El grado de pérdida visual, que 
varía de discreta o total, viene determinado por el grado de revascularización ocurrido.
Manifestaciones clínicas
La retinopatía del prematuro se caracteriza por cambios progresivos en los vasos sanguíneos 
retinianos y, en la enfermedad grave, por desprendimiento de retina. Deben realizarse frecuen-
tes exploraciones oculares a los prematuros y niños de bajo peso al nacer, que presentan riesgo 
de padecer esta enfermedad, para asegurar una detección precoz de estos cambios. En lactan-
tes a los que no se han realizado exploraciones oftalmológicas, la alteración visual resultante 
sólo puede ser detectada en la infancia tardía cuando el niño comienza a progresar lentamente 
para alcanzar los hitos del desarrollo, es incapaz de alcanzar objetos o no sigue con la vista 
objetos o caras. Cuando existe alteración visual, habitualmente el niño manifiesta miopía. 
Puede ocurrir pérdida total de visión en niños que sufren desprendimiento de retina.
■ ASISTENCIA EN COLABORACIÓN
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico se realiza mediante exploración oftalmológica. Se utiliza un sistema de clasifi-
cación que describe la localización, extensión y gravedad de la enfermedad (American Acade-
my of Pediatrics, Section on Ophtalmology, 2001; Tasman et al., 2006) (tabla 19-3). Todos los 
lactantes de riesgo deben ser valorados con frecuencia por un oftalmólogo experimentado en 
esta enfermedad, especialmente aquellos con peso al nacer por debajo de 2.000 g o nacidos 
antes de las 33 semanas de gestación. La enfermedad en sí no se manifiesta antes de las 
4-6 semanas después del nacimiento, por lo que es importante que el lactante reciba exámenes 
Figura 19-5 ➤ Este lactante prematuro está recibiendo ventilación arti-
ficial en la unidad de cuidados intensivos neonatales, un factor de riesgo de 
retinopatía del prematuro. El lactante necesitará un cuidadoso control de la 
administración de oxígeno y exploraciones periódicas de los ojos.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 641M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 641 8/6/10 10:23:338/6/10 10:23:33
642 CAPÍTULO 19
oculares periódicos hasta que desaparezca el riesgo. Si el lactante muestra signos oculares de 
enfermedad, la exploración ocular continúa cada 1 a 2 semanas. La afectación de vasos sanguí-
neos en la periferia de la retina raramente conlleva alteración visual. Con la afectación de otras 
áreas retinianas, el riesgo de problema visual es más frecuente (Quinn, 2005).
Tratamiento clínico
El tratamiento de lactantes con retinopatía del prematuro grave implica la utilización de crio-
terapia o terapia con láser para parar la progresión del proceso de la enfermedad. Han sido 
usados otros procedimientos quirúrgicos como el anillo escleral y la vitrectomía en los des-
prendimientos de la retina. Deben ser manejados igualmente los problemas asociados como el 
estrabismo, ambliopía y miopía para fomentar el máximo desarrollo.
■ GESTIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración y diagnósticos de enfermería
La valoración del lactante con riesgo de retinopatía del prematuro comienza en el nacimiento 
con la identificación de los niños que pueden requerir oxigenoterapia. Busque factores de 
riesgo como prematuridad y bajo peso al nacer. Valore el esfuerzo respiratorio de los lactantes 
y notifique cualquier cambio. Asegúrese de que el equipo de ventilación está adecuadamente 
programado para proporcionar la cantidad correcta de oxígeno. El equipo de ventilación es 
meticulosamente monitorizado. El profesional de enfermería va disminuyendo el aporte de 
oxígeno según lo indica la saturación de oxígeno leída en concordancia con las órdenes esta-blecidas en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Tenga en cuenta el riesgo acumulativo 
en un caso concreto (mayor exposición a oxígeno incrementa el riesgo) y asegure la derivación 
a un oftalmólogo para evaluación y monitorización.
El «Plan asistencial de enfermería» que acompaña muestra varios diagnósticos de enfer-
mería para niños con alteración visual secundaria a retinopatía del prematuro. A continuación 
presentamos otros diagnósticos de enfermería que pueden ser apropiados en lactantes que 
potencialmente pueden desarrollar RP o en niños con alteración visual resultante:
Trastorno de la percepción sensorial (visual) relacionado con transmisión alterada de • 
impulsos
Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio • 
ventilación-perfusión
Retraso en el crecimiento y desarrollo relacionado con los efectos de alteración visual• 
Procesos familiares alterados relacionados con el niño con alteración visual• 
TABLA 19-3 DIAGNÓSTICO DE LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO
Zona (área de la retina 
afectada por la 
vascularización anormal)
Estadio (gravedad de la 
RP independientemente 
de dónde esté presente)
Enfermedad adicional 
(se detecta dilatación 
vascular y tortuosidad en 
el polo posterior en el área 
cercana al nervio óptico)
Umbral (medida de la 
gravedad de la enfermedad; 
se utiliza para valorar 
cuándo es necesario 
tratamiento)
Zona I (más posterior y cercana a la 
cabeza del nervio óptico)
Estadio 1 (existe una línea divisoria 
entre el área vascular y avascular de 
la retina)
Presencia Umbral I (estadio 3 RP en zona I o II 
y cinco «sectores horarios» 
contiguos u ocho acumulativos con 
enfermedad adicional; requiere 
tratamiento)
Zona II (por fuera o en área anterior 
de la zona I)
Estadio 2 (la línea de demarcación 
es elevada)
Ausencia
Zona III (sólo presente en el lado 
temporal del ojo; los cuadrantes 
nasales están adecuadamente 
vascularizados)
Estadio 3 (hay neovascularización 
presente en el área de 
demarcación)
Tomado de Good, W. V., & Gendron, R. L. (2001). Retinopathy of prematurity. Ophthalmology Clinics of North America, 14, 513–519.
INVESTIGACIÓN
Retinopatía del prematuro 
y reducción de la exposición 
a la luz
Varios grupos han estudiado si la retino-
patía del prematuro está asociada a la 
exposición a luz brillante en las unida-
des de cuidados intensivos neonatales. 
La hipótesis manejada es que dado que 
los niños provienen de un ambiente 
oscuro en el útero y sus vasos retinianos 
están aún en desarrollo, el entorno 
luminoso podría causar lesión. En un 
metaanálisis de cinco estudios, los datos 
agrupados proporcionados no apoyan 
la hipótesis. Colocar a los prematuros 
gafas protectoras u otro protector de la 
luz no parece disminuir la incidencia de 
retinopatía del prematuro (Phelps y 
Watts, 2003). Las gafas pueden presen-
tar otros beneficios como ayudar a los 
niños a dormir mejor y se usan también 
sistemáticamente durante el tratamien-
to con fototerapia de la hiperbilirrubi-
nemia.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 642M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 642 8/6/10 10:23:338/6/10 10:23:33
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 643
Planificación y aplicación
El profesional de enfermería desempeña un importante papel en la prevención de la retinopa-
tía del prematuro. Estimule los cuidados prenatales precoces y periódicos para evitar partos 
prematuros innecesarios. Administre oxígeno solamente a los neonatos que lo necesiten y en 
las cantidades especificadas por el médico. Asegúrese de la adecuada configuración del equipo 
de ventilación. Esté alerta en los lactantes con múltiples factores de riesgo y refiéralos, cuando 
sea apropiado, para exploración oftalmológica. Los padres de niños con riesgo de RP necesitan 
información acerca de la enfermedad así como apoyo, dado que los efectos a largo plazo en la 
visión del niño se identifican con frecuencia solamente después de exámenes consecutivos 
cuando el niño crece. Las familias pueden estar frustradas de que no pueda realizarse un pro-
nóstico en el momento de la primera exploración ocular. Las explicaciones y actualizaciones 
coherentes de la situación del niño pueden suponer un refuerzo para la familia.
El «Plan asistencial de enfermería» que acompaña resume los cuidados del niño con alte-
ración visual como resultado de retinopatía del prematuro. El profesional de enfermería repre-
senta un papel clave en el control de tales niños. Refuerce en los padres la importancia del 
seguimiento de los exámenes oculares. Instruya acerca de métodos de estimulación del desa-
rrollo en los niños con alteración visual (v. apartado siguiente).
Evaluación
Los resultados esperados de la asistencia de enfermería en el niño con retinopatía del prema-
turo incluyen:
La alteración visual debe ser identificada precozmente en la vida del niño y debe • 
establecerse un programa de intervención.
El niño debe conseguir unos hitos de desarrollo normales. La situación visual del niño • 
será manejada eficazmente por la familia.
Alteración visual
La visión defectuosa, o incapacidad de corregir la visión hasta un nivel normal, está presente 
en 1,2 a 1,4 de cada 1.000 niños (Centers for Disease Control and Prevention, 2004). La 
ambliopía es la causa más frecuente de visión defectuosa en los niños, afectando al 2-3% de los 
niños (Hartmann, Bradford, Chaplin et al., 2006). Aunque en conjunto el 2,5% de los niños 
presentan alteración visual o ceguera, la tasa se eleva al 3,3% en los niños de 6-17 años de edad. 
Existe considerable disparidad étnica ya que están afectos de alteraciones visuales el 3,6% de 
niños hispanos, el 2,6% de niños afroamericanos y el 2,3% de niños caucásicos no hispanos 
(MMWR, 2005).
Muchas situaciones previamente discutidas en este capítulo conllevan una alteración visual 
temporal o permanente. Los lactantes prematuros; los de madre con infección prenatal de 
rubéola, toxoplasmosis u otros virus; aquellos con ciertas enfermedades congénitas y heredi-
tarias con alto riesgo de problema visual (tabla 19-4). El síndrome alcohólico fetal (SAF) es la 
causa principal de alteración visual; véase en el capítulo 27 
8
 una descripción detallada del 
SAF.
Los signos de alteración visual dependen de la causa y del grado del problema así como de 
la edad del niño (tabla 19-5). Los ojos del niño pueden aparecer con estrabismo o acuosos y 
los párpados costrosos. Los niños en etapa verbal se pueden quejar de picor; mareo; cefalea; o 
visión borrosa, doble o escasa.
■ ASISTENCIA EN COLABORACIÓN
La American Optometric Association y la American Public Health Association recomendaron 
exploraciones oculares integrales desde los 6 meses de vida, mientras que la American Acade-
my of Ophtalmology y la American Academy of Pediatrics recomendaron detección selectiva 
a los 3 años de edad (Center for Health and Health Care in Schools, 2004). La United States 
Preventive Services Task Force (USPSTF) recomienda el cribado para la detección de amblio-
pía, estrabismo y defectos de agudeza visual en niños menores de 5 años (United States Pre-
ventive Services Task Force, 2004). Pese a las diferencias en las recomendaciones, está claro 
que todos los niños pequeños deben ser explorados en su visión para identificar problemas 
visuales de forma precoz.
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 643M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 643 8/6/10 10:23:348/6/10 10:23:34
644 CAPÍTULO 19
OBJETIVO INTERVENCIÓN RAZÓN RESULTADO ESPERADO 
Trastorno de la percepción sensorial visual relacionado con alteración de la recepción, transmisión e integración consecuencia de retinopatía del prematuro1. 
Intervención prioritaria de la NIC: 
Mejorar el déficit visual: Ayudar en la 
aceptación y el aprendizaje de métodos 
alternativos para vivir con visión disminuida.
Resultado sugerido por la NOC: 
Progresión del desarrollo: 
Compensar el déficit sensorial 
maximizando el uso de los sentidos 
afectados.
El niño recibe un adecuado 
estímulo sensorial.
Proporcione estimulacióncinestésica, • 
táctil y auditiva durante el juego y los 
cuidados diarios (p. ej., hablando y 
jugando). Proporcione música 
durante el baño del lactante 
utilizando campanas u otros ruidos a 
ambos lados del lactante. Describa al 
niño todas las acciones desarrolladas 
por el adulto.
Debido a que el estímulo visual • 
no está presente, el niño 
necesita estímulos a través de 
otros sentidos para compensar 
y proporcionar la estimulación 
sensorial adecuada.
El niño muestra mínimos signos 
de privación sensorial.
Riesgo de lesión relacionado con visión afectada2. 
Intervención prioritaria de la NIC: 
Prevención de caídas: Instaurar 
precauciones especiales en los pacientes con 
riesgo de lesión.
Resultado sugerido por la NOC: 
Control del riesgo: Acciones 
para eliminar o reducir los riesgos 
sanitarios modificables.
Se protege al niño de riesgos de 
seguridad que puedan causarle 
lesiones.
Evalúe el entorno en busca de riesgos • 
de seguridad potenciales en relación 
con la edad del niño y el grado de 
afectación. Esté particularmente alerta 
respecto a objetos que muestran 
alarmas visuales de sus riesgos (p. ej., 
hornos, chimeneas, velas). Elimine los 
riesgos de seguridad y proteja al niño 
de su exposición a ellos. Acompañe al 
niño en un recorrido por las 
habitaciones nuevas para él (p. ej., 
colegios, habitaciones de hotel, 
habitaciones de hospital).
El niño puede presentar • 
riesgos de lesión tanto por su 
estadio de desarrollo como por 
su incapacidad para 
visualizarlos.
El niño no experimenta lesiones.
Retraso en crecimiento y desarrollo, relacionado con afectación de la visión3. 
Intervención prioritaria de la NIC: Mejora 
del desarrollo: Facilitar o enseñar a los 
padres y cuidadores a facilitar el crecimiento y 
desarrollo opcional de los niños.
Resultado sugerido por la NOC: 
Crecimiento y desarrollo del 
niño: Hitos de progresión del 
desarrollo.
El niño tiene las experiencias 
necesarias para reforzar su normal 
crecimiento y desarrollo.
Ayude a los padres a planificar • 
actividades sociales habituales con 
otros niños en edades precoces.
Proporcione oportunidades y estimule • 
las actividades de auto alimentación.
Proporcione un entorno rico en • 
estímulos sensoriales.
Valore el crecimiento y desarrollo en • 
los exámenes periódicos para 
identificar las fortalezas y necesidades 
del niño.
El niño con afectación visual se • 
beneficia, desde el punto de 
vista del desarrollo, del contacto 
con otros niños.
Para obtener nutrientes • 
adecuados el niño necesita 
sentirse confortable con su 
autoalimentación.
Se necesitan estímulos • 
sensoriales para el desarrollo 
normal.
Las exploraciones periódicas • 
ayudan a una identificación 
precoz de problemas de 
crecimiento o retrasos del 
desarrollo, con lo que pueden 
planificarse intervenciones 
adecuadas.
El niño muestra hitos normales 
de crecimiento y desarrollo.
 PLAN ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA El niño con alteración visual secundaria a retinopatía
 del prematuro
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 644M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 644 8/6/10 10:23:348/6/10 10:23:34
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN DE OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA 645
El tratamiento clínico depende de la enfermedad del niño y puede incluir cirugía, medica-
mentos y ayudas de soporte. En el caso de una enfermedad que dé como resultado alteración 
visual permanente, un equipo interdisciplinario de especialistas debe trabajar con el niño y la 
familia. Los profesionales de enfermería tienen un papel importante en este equipo, colabo-
rando no sólo con las familias sino también con otros profesionales sanitarios para planificar 
las intervenciones apropiadas.
TABLA 19-4 CAUSAS FRECUENTES DE ALTERACIÓN VISUAL 
EN LOS NIÑOS
Congénitas o hereditarias
Cataratas• 
Glaucoma• 
Enfermedad de Tay-Sachs• 
Síndrome de Marfan• 
Síndrome de Down• 
Síndrome alcohólico fetal• 
Infección prenatal (infección materna)• 
Rubéola• 
Toxoplasmosis• 
Herpes simple• 
Retinoblastoma• 
Adquiridas
Lesión del ojo o la cabeza• 
Infecciones• 
Rubéola• 
Sarampión• 
Varicela• 
Tumor cerebral• 
Retinopatía del prematuro• 
Parálisis cerebral• 
TABLA 19-5 SIGNOS DE ALTERACIÓN VISUAL
Lactantes
Puede ser incapaz de seguir la luz o los objetos• 
No realiza contacto visual• 
Presenta una mirada apagada y que no fija• 
No imita expresiones faciales• 
Niños mayores de un año
Pueden rascarse, cerrar o cubrirse los ojos• 
Ladean la cabeza o la echan bruscamente hacia • 
adelante
Parpadean con frecuencia• 
Sujetan los objetos muy cerca• 
Se golpean contra los objetos• 
Bizquean• 
OBJETIVO INTERVENCIÓN RAZÓN RESULTADO ESPERADO 
Riesgo de afrontamiento familiar comprometido, relacionado con discapacidad prolongada del niño debida a afectación sensorial4. 
Intervención prioritaria de la NIC: 
Movilización familiar: Utilizar las 
fortalezas de la familia para influir 
positivamente en la salud del niño.
Resultado sugerido por la NOC: 
Afrontamiento positivo: Nivel 
en el que pueden ser movilizados los 
recursos familiares para atender las 
necesidades del niño.
La familia identifica métodos de 
afrontamiento de la afectación 
visual del niño.
Proporcione explicaciones sobre la • 
afectación visual cuando sea 
apropiado.
Remita a los padres a organizaciones, • 
programas de intervención precoz y 
relación con otros padres de niños 
con afectación visual.
Ayude a los padres a planificar el logro • 
de las necesidades de desarrollo, 
educacionales y de seguridad de sus 
hijos con afectación visual. Ofrezca 
recursos para cambiar el entorno 
domiciliario de forma que ayude a los 
niños con afectación visual.
Los padres pueden sentirse • 
culpables de la afectación visual 
del niño, lo que puede 
despejarse si conocen las 
causas.
Los padres recibirán de los • 
demás la información y apoyo 
necesarios.
El niño puede necesitar mejoras • 
en el entorno que le ayuden al 
progreso de desarrollo.
La familia afronta con éxito la 
experiencia de tener un hijo con 
afectación visual.
 PLAN ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA El niño con alteración visual secundaria a retinopatía
 del prematuro (cont.)
M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 645M19_BALL6551_04_SE_C19.indd 645 8/6/10 10:23:348/6/10 10:23:34
646 CAPÍTULO 19
■ GESTIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración y diagnósticos de enfermería
La prevención de la visión defectuosa, la pronta identificación de esta situación y las intervencio-
nes para estimular el desarrollo de los niños con visión defectuosa son el centro de la asistencia de 
enfermería. (V. «Práctica basada en pruebas: Papel de la enfermería en la detección selectiva visual 
y su seguimiento».) El cribado de problemas de visión facilita la detección temprana y el trata-
miento de situaciones que pueden llevar a pérdida de visión. Las pruebas visuales se pueden rea-
lizar a cualquier de edad, incluso inmediatamente después del nacimiento. Para valorar la visión 
puede usarse el desarrollo de los hitos evolutivos que requieren participación visual, como el 
seguimiento de una luz brillante, alcanzar objetos o mirar dibujos en un libro. Para niños mayores 
de 3 años, la agudeza visual suele medirse con pruebas de agudeza visual apropiadas para la edad 
(v. capítulo 5 
8
). La detección selectiva fotográfica utiliza dispositivos que realizan fotografías 
de los ojos del niño y que son útiles en lactantes, niños pequeños y preescolares. La fotografía 
puede ser utilizada para el diagnóstico de defectos de refracción, opacidades oculares y problemas 
de desviación de los ojos (Donahue, Baker, Scott et al., 2006). En la edad escolar, cuando el niño 
puede cooperar, se exploran los campos visuales y la capacidad para discriminar colores.
Papel de la enfermería en la detección selectiva 
visual y su seguimiento
Problema/pregunta clínica
La detección selectiva de la capacidad visual es importante para identificar a 
los niños con alteraciones. La American Academy of Pediatrics recomienda que 
se haga esta detección en cada visita de salud, comenzando en el período 
neonatal, e incluyendo historia