Logo Studenta

ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNA NIÑA, de 6 años, ingresó en el hospital con una 
quemadura profunda parcialmente engrosada después de que 
se le cayera un plato de sopa sobre la pierna. En su segundo 
día de hospitalización, se determinó que la quemadura 
no era tan profunda y no requería injerto. Puesto que los 
padres tenían dificultades en los cambios de vendaje debido al 
dolor que sufría la niña, se da el alta con dos cambios de 
vendas semanales programados en el hospital de quemados.
ALTERACIONES 
DE LA INTEGRIDAD 
CUTÁNEA
Tres días después del alta, la niña regresó a la clínica para 
su primer desbridamiento y cambio de vendaje. Su madre le administró medicación para 
el dolor antes de salir de casa tal y como se le prescribió, pero la niña está aún nerviosa por 
si le va a doler el cambio de vendaje. Se invita a su madre a permanecer junto a la niña 
durante el cambio para consolarla. Cuando se retira el apósito y el exudado, se observa tejido 
de granu-lación sin olor que indique infección. Se aplica medicación tópica y un nuevo 
vendaje.
Después del cambio de vendaje, se conversa cierto tiempo con la madre. Comenta 
que la niña ha estado siguiendo la dieta con alto contenido en proteínas y calorías para 
promover la curación de la herida. Está preocupada sobre cuánto podrá la niña extender la 
pierna y andar. Sabe que los movimientos le duelan cuando estira la pierna quemada, pero 
se pregunta si la niña mueve su pierna lo suficiente. También quiere saber qué más puede 
hacer para ayudar a su hija a afrontar la lesión por la quemadura.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Después de leer este capítulo, usted será capaz de:
Describir diferencias importantes en la anatomía y fisiología de la piel del niño.1.
Identificar las características de distintas lesiones cutáneas causadas por irritantes,2.
reacciones a fármacos, ácaros, infección y lesión.
Describir las etapas de la curación de una herida.3.
Identificar las enfermedades de la piel de causa hereditaria o de predisposición hereditaria.4.
Desarrollar planes asistenciales de enfermería para un niño con alteraciones de la integridad5.
cutánea, incluyendo dermatitis, trastornos infecciosos e infestaciones.
Desarrollar planes de asesoramiento para adolescentes con acné para promover el6.
tratamiento realizado por ellos mismos.
Describir el proceso de medida de la extensión de quemaduras y la gravedad de las mismas7.
en niños.
Desarrollar un plan asistencial para el niño con lesiones por quemaduras totalmente8.
engrosadas.
Identificar estrategias preventivas para reducir el riesgo de lesiones por mordiscos y picaduras.9.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1253M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1253 8/6/10 10:33:138/6/10 10:33:13
SinopsisSistema tegumentario
1254 CAPÍTULO 30
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
La piel es el órgano más grande del cuerpo y realiza varias funcio-
nes esenciales. La piel protege los tejidos subyacentes de la inva-
sión de microorganismos y de traumatismos. Los nervios de la piel 
permiten percibir tacto, dolor, presión, calor y frío. La piel tam-
bién ayuda al cuerpo a regular su temperatura. La dilatación de los 
vasos sanguíneos y la secreción del sudor por las glándulas sudorí-
paras ecrinas, cuya función está regulada por el sistema nervioso 
central, permiten al cuerpo eliminar el exceso de calor. Las glán-
dulas sudoríparas secretan una solución de agua, electrólitos y urea 
y ayudan a eliminar toxinas corporales. La piel suplementa la 
ingesta del cuerpo de vitamina D sintetizándola a partir de la luz 
ultravioleta. 
La piel está formada por tres capas diferentes: epidermis, der-
mis y tejido graso subcutáneo que separa la piel del tejido subya-
cente (fig. 30-1 ➤). La epidermis es delgada, de crecimiento rápido 
y la capa más externa de la piel. La piel se renueva constantemente 
a través del estrato córneo, la capa superficial de la epidermis. El 
grosor de la piel varía según las localizaciones del cuerpo (p. ej., 
0,3 mm en los párpados y 1,5 mm en las plantas de los pies) (Nicol, 
Huether y Weber, 2006). La epidermis contiene melanocitos que 
sintetizan y secretan melanina cuando la piel se expone a luz ultra-
violeta. Las células de Langerhans dentro de la epidermis inician 
la respuesta inmunitaria de la piel cuando esta se expone a los antí-
genos ambientales. 
La dermis, la capa intermedia de la piel, está fundamental-
mente compuesta por tejido conectivo que permite a la piel esti-
rarse y contraerse con el movimiento. Nervios, músculos, folículos 
capilares, glándulas sebáceas y sudoríparas, canales linfáticos y 
vasos sanguíneos están contenidos en la dermis. Los mastocitos, 
localizados en la dermis, desempeñan un papel en las reacciones de 
hipersensibilidad de la piel.
La tercera capa de la piel, la subcutánea, conecta la dermis con 
los músculos subyacentes. Esta capa de células grasas aísla al cuerpo 
de las temperaturas frías. Las glándulas sebáceas se encuentran por 
toda la superficie del cuerpo, excepto en las palmas de las manos y 
Pelo
Epidermis
Tejido
subcutáneo
Poro de glándula
sudorípara
Terminación
nerviosa libre
Músculo erector
del pelo
Glándula sebácea
Corpúsculo
de Meissner
Papila del
folículo piloso
Estrato espinoso
Estrato basal
Grasa
subcutánea
Glándula
sudorípara
Estrato córneo
Estrato lúcido
Estrato
granuloso
Estrato
germinativo
Dermis
ArteriaVena
Figura 30-1 ➤ Capas de la piel con estructuras acce-
sorias.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1254M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1254 8/6/10 10:33:138/6/10 10:33:13
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1255
las plantas de los pies, y están conectadas por los folículos pilosos en 
la mayoría de los casos. El sebo, una sustancia lipídica producida y 
secretada dentro del folículo piloso o directamente sobre la piel, 
lubrica la piel y el pelo y previene la evaporación excesiva de la piel 
e inhibe el crecimiento bacteriano (Chamley, 2005).
Las glándulas sudoríparas ecrinas, localizadas en la dermis, se 
abren sobre la superficie de la piel. Todas las glándulas sudoríparas 
ecrinas están presentes estructuralmente maduras y funcionales en 
el momento del nacimiento en un niño a término. Secretan secre-
ción acuosa inodora que contiene sodio, cloro, urea y otros desechos 
corporales como respuesta a cambios en la temperatura corporal. 
A medida que la temperatura corporal aumenta, las glándulas 
aumentan la producción de sudor; su evaporación enfría el cuerpo
Unas pocas glándulas sudoríparas apocrinas están fundamental-
mente localizadas en las áreas axilares y genitales, y comienzan a ser 
funcionales en la pubertad. La secreción de las glándulas sudoríparas 
apocrinas contiene más lípidos y proteínas. La descomposición del 
fluido secretado por estas glándulas condiciona el olor corporal.
DIFERENCIAS PEDIÁTRICAS
La piel del recién nacido está cubierta por la vernix caseosa en el 
útero, una sustancia que contiene células descamadas que cubre y 
protege la piel fetal del líquido amniótico y orina (Chamley, 2005). 
Tiene muchas propiedades importantes: antiinfecciosa, antioxi-
dante, hidratante y cicatrizante de heridas (Stokowski, 2006).
La piel del recién nacido es el órgano más grande del cuerpo, 
y supone aproximadamente el 4% del peso corporal (Chamley, 
2005). La piel del niño es fina, aproximadamente 1 mm de espesor 
en el momento del nacimiento, con poca grasa subcutánea. La piel 
se engruesa hasta los 2 mm en la edad adulta. Puesto que tiene la 
piel más fina y menor grasa subcutánea, el niño pierde calor con 
más rapidez, presenta más dificultades en la regulación térmica y 
se enfría con más facilidad que los niños mayores o los adultos. La 
piel más delgada también condiciona una mayor absorción de sus-
tancias químicas nocivas y medicaciones tópicas. La piel de los 
niños contiene más agua que en los adultos y tiene células más 
lábilmente unidas. A medida que el niño crece, la piel se hace más 
resistente, se torna menos hidratada y se hace más susceptible a las 
bacterias (fig. 30-2 ➤).
La melanina, un péptido presenteen la piel y sintetizado por 
una enzima en los melanocitos, condiciona el color de la piel. La 
cantidad de melanina presente en el momento del nacimiento es 
baja, por lo que la piel del recién nacido es más clara en todas las 
razas. Los recién nacidos y los niños pequeños son, por lo tanto, 
más susceptibles a los efectos nocivos del sol (Chamley, 2005).
CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS
Cambios en el sistema tegumentario
Recién nacidos
La piel es muy delgada
La epidermis está levemente unida a la 
dermis, la fricción puede separar las 
capas con formación de ampollas
La función de las glándulas sudoríparas 
ecrinas es producir sudor como respuesta 
al calor y a estímulos emocionales
Las glándulas sudoríparas apocrinas son 
pequeñas y no funcionales
En el nacimiento la piel contiene menos 
melanina, por lo que es más clara
Adolescentes
La piel se engrosa
La epidermis y la dermis están 
estrechamente unidas, aumentando la 
resistencia a la infección y a la irritación
Las glándulas sudoríparas ecrinas 
alcanzan su función total, tras la pubertad 
los niños sudan más que las niñas
Las glándulas sudoríparas apocrinas 
maduran durante la pubertad
La melanina está a los niveles del adulto, 
determinando el color de la piel y 
formando una barrera contra la radiación 
ultravioleta
Figura 30-2 ➤ Las estructuras de la piel maduran durante la infancia y alcanzan la función adulta durante la pubertad.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1255M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1255 8/6/10 10:33:158/6/10 10:33:15
1256 CAPÍTULO 30
Las glándulas sebáceas funcionan en el momento del naci-
miento, aunque de forma inmadura. Las glándulas apocrinas, loca-
lizadas fundamentalmente en las áreas axilares y genitales, no fun-
cionan hasta la pubertad.
Algunos ejemplos de procedimientos diagnósticos y pruebas de 
laboratorio utilizados para evaluar la piel se enumeran más adelan-
te. Utilice las directrices de la página siguiente para realizar una 
valoración de enfermería del sistema tegumentario.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO UTILIZADOS PARA EVALUAR EL TEGUMENTO
Procedimiento diagnóstico Propósito Implicaciones de enfermería
Ecografía Procedimiento no invasivo que consiste en la colocación 
de un transductor de ultrasonidos sobre el área del 
cuerpo que emite un haz de ultrasonidos a los 
tejidos. Las ondas sonoras reflejadas se transforman 
en gráficos.
La ecografía se utiliza para visualizar el tamaño de un 
hemangioma y para ver su compresión sobre otras 
estructuras.
Administre sedación tal y como se prescriba.• 
Explique el procedimiento a los padres y al niño. • 
Infórmeles de que no es doloroso y que no existe 
exposición a la radiación.
Indique al niño que permanezca quieto durante el • 
procedimiento. 
Radiografía Las radiografías utilizan radiación para obtener 
imágenes y capturarlas en una película con fines 
diagnósticos y de cribado.
Pueden utilizarse para valorar las lesiones del cráneo, 
tejido blando y órganos vitales después de una 
mordedura de perro.
Explique el procedimiento a los padres y al niño. • 
Infórmeles de que puede ser necesario realizar más de 
una radiografía desde diferentes ángulos para detectar 
problemas. Explique que los equipos modernos 
disminuyen la exposición a las radiografías.
Indique al niño la importancia de mantenerse quieto • 
durante la prueba. Haga que practique mantenerse 
quieto y contener la respiración para la prueba.
Tomografía computarizada (TC) La TC produce un delgado haz de radiografía que 
explora una estructura corporal desde diferentes 
ángulos, produciendo una sección en dos 
dimensiones de las estructuras.
La TC de un hemangioma evalúa el tamaño de la lesión 
y la presión sobre órganos vitales y otros tejidos.
La TC también puede utilizarse para identificar lesiones 
de estructuras anatómicas después de una 
mordedura de perro.
Pregunte sobre alergias al yodo, marisco o contrastes • 
utilizados en otros procedimientos radiográficos.
Si se sospecha reacción alérgica, puede ser necesario tomar • 
antes del procedimiento antihistamínicos y/o esteroides.
Valore cualquier reacción alérgica antes del procedimiento.• 
Prepare al niño para la prueba describiendo el tamaño del • 
equipo, los ruidos u otras sensaciones que sentirá, y cómo 
puede él ayudar durante el procedimiento.
Cuando se requiera sedación para mantener al niño • 
pequeño quieto, monitorice al paciente de acuerdo a las 
recomendaciones.
Pruebas de laboratorio Propósito Implicaciones de enfermería
Cultivos Los cultivos se realizan para aislar los microorganismos 
causantes de la infección tisular o de fluidos. Algunos 
cultivos frecuentes son:
De heridas• 
De sangre• 
Se realiza una tinción de Gram de una extensión 
tomada del cultivo de la herida para detectar 
organismos grampositivos o gramnegativos
En la mayoría de los casos, no dé antibióticos ni • 
sulfonamidas hasta después de la recogida de la muestra, 
ya que pueden determinar falsos negativos. Si los 
fármacos ya se han administrado, indíquelo en la petición 
de laboratorio.
Envíe rápidamente la muestra al laboratorio o refrigere la • 
muestra.
Manipule la muestra mediante técnicas de estricta asepsia.• 
Hemograma completo (HC) El HC valora los leucocitos y el porcentaje de las 
distintas células proporcionando evidencia de 
infección o si esta es de origen bacteriano o viral.
Explique el procedimiento al niño y a los padres.• 
Lámpara de Wood Enfocando la lámpara de Wood sobre la piel o el pelo 
puede identificarse la infección fúngica que se presenta 
con un brillo fluorescente de color amarillo verdoso
Explique el procedimiento al niño y a los padres.• 
Indique al niño que no será doloroso.• 
Raspado de la piel Se raspa una pequeña capa de la piel de una lesión.
El material se examina al microscopio para ver ácaros, 
liendres y heces relacionadas con la sarna.
También puede mezclarse el material con solución de 
hidróxido potásico (KOH), calentarlo y examinarlo al 
microscopio. La visualización de filas y cadenas de 
esporas revelan infección fúngica.
Explique el procedimiento al niño y los padres.• 
Ayude al niño a mantenerse quieto durante la toma de la • 
muestra.
Tomado de Corbett, J. V. (2004). Laboratory tests and diagnostic procedures (6th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1256M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1256 8/6/10 10:33:178/6/10 10:33:17
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1257
LESIONES CUTÁNEAS
Las lesiones cutáneas varían en tamaño, forma, color y textura. Los dos principales tipos de 
lesiones cutáneas son primarias y secundarias. Las lesiones primarias surgen en pieles anterior-
mente sanas e incluyen máculas, manchas, pápulas, nódulos, tumores, vesículas, pústulas, bullas 
y pápulas (v. capítulo 5, fig. 5-7 
8
). Las lesiones secundarias se producen por cambios en las 
lesiones primarias. Incluyen costras, escamas, liquenización (engrosamiento de la piel con 
aumento de la visibilidad de los surcos normales de la piel), cicatrices, queloides, excoriación, 
fisuras, erosiones y úlceras (tabla 30-1). Es importante para el personal de enfermería poder 
identificar y describir las lesiones cutáneas primarias y secundarias, así como entender su causa 
subyacente y tratamiento. Véase «Tratamiento complementario» en la página siguiente.
DIRECTRICES DE VALORACIÓN PARA EL NIÑO CON UNA ALTERACIÓN CUTÁNEA
Aspecto a valorar Directrices de valoración
Características de la piel Inspeccione el color de la piel, elevaciones e imperfecciones.• 
Palpe la piel para valorar su textura, humedad, temperatura, turgencia y edema.• 
Pelo Inspeccione el color del cuero cabelludo, su distribución y limpieza. Busque liendres (huevos de piojo) que se adhieren al pelo.• 
Inspeccione áreas sin pelo o con pelos cortados.• 
Lesiones Describa las lesiones cutáneas de acuerdo a las características enumeradas en la figura 5-7• 
8
 y en la tabla 30-3. Busque 
signos de eritema o escoriación, así como infección secundaria.
Identifique lalocalización o distribución de las lesiones en el cuerpo (p. ej., generalizadas, área del pañal, superficies de flexión).• 
Palpe las lesiones en busca de induración y para evaluar la temperatura.• 
Mida el tamaño de las lesiones (longitud, anchura y altura cuando sea apropiado).• 
Dolor Valore el nivel de dolor cuando esté presente.• 
Temperatura Valore la temperatura corporal.• 
Antecedentes familiares Identifique miembros de la familia con alergias.• 
TABLA 30-1 LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS 
FRECUENTES Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
Nombre 
de la lesión Descripción Ejemplo
Costra Residuo seco de suero, pus o sangre Impétigo 
Escama Lámina fina de epidermis exfoliada Caspa, psoriasis
Liquenización Engrosamiento de la piel con aumento de la visibilidad de 
los surcos normales de la piel
Eccema (dermatitis atópica)
Cicatriz Reemplazo de tejido destruido con tejido fibroso Incisión quirúrgica 
cicatrizada
Queloide Desarrollo excesivo o hipertrofia de una cicatriz que se 
extiende sobre los bordes de la herida y por encima de 
la línea de la piel, debida a exceso de colágeno
Área de la piel cicatrizada 
tras una lesión 
traumática
Excoriación Marca de abrasión o arañazo Picadura de insecto rascada
Fisura Grieta lineal en la piel Pie de atleta (tiña del pie)
Erosión Pérdida de la epidermis superficial; está húmeda pero no 
sangra
Vesícula de varicela rota 
Úlcera Pérdida más profunda de la superficie de la piel; suele 
sangrar y cicatrizar
Chancro
Comedón Tapón de material sebáceo y queratina en un folículo piloso Acné 
Surco Estrecho canal irregular y elevado producido por un parásito Sarna 
Teleangiectasia Vasos sanguíneos superficiales dilatados Marca de nacimiento
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1257M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1257 8/6/10 10:33:178/6/10 10:33:17
1258 CAPÍTULO 30
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
La cicatrización de las heridas se produce en tres fases solapantes: inflamación, reconstrucción 
y maduración, entonces la herida se rellena, sella y finalmente se contrae (Trask, Rote y Hue-
ther, 2006) (fig. 30-3 ➤).
La inflamación, la respuesta inicial en el lugar de la lesión, dura aproximadamente entre 
3 y 5 días. Esta fase prepara el lugar de la lesión para el proceso de reparación. La sangre coa-
gula y, mediante las plaquetas, las células rojas y la fibrina forman un coágulo. Esto sella la 
herida y une los bordes de la herida, previniendo la invasión bacteriana. Justo después de 
la lesión se produce vasodilatación para permitir la migración de los leucocitos hasta el lugar 
de la lesión, donde fagocitan bacterias y detritos.
La reconstrucción o epitelización (proceso en el que las células epiteliales crecen en la 
herida desde los tejidos sanos circundantes), la segunda fase, puede durar entre 5 días y 2 sema-
nas dependiendo de la extensión de la lesión. Se realiza restablecimiento del flujo sanguíneo 
gracias a los capilares y se produce desbridamiento natural (acción enzimática por parte de 
los macrófagos y neutrófilos para limpiar la lesión y disolver el coágulo o costra). La herida se 
contrae, se multiplican los fibroblastos produciendo colágeno y tejido de granulación para 
rellenar la herida al nivel de la piel. Se forma una fina capa de células epiteliales sobre el lugar 
de la lesión.
La maduración o remodelación, la tercera fase, implica la producción continua de coláge-
no para la producción de cicatrices. Aunque la cicatriz gradualmente se estira y vasculariza, su 
tejido no será tan fuerte como la piel normal. La maduración puede durar meses o años, depen-
diendo de la extensión de la lesión. La formación de un queloide, cicatriz que se extiende más 
allá de los bordes originales de la herida, causa un desequilibrio entre la síntesis y la elimina-
ción de colágeno. La causa se desconoce, pero existe una predisposición familiar. Una cicatriz 
hipertrófica es aquella que está elevada, pero dentro de los límites de la herida.
DERMATITIS
Al comienzo de la infancia se producen muchas inflamaciones cutáneas. La mayoría son fácil-
mente tratables y no presentan consecuencias a largo plazo. La dermatitis es la enfermedad en 
la cual la piel cambia como respuesta a estímulos externos. Los cuatro tipos de dermatitis más 
frecuentes en niños y adolescentes son dermatitis de contacto, dermatitis del pañal, dermatitis 
seborreica y eccema (dermatitis atópica). Es importante entender que estas enfermedades cutá-
neas condicionan problemas emocionales para la familia y los niños. Sea compasivo y recuerde 
que la familia y el niño pueden ver la alteración cutánea y requerir que se les asegure que su 
hijo no padece una enfermedad infecciosa.
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
Enfermedad 
Tratamiento 
complementario Uso 
Hiedra venenosa Áloe, caléndula, avena (tópicos) Alivio del picor
Dermatitis atópica Aceite de onagra (oral) Disminución de la excoriación y 
liquenización
Disminución de la necesidad 
de antihistamínicos para el 
picor
Heridas de curación acelerada, 
quemaduras, abrasiones
Gel de áloe vera (tópico) Efectos antimicrobianos, 
bacteriostáticos, 
bactericidas
Inflamación de la piel Camomila (tópico) Secado de heridas, propiedades 
antimicrobianas
Acné Aceite de árbol de té al 5% 
(tópico)
Antibiótico, disminuye los 
comedones abiertos y 
cerrados
Tomado de Gardner, P., Coles, D., & Kemper, K. J. (2001). The skinny on herbal remedies for dermatologic disorders. 
Contemporary Pediatrics, 18(7), 103–114.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1258M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1258 8/6/10 10:33:188/6/10 10:33:18
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1259
Dermatitis de contacto
La dermatitis de contacto es una inflamación de la piel que se produce como respuesta al con-
tacto directo con un alérgeno o irritante. Es un problema frecuente en niños de cualquier edad.
Cuando un irritante externo causa dermatitis de contacto, se produce una respuesta infla-
matoria, pero no hay respuesta inmunitaria. Algunos irritantes frecuentes son jabones, deter-
gentes, suavizantes, lejías, lociones, orina o heces. El sudor y la fricción mejoran la absorción 
del irritante o alérgeno. La fotodermatitis se produce cuando el niño tiene contacto con un 
producto químico contenido en plantas y vegetales, como cítricos, apio, perejil o ambrosía, que 
sensibiliza la piel a la luz ultravioleta. Después de la exposición al sol, el niño desarrolla eritema 
y formación de ampollas en el lugar de la exposición que se tornan hiperpigmentadas. La hiper-
pigmentación desaparece tras 2 o 3 meses (Khachemoune, Khechmoune y Blanc, 2006).
ILUSTRACIÓN DE FISIOPATOLOGÍA
Fases de la cicatrización de heridas
Inflamación
Tumefacción/inflamación
Coagulación y sellado
de la herida
Neutrófilos
y monocitos
(fagocitosis)
Aumento de la
permeabilidad
capilar
Reconstrucción
Epitelización
Revascularización capilar
incipiente
Migración de fibroblastos
Producción de colágeno
Maduración
Desaparición
capilar
Tejido de granulación
Formación
y estiramiento
de la cicatriz
Figura 30-3 ➤ La cicatrización de 
las heridas se produce en tres fases: 
inflamación, reconstrucción y madu-
ración de la cicatriz.
Tomado de Trask, B. C., Rote, N. S., & Hue-
ther, S. E. (2006). Innate immunity: Infla-
mmation. In K. L. McCance & S. E. Huether, 
Pathophysiology: The biologic basis for dis-
ease in adults and children (5th ed., 
pp. 175–209). St. Louis: Elsevier Mosby.
Inflamación (3-5 días)
Formación del coágulo que sella la 
herida con fibrina, células atrapadas 
y plaquetas
Aumento del flujo sanguíneo al área, 
que lleva exudado con fagocitos y 
linfocitos al lugar de la herida
Aumento de la permeabilidad capilar, 
que causa tumefacción
Dilución de los productos tóxicos 
liberados por las células muertas
Fagocitosis 
Reconstrucción (de 4 días 
a 2 semanas)
Desbridamiento o limpieza del lugar, las 
enzimas fibrinolíticas disuelven los 
coágulos de fibrina
Regeneración de las células destruidas 
si la lesión es pequeña
La producción de colágeno para la 
formación de cicatrices se producecuando el tejido está demasiado 
dañado para regenerarse
La epitelización con tejido de 
granulación, que incluye 
revascularización capilar incipiente, 
forma tejido cicatricial
Contracción de la herida, movimiento 
hacia dentro de los bordes de la herida
Maduración (de meses a 2 años)
Remodelación del lugar donde se 
forma el tejido de cicatrización
Formación y estiramiento de la cicatriz
Desaparición capilar del tejido 
cicatricial
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1259M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1259 8/6/10 10:33:188/6/10 10:33:18
1260 CAPÍTULO 30
La dermatitis alérgica de contacto es una reacción de hipersensibilidad retardada. Un antíge-
no se absorbe en la superficie de la piel durante la fase de sensibilización inicial, y se crea memo-
ria inmunológica. Generalmente se requieren exposiciones repetidas o exposición a largo plazo 
para producir una respuesta inmunitaria y dermatitis. Entre los alérgenos comunes se encuentran 
la hiedra venenosa, Toxicodendron diversilobum, lanolina, neomicina y bacitracina, caucho, quími-
cos en la piel del calzado, níquel, formaldehído, fragancias y látex, que se encuentra en muchos 
utensilios sanitarios así como en productos del hogar y la comunidad (v. capítulo 17 
8
).
La dermatitis alérgica de contacto se caracteriza por eritema, edema, prurito, vesículas o 
bullas que se rompen, supuran y forman costras. La erupción generalmente se limita al área de 
contacto. Los síntomas de la dermatitis alérgica de contacto se desarrollan varias horas después 
de la exposición cuando se activa la respuesta inmunológica. Los síntomas pueden prolongar-
se hasta 3 y 4 semanas sin tratamiento. Por otro lado, la dermatitis de contacto irritativa es una 
pequeña área de enrojecimiento que corresponde a la localización de la exposición. La erup-
ción se desarrolla normalmente en unas pocas horas tras el contacto, es máxima a las 24 h y 
rápidamente se resuelve retirando el irritante. 
La distribución de las lesiones proporciona claves sobre la fuente y la identidad del alérgeno 
(tabla 30-2). Pueden realizarse pruebas cutáneas de contacto para identificar el alérgeno. El 
tratamiento implica la retirada del agente involucrado (p. ej., ropas, plantas, jabones). Puede 
aplicarse loción de calamina a la piel afectada. También pueden resultar de utilidad compresas 
frías con acetato de aluminio (solución de Burow) para promover el secado. Los vendajes húme-
dos y la avena coloidal alivian el picor. Pueden administrarse antihistamínicos con un efecto 
sedante, si el niño está muy irritable para dormir. La dermatitis alérgica de contacto aguda se 
trata mediante corticoesteroides tópicos de potencia media cuando menos del 10% de la super-
ficie corporal está afectada. No deben, sin embargo, aplicarse cuando existen lesiones abiertas. 
El tratamiento con corticoesteroides tópicos dura entre 2 y 3 semanas. Si el tratamiento se 
abandona, la dermatitis puede recidivar. Las reacciones a la hiedra venenosa de más del 10% de 
la superficie corporal requieren tratamiento con corticoesteroides por vía oral durante entre 7 y 
14 días y una dosis que disminuya gradualmente durante entre 7 y 10 días adicionales.
Gestión de enfermería
El asesoramiento del paciente para el tratamiento domiciliario se centra en el tratamiento de 
la piel y en la prevención de futuros episodios. Enseñe a los pacientes cómo aplicar los corti-
coesteroides tópicos y adviértales que deben mantener el uso de las pomadas durante 2 a 
3 semanas aunque la piel muestre signos de curación. Cuando se utilizan baños con avena, 
advierta a los padres de que la bañera puede estar resbaladiza y aconseje secar bien al niño para 
colocar la película de avena en su sitio. Los vendajes húmedos ablandan las costras para que se 
desprendan. Las soluciones de Burow o Domeboro aplicadas a ampollas o lesiones supuradas 
durante 20 min diarios ayudan a secar las lesiones (Allen, 2004). Familiarice a los padres con 
los síntomas de infección del área afectada (p. ej., enrojecimiento, supuración, fiebre) y comén-
teles cuándo deben regresar para la visita de seguimiento. (V. «Las familias quieren saber: 
Exposición a hiedra venenosa o Toxicodendron diversilobum».)
TABLA 30-2 DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES POR TIPO 
DE ALÉRGENO
Distribución de la lesión Alérgeno 
Cara, párpados Cosméticos, productos de cuidado de la piel, cosméticos de uñas
Lóbulos auriculares, cuello Níquel, fragancias
Labios, boca Productos de higiene bucal o encías, barras de labios
Tronco Ropa, hidratantes, jabones de limpieza
Cara dorsal de los dedos de los pies y 
dorso del pie
Caucho o piel o sustancias químicas en los pies
Adaptado de Timm-Knudson, V. L., Johnson, J. S., Ortiz, K. J., & Yiannias, J. A. (2006). Allergic contact dermatitis to pre-
servatives. Dermatologic Nursing, 18(2), 130–136; and Weston, W. L., & Bruckner, A. (2000). Allergic contact dermatitis. 
Pediatric Clinics of North America, 47(4), 897–907
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1260M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1260 8/6/10 10:33:188/6/10 10:33:18
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1261
Enseñe a los padres a evitar la exposición a alérgenos o irritantes. Advierta a los padres que 
deben lavar las ropas antes de estrenarlas y aclararlas más de lo normal para retirar los restos 
de jabón. Debe utilizarse un jabón suave para lavar la piel. Coloque una barrera entre el irri-
tante (p. ej., metal, piel del calzado) y la piel. Si existe alergia al níquel, evite el uso de bisutería 
de níquel o cinturones con hebillas de este material.
Dermatitis del pañal
La dermatitis del pañal es una causa frecuente de dermatitis de contacto irritativa y se produ-
ce en aproximadamente un tercio de los lactantes, normalmente de forma leve. Es más fre-
cuente en niños de entre 4 y 12 meses de edad. La dermatitis del pañal es una reacción funda-
mentalmente a la orina, heces, humedad o fricción. La orina y las heces interactúan con la piel 
produciendo dermatitis. La orina aumenta la humedad y el pH de la piel, incrementando la 
abrasión y su permeabilidad a irritantes y microbios. Los organismos fecales producen más 
irritación.
La infección secundaria por Candida albicans es una complicación frecuente de la dermati-
tis del pañal o del tratamiento antibiótico por otra enfermedad y supone con frecuencia la 
causa de eritema del pañal grave. La candidiasis del pañal suele producirse simultáneamente 
con candidiasis bucal (v. discusión posterior).
El eritema se caracteriza por placas enrojecidas vidriosas en la piel en contacto con el área 
del pañal. Normalmente están afectados periné, genitales y nalgas, mientras que los pliegues 
cutáneos no están afectados. En casos graves, el niño presenta un eritema muy enrojecido, 
elevado y confluente. Pueden aparecer también pústulas dolorosas a la palpación (fig. 30-4 ➤). 
Cuando se produce infección secundaria por Candida albicans, el eritema presenta placas blan-
quecinas brillantes con márgenes afilados en los pliegues cutáneos. Pueden apreciarse peque-
ñas pápulas y pústulas junto con las lesiones satélite.
La dermatitis del pañal leve se trata con cremas protectoras que forman una barrera como 
las de óxido de cinc. El tratamiento de la dermatitis del pañal moderada a grave implica la 
aplicación de crema de hidrocortisona de baja o moderada potencia (0,25 o 1%), en cada cam-
bio de pañal durante entre 5 y 7 días, así como buena higiene básica. La crema debe aplicarse 
antes de cualquier producto sellador. La candidiasis del pañal se trata alternando aplicaciones 
de crema de hidrocortisona al 1% con cremas fungicidas (clotrimazol o nistatina) aplicadas en 
las áreas afectadas en los cambios del pañal. Puede administrarse un antifúngico oral para 
eliminar el hongo del intestino. No deben utilizarse corticoesteroides tópicos fluorados debi-
do a la alta tasa de absorción a través de la piel dañada.
Gestión de enfermería
La dermatitis del pañal grave puede suponer un factor de estrés para los padres que deben 
cuidar a un niño enconstante malestar. Dé instrucciones a los padres de cómo cambiar el pañal 
inmediatamente después de que el niño lo moje, al menos cada 2 h durante el día y una vez 
durante la noche.
Fomente que los padres utilicen pañales desechables superabsorbentes, que tienden a redu-
cir la frecuencia y gravedad de la dermatitis del pañal. Cuando están húmedos, estos pañales 
forman un gel que mantiene la piel más seca que otros pañales. Sin embargo, debe indicarse a 
los padres que eviten esperar a que el pañal esté saturado para cambiarlo. Indique a los padres 
que eviten utilizar pañales apretados y ropa resistente al agua. Las cremas a base de óxido de 
Figura 30-4 ➤ Dermatitis del pañal. Obsér-
vese el pliegue cutáneo sin inflamación. 
Por cortesía de Centers for Disease Control, Atlan-
ta, GA.
LAS FAMILIAS QUIEREN SABER
Exposición a hiedra venenosa o Toxicodendron diversilobum
Reaccione con rapidez después del contacto. Lave la savia con un • 
producto jabonoso específico y agua. Frote bajo las uñas durante 
10 min si es posible.
No frote los dedos expuestos a la hiedra venenosa contra heridas u ojos.• 
Evite abrazar a su mascota expuesta a la hiedra venenosa al menos • 
hasta que haya sido bañada.
Lave la ropa que llevaba cuando tuvo la exposición y lave sus manos • 
después de manipular la ropa sucia.
Use guantes de vinilo para manipular plantas (la ropa y los guantes de • 
goma permiten penetrar la savia).
Busque las plantas y retírelas. No queme las plantas retiradas. Una • 
persona sensibilizada puede inhalar el humo y desarrollar inflamación 
de la vía aérea.
En los niños con sensibilización a la hiedra venenosa, el uso de una • 
crema sin receta médica que forme una barrera puede prevenir la 
penetración del aceite de la planta en la piel.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1261M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1261 8/6/10 10:33:188/6/10 10:33:18
1262 CAPÍTULO 30
cinc pueden utilizarse como protección de orina y heces. Para una o dos veces al día retirar los 
restos de la crema para ponerla nueva, puede utilizarse un paño con aceite mineral.
Aconseje a los padres lavar el área perianal con agua templada y jabón suave o un limpiador 
que no necesite agua, solamente tras un movimiento intestinal. Los jabones retiran los lípidos 
y hacen la piel más permeable a los irritantes (Borkowski, 2004). Aconseje a los padres utilizar 
toallitas de papel suave humedecidas con agua o toallitas de lactante sin alcohol el resto del 
tiempo. El polvo de talco es abrasivo y no ofrece protección (Atherton, 2004). La aireación de 
la zona del pañal ayuda a la curación de las lesiones. Por ejemplo, pueden permitir que el niño 
esté sin pañal y descanse en un paño absorbente. Vigile la aparición de signos de infección, 
puesto que la piel dañada puede permitir el crecimiento de organismos con más facilidad. Si 
esto se produce, se requerirá tratamiento adicional.
Dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica es una enfermedad cutánea inflamatoria y recidivante causada por el 
sobrecrecimiento de una levadura, Pityrosporum, que generalmente se encuentra en áreas de 
actividad de las glándulas sebáceas. La enfermedad está influida por hormonas y asociada con 
una complexión grasa. El eritema se produce en áreas del cuerpo donde las glándulas sebáceas 
son más abundantes: cuero cabelludo (costra láctea), frente y zonas periauricular y periorbital. 
También puede producirse en la piel de los párpados, área inguinal o pliegues nasolabiales. La 
enfermedad se ve con frecuencia en niños de hasta 3 meses de edad y en adolescentes.
Los síntomas más frecuentes son prurito y un eritema leve, adherente, descamativo, con 
aspecto de cera en el cuero cabelludo (o «caspa»). Pueden aparecer adicionalmente manchas de 
color amarillo rojizo con escamas grasas, típicamente en el cuero cabelludo, pliegues nasolabiales 
de la cara, detrás de las orejas, en la parte superior del pecho y a veces en las zonas de intertrigo 
(pliegues cutáneos del cuello, axilas, fosa antecubital) (fig. 30-5 ➤). El eritema es menos pruri-
ginoso que la dermatitis atópica.
El tratamiento de la dermatitis seborreica consiste en el lavado diario con champú médico. 
Se deja un emoliente sobre el cuero cabelludo durante 20 min para ablandar las costras. Las 
escamas se retiran frotando con las puntas de los dedos, con un cepillo de lactante o con un 
cepillo de dientes suave. Después se aclara abundantemente el cabello. Las lesiones corporales 
pueden tratarse con jabones a base de sulfuro de selenio o ácido salicílico. Use champú infan-
til para lavar las lesiones de párpados y pestañas. Debe continuarse con el tratamiento durante 
varios días antes de que las lesiones desaparezcan. Los corticoesteroides tópicos se utilizan en 
los casos de seborrea que no se localizan en el cuero cabelludo; sin embargo, debe evitarse su 
uso alrededor de los ojos.
Gestión de enfermería
Enseñe a los nuevos padres a lavar el pelo del niño con regularidad en cada baño. Asegure a 
los padres que el lavado frecuente no dañará los «puntos débiles» del niño. Demuestre la 
técnica correcta para el baño, si es necesario. Rara vez es necesario seguimiento, ya que la 
enfermedad se resuelve con el tratamiento. Aconseje a los adolescentes que el estrés emocional 
puede desencadenar recidivas futuras y que deben iniciar precozmente el tratamiento cuando 
aparezcan los primeros síntomas.
Dermatitis atópica (eccema)
La dermatitis atópica, también llamada eccema, es una enfermedad cutánea inflamatoria 
superficial caracterizada por su intenso prurito. Afecta a niños y adolescentes. Es frecuente y 
se cree que afecta hasta al 20% de los niños pequeños en edad escolar (Dohil y Eichenfield, 
2005). Hasta el 65% de los niños que desarrollan la afección lo hacen en el primer año de vida, 
y el 90% a los 5 años de edad (Schachner, Lamerson, Sheehan et al., 2005). Algunos niños 
presentan síntomas recurrentes que continúan en la edad adulta.
Etiología y fisiopatología
La etiología de la dermatitis atópica es desconocida, pero parece que podría deberse a una 
enfermedad inmunitaria de la piel junto con una predisposición genética y un factor desenca-
denante externo ambiental. Los niños presentan activación de las células T y excesiva produc-
ción de inmunoglobulina E (IgE). Véase en el capítulo 17 
8
 la discusión sobre IgE. La 
enfermedad tiende a producirse en niños con tendencia alérgica hereditaria (atopia). Si un 
padre presenta alergias (p. ej., fiebre del heno, asma o dermatitis de contacto), el niño tiene el 
60% de probabilidad de tener alergias. Esto aumenta al 80% si ambos padres tienen alergias 
Figura 30-5 ➤ Dermatitis seborreica.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1262M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1262 8/6/10 10:33:198/6/10 10:33:19
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1263
(Cheigh, 2003). Los alérgenos alimentarios son importantes causas de dermatitis atópica en 
los niños pequeños. Algunos factores exacerban la enfermedad: factores desencadenantes (áca-
ros del hogar, descamaciones de animales, pólenes), alergias alimentarias, irritantes (jabones, 
detergentes, químicos, solventes, ropas abrasivas), cambios hormonales y estrés emocional. 
Las alteraciones inmunitarias predisponen al niño a infecciones cutáneas virales y por Staphylo-
coccus aureus (Tharp, 2005). La dermatitis atópica difiere de la de contacto en que la primera 
es una enfermedad crónica con factores desencadenantes genéticos, ambientales, metabólicos 
e infecciosos (Dohil y Eichenfield, 2005).
Los niños con eccema presentan xerosis, generalmente piel seca que es más fácil que se 
rompa o fisure. La función de barrera de la piel se encuentra, por lo tanto, alterada, condicio-
nando el aumento de la pérdida acuosa de la epidermis y la disminución de la elasticidad. 
Cuando la piel está crónicamente seca, los irritantes tienen más posibilidades de penetrar en 
ella, y, por lo tanto, el niño es más susceptible a la infección.
Manifestaciones clínicas
La dermatitis atópica aguda se caracteriza porprurito y manchas eritematosas con vesículas, 
exudado y costras (fig. 30-6 ➤). La dermatitis atópica subaguda se caracteriza por la aparición 
de descamación con eritema y escoriación. Algunas manchas pueden presentar exudado. Con 
frecuencia se observan cambios pigmentarios postinflamatorios. Los síntomas de la dermatitis 
atópica crónica son prurito, sequedad, descamación y liquenización. La inflamación suele pro-
ducirse en la cara, parte superior de los brazos, espalda, parte superior de los muslos y dorso 
de manos y pies. Los pliegues cutáneos como los de las zonas antecubital y poplítea. El pruri-
to interfiere con el descanso nocturno y produce irritabilidad. El niño se mueve mucho debido 
al picor y puede parecer que presenta hiperactividad. Las exacerbaciones de la dermatitis ató-
pica se relacionan con factores como alergias, sequedad de piel, temperaturas ambientales altas 
y bajas, sudoración, rascado, ansiedad, estrés e irritantes cutáneos (p. ej., detergentes, lana, 
otros materiales ásperos). Si aparece eritema y calor en la zona, puede ser que se deben a infec-
ción bacteriana secundaria.
Véanse en «Manifestaciones clínicas: Eccema» las características de las tres formas de 
dermatitis atópica: lactantes (entre 2 meses y 2 años), niños (entre 2 años y la pubertad) y 
adolescentes. Los niños típicamente presentan numerosas recaídas, pero la dermatitis atópica 
puede resolverse en aquellos que comienzan a presentar síntomas respiratorios. Otros niños 
continúan con la dermatitis hasta la edad adulta (Tharp, 2005).
Figura 30-6 ➤ Eccema crónico.
Tipo Manifestaciones clínicas Resultado 
Del lactante (2 meses a 2 años) Lesiones exudativas, costrosas, papulovesiculares y 
eritematosas en mejillas, cuero cabelludo, frente, 
cuello, tronco y cara externa de las extremidades
Área del pañal libre porque la piel está húmeda y el 
pañal protege del rascado
Prurito intenso, el niño se mueve y frota las zonas 
fuera de su alcance
Liquenización después de que el niño pueda rascarse 
sobre los 2 meses de edad
El 50% de los casos se resuelven entre los 2 y los 
3 años de edad
Infantil (2 años hasta la pubertad) Lesiones eritematosas, secas, descamativas o 
exudativas, en forma de pápulas bien circunscritas 
engrosadas y liquenizadas en las superficies de 
flexión de las extremidades, cuello, pliegues 
retroauriculares
Una vez que el niño controla los esfínteres, también 
se afectan las nalgas
Subaguda y crónica
El 75% de los casos no presentan recurrencias tras 
la adolescencia
Adolescente (desde la pubertad en adelante) Como el eccema infantil, pero en la forma 
generalizada es menos aguda
Las zonas localizadas afectadas incluyen párpados, la 
zona entre la cara y el lóbulo auricular, puntas de 
los dedos, dedos de los pies, pezón y área vulvar.
Puede recurrir, ya que lo más frecuente es que se 
trate de una inflamación crónica
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS ECCEMA
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1263M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1263 8/6/10 10:33:198/6/10 10:33:19
1264 CAPÍTULO 30
■ ASISTENCIA EN COLABORACIÓN
Pruebas diagnósticas
La dermatitis atópica se distingue de otras formas de dermatitis por sus patrones de edad 
específicos, su naturaleza crónica y recidivante, prurito, xerosis y antecedentes familiares. No 
hay pruebas de laboratorio diagnósticas; sin embargo, el niño puede presentar un nivel eleva-
do de inmunoglobulina E así como resultados positivos a las pruebas cutáneas a distintos 
alérgenos inhalados y alimentarios (Nicol, Huether y Weber, 2006).
Tratamiento clínico
Puesto que no existe tratamiento curativo para la dermatitis atópica, los objetivos del trata-
miento son hidratar y lubricar la piel, reducir el prurito, minimizar los cambios inflamatorios 
y tratar de determinar qué desencadena los brotes. El principio cardinal del tratamiento tópi-
co en las lesiones exudativas es «húmedo sobre húmedo». Si las lesiones supuran, pueden 
utilizarse compresas de algodón empapadas en solución de acetato de aluminio. Se lubrica la 
piel aplicando pomada tópica oclusiva tras el baño para fijar la humedad e impedir la sequedad. 
Las cremas y pomadas hidratantes deben aplicarse tres o cuatro veces al día o siempre que la 
piel se sienta seca.
Los corticoesteroides tópicos reducen la inflamación. Las pomadas se prefieren a las cre-
mas por su efecto oclusivo, que asegura una barrera más fuerte y absorción en la piel. Los 
fármacos de elección son normalmente la hidrocortisona al 1-2,5% y la triamcinolona al 
0,1%; sin embargo, existen múltiples preparaciones y potencias. Los corticoesteroides se 
administran dos veces al día durante 2 semanas y deben aplicarse antes de las cremas hidra-
tantes. Existen nuevos corticoesteroides en pomada, como la fluticasona propionato y la 
mometasona furoato que son eficaces con sólo una dosis diaria (Dohil y Eichenfield, 2005). 
En las zonas de la piel más delgada se deben emplear pomadas de menor potencia, como en 
la cara, área del pañal y pliegues cutáneos. En el caso de las agudizaciones se utilizan pomadas 
más potentes, disminuyendo la potencia a medida que mejora la dermatitis. Cuando la der-
matitis se resuelve, se disminuyen los corticoesteroides tópicos en frecuencia de aplicación y 
en potencia y finalmente se interrumpen. Los corticoesteroides tópicos no se utilizan sobre 
piel sana para reducir el riesgo de efectos adversos de los esteroides. Los corticoesteroides 
orales pueden utilizarse en exacerbaciones agudas; sin embargo, con frecuencia se produce un 
efecto rebote (p. ej., tras interrumpir la medicación, el eritema regresa). También puede ser 
beneficioso el tratamiento complementario. (V. «Medicamentos usados para tratar la derma-
titis atópica».)
En el caso de lesiones excoriadas, abiertas y con apariencia de infectadas se utilizan anti-
bióticos tópicos. Los antibióticos orales deben utilizarse para reducir la población de Sta-
phylococcus aureus, ya que este organismo puede desencadenar la cascada inmunitaria que 
aumenta el prurito. Los antibióticos orales y tópicos suelen utilizarse a intervalos de entre 
7 y 10 días, más que de forma continua, para reducir el riesgo de selección de resistencias a 
los fármacos (Shwayder, 2003). La sobreinfección por herpes simple puede tratarse con 
aciclovir.
Las pomadas inmunomoduladoras se usan cada vez más como tratamiento de segunda línea 
en algunos niños, pero pueden resultar demasiado caros para algunas familias. La medicación 
ha sido aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) para niños mayores de 2 años 
de edad para tratamientos intermitentes cortos que o responden al tratamiento convencional. 
Debe advertirse a los padres que recientemente se ha alertado sobre el posible riesgo de linfo-
ma o cáncer de piel asociado con la duración de su uso (Food and Drug Administration, 
2005a). Sin embargo los que abogan por estas pomadas inmunomoduladoras han identificado 
los potenciales efectos adversos de los corticoesteroides tópicos como la atrofia cutánea, hipo-
pigmentación, y supresión del eje hipotalámico hipofisario cuando se utilizan durante mucho 
tiempo, indicando que todos los tratamientos presentan riesgos (Tharp, 2005).
Los antihistamínicos, como la difenhidramina o hidroxicina, presentan un efecto limitado 
sobre el prurito, pero su efecto sedante puede ayudar a los niños a dormir. Los métodos para 
reducir el prurito incluyen controles ambientales como humidificación en invierno y aire 
acondicionado en verano. La humidificación contrarresta la sequedad ambiental minimizando 
la pérdida de humedad cutánea. El aire acondicionado limita la sudoración innecesaria que 
puede exacerbar las áreas inflamadas.
La lactancia materna es hipoalergénica y la alimentación exclusiva con lactancia materna 
durante los primeros 3 meses de vida puede asociarse a una menor incidencia de dermatitis 
ALERTA DE ENFERMERÍA
La potencia de las preparaciones 
de corticoesteroides tópicos se basa en el 
tipo de preparación (pomada, loción o 
crema), otros ingredientesy si está o no 
fluorado. No confíe en el porcentaje que 
pone en la etiqueta del medicamento 
para informar sobre la potencia del com-
puesto. Los corticoesteroides tópicos se 
clasifican en siete grupos de potencia. 
Por ejemplo, la pomada de hidrocortiso-
na al 1% es el grupo menos potente, la 
crema de triamcinolona acetonida al 
0,1% muestra una potencia moderada y 
la betametaxona dipropionato en poma-
da al 0,05% es el grupo más potente 
(Dohil y Eichenfield, 2005).
TRATAMIENTO 
COMPLEMENTARIO
Hierbas medicinales chinas 
para la dermatitis atópica
Uno o más de los componentes de Zema-
phyte, una mezcla de extractos de plan-
tas basada en la fitoterapia china, se ha 
encontrado útil en el tratamiento de 
37 niños con dermatitis atópica (Latch-
man, Xu, Poulter et al., 2002). La mezcla 
contiene 10 hierbas fundamentales que 
trituradas y en una bolsita de té se hier-
ven durante 90 min. Las hierbas incluyen 
las siguientes: Ledebouriella seseloides, 
Potentilla chinensis, Clematis armandii, 
Rehmannia glutinosa, Paeonia lactoflora, 
Lophatherum gracile, Dictamnus dasycar-
pus, Tribulus terrestris, Glycyrrhiza uralensis 
y Schizonepeta tenuifolia.
Los niños no deben comer durante la 
hora previa a la toma de la mezcla tem-
plada. Si el sabor del líquido es desagrada-
ble, puede ser congelada y secada en 
gránulos para poner dentro de cápsulas. 
Se observan mejoras significativas en la 
gravedad de las lesiones cutáneas en los 
niños que completaron 1 año de trata-
miento sin efectos adversos significativos.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1264M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1264 8/6/10 10:33:208/6/10 10:33:20
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1265
atópica en niños con antecedentes familiares. La introducción de alimentos sólidos más 
adelante, a partir de los 4 meses, puede producir disminución de la dermatitis atópica duran-
te los primeros 4 años de vida. En algunos niños evitar los alimentos altamente alergénicos 
como los huevos, trigo, leche y cacahuetes en la dieta de los niños pequeños y madres lac-
tantes puede mejorar el estado de la piel (Cheigh, 2003). Cuando la terapia regular no pro-
duce mejoras en el estado de la piel, un especialista en alergología debe intentar identificar 
los alimentos u otros factores ambientales que desencadenan la dermatitis atópica (v. capí-
tulo 17 
8
).
■ GESTIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración y diagnósticos de enfermería
Realice una anamnesis exhaustiva, incluyendo los antecedentes familiares de alergia, factores 
ambientales o dietéticos y exacerbaciones pasadas. Registre la distribución y tipo de las lesio-
nes. ¿Qué hace a las lesiones empeorar o rebrotar? (p. ej., alimentos, ropa de lana, jabón). 
¿Cuál es el impacto de las lesiones cutáneas en el nivel de confort del niño?
¿Cómo describe la familia la vida con un niño que tiene dermatitis atópica? ¿Qué impac-
to tiene la enfermedad en el niño y su familia? ¿Presenta el niño, sus hermanos o el resto de 
la familia alteraciones del sueño debido al rascado del niño? ¿Está alterada la autoestima del 
niño? ¿Qué otros factores de estrés ha provocado la enfermedad del niño en la calidad de 
vida de la familia? ¿De qué manera afecta la apariencia del niño a las relaciones sociales de la 
familia? ¿Cuáles son las preocupaciones de la familia en relación a la utilización de medica-
mentos?
Los diagnósticos de enfermería frecuentes que pueden ser apropiados para el niño con 
dermatitis atópica incluyen:
Deterioro de la integridad tisular relacionado con irritantes químicos y factores•
mecánicos (ropas abrasivas)
Alteración del patrón del sueño relacionada con malestar físico prolongado (prurito)•
MEDICAMENTOS USADOS PARA TRATAR la dermatitis atópica
Medicamentos Acción Efectos adversos
Emolientes Ayudan a lubricar la piel cuando se aplican 
inmediatamente tras el baño.
Las fragancias y los conservantes pueden causar 
irritación.
Deben utilizarse emolientes sin fragancia o blandos.
Antihistamínicos orales Control del prurito y efecto sedante cuando se dan 
por la noche.
Somnolencia e interferencia con las actividades 
escolares si se administran durante el día.
Antibióticos
Tópicos 
Orales 
Tratamiento de sobreinfecciones cutáneas. Reacciones de hipersensibilidad.
Corticoesteroides 
Tópicos 
Orales
Antiinflamatorio. Atrofia cutánea, supresión del eje hipotálamo-hipófiso-
suprarrenal (v. capítulo 29 8 ). Puede inducir 
glaucoma o formación de cataratas si se usa alrededor 
de los ojos.
Inmunomoduladores 
 Pomada de tacrolimús
 Pimecrolimús
Inhibición de la activación de los linfocitos T. Inhiben 
la liberación de citocinas y mediadores de la 
inflamación de la piel activada con anti-IgE, 
mastocitos y basófilos.
Se suelen utilizar en la cara más que los 
corticoesteroides tópicos.
La aplicación tópica puede causar una sensación de 
quemazón, enrojecimiento y picor durante los 
primeros días de tratamiento. Estos síntomas 
disminuyen después de unos días de tratamiento. El 
tacrolimús ayuda a promover la curación de la piel y 
rompe el ciclo de picor y rascado (Schachner, 
Lamerson, Sheehan et al., 2005).
Deben utilizarse pantallas solares por el posible 
riesgo aumentado de cáncer de piel con la exposición 
al sol.
Aprobado para niños mayores de 2 años de edad.
INVESTIGACIÓN
Uso de probióticos
Un estudio reciente evaluó el beneficio 
de un ensayo de 8 semanas de toma 
oral dos veces al día de un producto 
probiótico (Lactobacillus fermentum) 
comparado con un placebo en 53 niños 
de edades comprendidas entre los 6 y 
los 18 meses.
Los niños presentaban dermatitis 
atópica moderada o grave al comienzo 
del estudio. Los niños continuaron su 
tratamiento usual con esteroides tópi-
cos si era necesario. Después de 16 sema-
nas, el 92% de los niños del grupo pro-
biótico tenían una dermatitis atópica 
menos grave que los niños que recibie-
ron el placebo (63%). La suplementa-
ción con probióticos puede ser benefi-
ciosa en niños pequeños con dermatitis 
atópica moderada o grave (Weston, 
Halbert, Richmond et al., 2005).
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1265M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1265 8/6/10 10:33:208/6/10 10:33:20
1266 CAPÍTULO 30
Riesgo de infección relacionado con rotura de la barrera cutánea•
Baja autoestima crónica relacionada con enfermedad crónica y reacción de los iguales a•
las lesiones cutáneas visibles
Control ineficaz del régimen terapéutico (familias) relacionado con las excesivas•
demandas a las familias para mantener la enfermedad bajo control
Planificación y aplicación
La gestión de enfermería se centra en el asesoramiento y en el apoyo emocional. La dermatitis 
atópica puede controlarse, pero no tiene cura. Indique a los padres que las lesiones no son 
contagiosas y normalmente no dejarán cicatrices. Ayude a los padres y a los adolescentes a 
afrontar la frustración de los brotes agudos de la enfermedad reforzando que las remisiones se 
producen cuando se realiza un tratamiento domiciliario consistente.
Enseñe a los padres y adolescentes a evitar el uso de jabones agresivos o perfumados o 
baños de burbujas. Realice baños con agua tibia una o dos veces al día con un jabón suave. El 
lavado de las lesiones con jabón o agua caliente las seca y aumenta el picor. Deje que la piel se 
seque o airee. Los hidratantes deben aplicarse en los siguientes 3 min después del baño para 
promover la absorción y retención de humedad. Si el niño se baña solamente una vez al día, 
los hidratantes deben aplicarse dos veces al día. Solamente en las pieles con afectación grave 
deben aplicarse paños húmedos durante un par de días para reemplazar la hidratación; sin 
embargo, su uso durante varios días aumentará el riesgo de infección (Barham y Yosipovitch, 
2005).
Enseñe a los padres y los adolescentes cómo deben aplicar las pomadas y cremas tópicas. 
Tiene que aplicarse dos veces al día una fina capa encima del área afectada. La medicación 
debe aplicarse mediante un suave masaje. El tratamiento debe continuar hasta que la piel se 
aclara. Dé instrucciones a los padres deque deben poner a los niños guantes limpios de 
algodón o calcetines en las manos para evitar el rascado y reducir así el riesgo de infección 
secun daria.
La dermatitis atópica produce alteraciones visibles que pueden afectar a la autoconfian-
za y autoestima del niño. Identifique actividades en las que el niño pueda participar para 
mejorar su autoestima. Aunque la humedad y la sudoración puedan empeorar la dermatitis 
atópica, haga que el niño se duche después de una actividad deportiva o extenuante para 
limpiar la piel. Entonces pueden aplicarse las medicaciones o hidrataciones necesarias. 
Fomente que el niño vista ropa de algodón suelta. Debe evitarse la ropa de lana y la ropa 
lavada en lavanderías con detergentes agresivos, por el aumento de la irritación cutánea y el 
prurito.
Cuando la dermatitis atópica resulta difícil de controlar, es más estresante y puede tener 
un efecto más profundo en la calidad de vida del niño y de su familia. La utilización de 
inmunomoduladores en niños con enfermedad moderada o grave mejora significativamente 
la calidad de vida en niños y adultos, en relación a sus actividades diarias, sentimientos, 
relaciones y sueño (Schachner, Lamerson, Sheehan et al., 2005; Whalley, Huels, McKenna 
et al., 2002).
Un masaje diario utilizando emolientes puede reducir el enrojecimiento, descamación, 
liquenización, excoriación y prurito. Esto puede mejorar la disposición del niño y su con-
fort.
Las alergias alimentarias se identifican frecuentemente como el desencadenante de la der-
matitis atópica. Asesore a los padres de que cuando aumenta el prurito después de unas horas 
de tomar un determinado alimento puede resultar el inicio de un brote de dermatitis atópica. 
Enseñe a los padres cómo deben controlar la inflamación cutánea que se produce, tal y como 
se ha descrito previamente. En el momento en el que se identifica una alergia específica a un 
alimento, refiera a los padres a un nutricionista para orientación acerca de los alimentos alter-
nativos que requerirá para cumplir con las necesidades nutritivas. Indique a los padres que las 
alergias alimentarias pueden cambiar, por lo que los alimentos legados con la dermatitis ató-
pica pueden en ocasiones ser seguros más adelante en la vida. Pueden también desarrollarse 
distintas sensibilidades alimentarias. Refiera a la familia a la Food Allergy Network.
Evaluación
Los resultados esperados de la gestión de enfermería incluyen los siguientes:
El control del niño con dermatitis atópica se mantiene sin que se produzcan•
infecciones.
CONSEJO CLÍNICO
Los paños húmedos pueden utili-
zarse durante los brotes agudos de der-
matitis atópica para mejorar la penetra-
ción de los medicamentos y para mejorar 
la hidratación de la piel. Las pomadas de 
corticoesteroides de baja potencia deben 
utilizarse para reducir la cantidad de 
absorción sistémica. Antes de aplicar 
paños húmedos, debe bañarse al niño 
en agua tibia con un limpiador sin jabón, 
entonces se aplica la pomada tópica de 
corticoesteroides en el área afectada y 
después un emoliente en la piel. Final-
mente una capa húmeda y templada 
(p. ej., una camiseta ajustada) se aplica 
sobre la piel tratada y se cubre con una 
capa seca como, por ejemplo, el pijama. 
La capa húmeda debe hidratarse cada 
2 h durante la noche (Barham y Yosipo-
vitch, 2005).
ALERTA DE ENFERMERÍA
Evite el uso de corticoesteroides 
fluorados en la cara, genitales y pliegues 
cutáneos, donde la absorción del fárma-
co es mayor por la delgadez de la piel en 
esas zonas. La ropa ajustada, como por 
ejemplo un pañal de ajuste al muslo, 
puede aumentar la absorción potencial. 
La absorción de grandes cantidades de 
esteroides por la piel puede provocar 
supresión suprarrenal. En estas zonas 
debe utilizarse la mínima concentración 
de esteroides disponible. Cuando los 
corticoesteroides tópicos se utilizan alre-
dedor de los ojos pueden provocar efec-
tos adversos como cataratas posterio-
res o glaucoma. Otros posibles efectos 
adversos incluyen atrofia cutánea debido 
a la disminución de la síntesis de coláge-
no y estrías después de 3 a 4 semanas de 
tratamiento.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1266M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1266 8/6/10 10:33:208/6/10 10:33:20
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1267
Los padres identifican los desencadenantes de la enfermedad y los evitan o los•
eliminan.
La alteración del sueño del niño y de la familia por el picor es mínima.•
REACCIONES A FÁRMACOS
Las reacciones adversas a fármacos con o sin receta médica son relativamente frecuentes. 
Los niños con alergias farmacológicas suelen manifestarlas después de su ingestión (p. ej., 
ácido acetilsalicílico, antibióticos, sedantes), inyección (p. ej., penicilina) o por contacto 
directo con la piel. Las sensibilidades a los fármacos pueden producirse como resultado de 
variaciones en la tolerancia individual a un fármaco o a una concentración del mismo parti-
cular o por respuestas alérgicas. Véase en el capítulo 17 
8
 una descripción de las reaccio-
nes alérgicas.
La sensibilización a un fármaco no previamente administrado puede tardar hasta 7 días 
en desarrollarse. Si el niño ha sido sensibilizado a un fármaco, la reacción es casi inmediata. 
La reacción más frecuente en niños es la aparición de máculas eritematosas y pápulas o 
urticaria, que puede ser pruriginosa. Los fármacos que tienen más alta probabilidad de 
producir alergia con erupción maculopapular, urticaria y prurito incluyen los siguientes: 
sulfonamidas, anticonvulsivos, antibióticos (penicilinas, cefalosporinas, eritromicina, van-
comicina) y analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (Boguniewicz, 2004). 
Algunas reacciones a fármacos pueden comprometer la vida como el síndrome de Stevens- 
Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica, tal y como se describe en la página siguiente. Esté 
alerta ante la posibilidad de una reacción a un fármaco que puede ser una emergencia 
mé dica.
El tratamiento de elección de la mayoría de las reacciones de sensibilización a fármacos 
es la interrupción del mismo. En algunos casos la medicación puede continuarse, porque 
esta es el tratamiento de elección, pero siempre con estrecha monitorización. Para disminuir 
la intensidad de la reacción pueden tomarse medidas de soporte. Pueden utilizarse antihis-
tamínicos para bloquear la liberación de histamina, que motiva la erupción. Para aliviar el 
prurito pueden utilizarse corticoesteroides tópicos, compresas frías y baños. En el caso de 
algunas reacciones graves, el niño debe ser hospitalizado y tratado en una unidad de que-
mados.
Gestión de enfermería
Enseñe a los padres a estar alerta en busca de signos de reacciones de sensibilización a fárma-
cos. Antes de iniciar un nuevo tratamiento, obtenga los antecedentes de otras reacciones a 
medicamentos previas. Si se produce una reacción, interrumpa la medicación hasta que sea 
comunicado al médico.
ACNÉ
El acné, un trastorno inflamatorio crónico de los folículos pilosos pilosebáceos de la cara y 
tronco, es la enfermedad cutánea que aparece con más frecuencia en los adolescentes. Se 
desencadena por el aumento de la producción de andrógenos de la pubertad y la sobrepro-
ducción de sebo. La prevalencia en adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 
16 años se estima en entre el 50 y el 85% (Rudy, 2003). El acné se produce en todos los 
grupos étnicos y está presente por igual en niños y niñas. El acné puede producirse también 
en recién nacidos como respuesta a las hormonas androgénicas maternas. Esta forma de 
acné se desarrolla normalmente entre las semanas 2 y 4 de edad y se resuelve entre el 
mes 4 y 6 de vida.
Etiología y fisiopatología
El acné está causado por la interacción de varios factores: aumento de la producción de sebo, 
eliminación anómala folicular de células cutáneas que son más adherentes de lo normal y al 
sobrecrecimiento de la bacteria Propionilbacterium acnes (P. acnes) en el folículo piloso. El 
aumento del sebo producido por la secreciónde andrógenos se mezcla con las células cutáneas 
eliminadas y determina que se agreguen. La queratina y el sebo que suele fluir hacia la super-
ficie de la piel se obstruyen en el canal folicular formando comedones (cabezas blancas y 
cabezas negras). El sebo que se encuentra tras el comedón es un entorno ideal para la bacteria 
ALERTA DE ENFERMERÍA
Los niños con una verdadera aler-
gia a un fármaco (con antecedentes de 
reacción sistémica grave) no deben nun-
ca ser tratados con el mismo fármaco 
otra vez. Marque claramente los regis-
tros del niño para que las alergias se 
identifiquen fácilmente. El niño debe lle-
var un brazalete de alerta médica.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1267M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1267 8/6/10 10:33:208/6/10 10:33:20
1268 CAPÍTULO 30
anaerobia P. acnes. Además, este microorganismo metaboliza el sebo, dilata los poros y causa 
una reacción inflamatoria. Cuando esta reacción inflamatoria está cercana a la superficie, se 
desarrolla una pápula o una pústula. Si la inflamación es más profunda, se forma una pápula 
más grande o un nódulo. La ruptura extensa y la inflamación condicionan la formación de un 
quiste que puede formar una cicatriz. Aunque el acné tiene una predisposición familiar, no se 
ha establecido aún un patrón hereditario concreto. Los fármacos asociados con la aparición de 
acné incluyen los andrógenos, corticoesteroides (tópicos, orales, intravenosos), inmunodepre-
sores (p. ej., ciclosporina), fenitoína, litio e isoniacida (Rudy, 2003; Silverberg, Silverberg y 
Silverberg, 2005). Otros factores que pueden desencadenar el acné son la fricción de la piel 
por diademas, cascos y sombreros, así como por los cosméticos oleosos. Las mujeres presentan 
exacerbación del acné con los cambios en los niveles hormonales asociados al ciclo mens-
trual.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS REACCIONES A FÁRMACOS
Tipo de reacción Manifestaciones clínicas Tratamiento clínico
Reacción alérgica
Causada generalmente por sulfonamidas, 
tetraciclinas, AINE, anticonceptivos orales, 
barbitúricos y fenolftaleína
Máculas y pápulas eritematosas.
Prurito.
Urticaria, puede moverse entre distintas partes del 
cuerpo.
Un determinado fármaco puede afectar a la cara, 
genitales y sacro.
Pueden verse lesiones diana recurrentes con la 
exposición repetida, que cicatrizan con 
hiperpigmentación del centro (Cohen, 2002).
Retire el fármaco implicado
Antipruriginosos tópicos
Antihistamínicos orales
Lubrique la piel cuando presenta descamación
Corticoesteroides sistémicos si no hay respuesta a 
otros tratamientos
Eritema multiforme
Hipersensibilidad o reacción tóxica a un fármaco 
(sulfonamidas, anticonvulsivos y AINE) o 
agentes infecciosos (Mycoplasma pneumoniae, 
herpes simple)
Máculas y pápulas pruriginosas diseminadas.
Lesiones diana con una zona central oscura 
rodeada por anillos de edema e inflamación 
alternos.
Puede progresar a lesiones ampollosas o bullosas.
Retire el fármaco implicado y trate la infección con 
medicación alternativa
Tratamiento de soporte
Antihistamínicos orales
Antipruriginosos tópicos
Analgésicos
Compresas o baños fríos
En ocasiones se prescriben corticoesteroides 
tópicos
Síndrome de Stevens-Johnson (SEJ) y necrólisis 
epidérmica tóxica (NET)
Reacción de hipersensibilidad potencialmente 
mortal o respuesta autoinmunitaria a los AINE, 
sulfa, antibióticos y anticonvulsivos o reacción 
a un agente infeccioso
Se cree que es una forma más grave del eritema 
multiforme
Pródromos de infección respiratoria superior 
durante 1 a 7 días con tos, coriza, dolor de 
garganta, fiebre, malestar, cefalea, mialgias y 
artralgias en algunos casos
Lesiones cutáneas en forma de ampollas y costras 
en las membranas mucosas y enrojecimiento de 
los ojos. La bullas y erosiones pueden 
diseminarse para cubrir hasta el 10-30% de 
la superficie de la piel en el SEJ, el 10-30% de la 
piel en SEJ y NET superpuestos y más del 30% 
en la NET.
Engrosamiento generalizado de la epidermis que 
se despega en láminas con la presión (signo de 
Nikolsky).
Ampollas corneales que pueden producir 
ceguera
Los aparatos respiratorio y digestivo pueden tener 
recambio de la mucosa.
Produce hipopigmentación en niños de piel oscura 
e hiperpigmentación en los de piel clara.
La hiperpigmentación desaparece con el tiempo.
Signos de sepsis.
Se puede tratar en un centro de quemados 
(v. pág. 1286).
Desbridamiento de la epidermis necrótica
Limpieza suave con suero salino o solución de 
Burow (acetato de aluminio) en compresas
Control del dolor
Vendajes estériles no adherentes
Las heridas pueden cubrirse con vendajes 
biosintéticos; injertos humanos para reducir la 
infección y el dolor
En algunos casos se ha utilizado con éxito 
inmunoglobulina i.v. (Metry, Jung y Levy, 2003)
Soporte nutricional intensivo
Vigilancia o tratamiento oftalmológico
El uso de corticoesteroides es controvertido; puede 
incrementar el riesgo de sepsis y hemorragia 
digestiva
Tomado de Nicol, N. H., Huether, S. E., & Weber, R. (2006). Structure, function, and disorders of the integument. In K. L. McCance & S. E. Huether, Pathophysiology: The bio-
logic basis for disease in adults and children (5th ed, pp. 1589–1590). St. Louis: Elsevier Mosby; Schmidt, C. E. (2003). A 12-month-old girl with maculopapular lesions and lower 
extremity edema. Journal of Emergency Nursing, 29(3), 204–207; Cohen, B. A. (2002). Plaques: Oval, itchy, and red: What’s your diagnosis? Contemporary Pediatrics, 19(4), 36–41; 
Sheridan, R. L., Schulz, J. T., Ryan, C. M., Schnitzer, J. J., Lawlor, D., et al. (2002). Long-term consequences of toxic epidermal necrolysis in children. Pediatrics, 109(1), 74–78; 
Metry, D. W., Jung, P., & Levy, M. L. (2003). Use of intravenous immunoglobulin in childen with Stevens- Johnson Syndome and toxic epidermal necrolysis: Seven cases and 
review of the literature. Pediatrics, 112(6), 1430–1436.
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1268M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1268 8/6/10 10:33:218/6/10 10:33:21
ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA 1269
Manifestaciones clínicas
El acné no inflamatorio implica un tapón folicular (comedón) que precede a las lesiones infla-
matorias. Se distinguen tres tipos principales de acné: comedoniano (caracterizado por come-
dones abiertos y cerrados), papulopustuloso (caracterizado por pápulas y pústulas) (fig. 30-7 ➤) 
y quístico (caracterizado por nódulos y quistes). Los comedones cerrados son pápulas color 
carne con pequeñas aberturas foliculares denominadas cabezas blancas. Los comedones abier-
tos se producen cuando el tapón folicular ha aumentado y dilatado la abertura folicular, enton-
ces se denominan cabezas negras. Las lesiones se producen con más frecuencia en la cara, 
parte superior del pecho, hombros y espalda. Cuando la dermis circundante se afecta se pro-
ducen cicatrices. Los tipos de cicatrices incluyen las siguientes: piolet (agujero picado pequeño 
y profundo), máculas atróficas, cicatrices hipertróficas o queloides o depresiones abundantes 
inclinadas (Woodard, 2002). 
■ ASISTENCIA EN COLABORACIÓN
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico se basa en la exploración de la piel. En un niño de menos de 8 años de edad que 
desarrolla acné deben evaluarse posibles signos de pubertad precoz (Silverberg, Silverberg, y 
Silverberg, 2005) (v. capítulo 29 
8
).
Tratamiento clínico
El objetivo del tratamiento consiste en suprimir las lesiones hasta que la enfermedad desapa-
rezca con el crecimiento, por lo que deben prevenirse la infección y la cicatrización para 
minimizar la afectación psicológica. Se establece el grado de gravedad de las lesiones cutá-
neas y se ajusta el tratamiento a la gravedad. (V. «Medicamentos usados para tratar el 
acné».)
El peróxido de benzoílo, un queratolítico tópico, es antimicrobiano y rompe los comedo-
nes. El peróxido de benzoílo puede encontrarse en distintas preparaciones y potencias. Otros 
queratolíticos tópicos son ácido acelaico al 20%, ácido salicílico y sulfuro. Los antibióticos 
tópicos ayudan a disminuirla colonización bacteriana y a reducir la inflamación.
Los retinoides tópicos (tretinoína, adapaleno, tazaroteno) ralentizan la descamación y dis-
minuyen la adherencia de las células descamadas dentro de los folículos ayudando a reducir el 
taponamiento folicular. Otros nuevos retinoides aprobados por la FDA para el tratamiento del 
acné incluyen gel de dapsona y nicotinamida. La sequedad y la descamación de la piel son 
típicas tras varios días de tratamiento. En las primeras 1 a 3 semanas de tratamiento puede dar 
la impresión de que las lesiones empeoran, sin embargo, si se continúa el tratamiento, la piel 
se adapta (Rudy, 2003). Los adolescentes con piel seca o más sensible deben utilizar cremas, 
mientras que a los de piel grasa deben recomendárseles geles.
Figura 30-7 ➤ El acné pustuloso puede 
tener un efecto significativo en la autoestima 
del adolescentes.
Tomado de Habif, T. P. (1990). Clinical dermatology: 
A color guide to diagnosis and therapy (2nd ed., 
p. 113). St. Louis, MO: Mosby-Year Book.
CULTURA
Lesiones por acné y color 
de la piel
El acné inflamatorio en adolescentes 
con piel oscura se asocia con la apari-
ción de máculas hiperpigmentadas. El 
pigmento extra se deposita en las zonas 
de inflamación y el cambio de color se 
observa durante 4 meses o más. Si la 
inflamación se controla con terapia para 
el acné, las áreas hiperpigmentadas 
pueden desaparecer con el tiempo; sin 
embargo, las cicatrices queloidales que 
pueden desarrollarse no desaparecen 
(Rudy, 2003).
MEDICAMENTOS USADOS PARA TRATAR el acné
Gravedad y aspecto Tratamiento
Grado I (leve)
Acné comedonal (solamente comedones) Tretinoína al 0,025% en crema diariamente 
(solamente a los comedones); por la noche, 
ácido salicílico, adapaleno, tazaroteno
Grado II (moderado)
Acné papulopustuloso (pápulas y pústulas 
rojizas)
Gel de peróxido de benzoílo al 2,5%, tretinoína 
por la noche, antibióticos tópicos (clindamicina, 
eritromicina, tetraciclina) dos veces al día, ácido 
acelaico en crema dos veces al día
Grado III (grave)
Acné quístico (pápulas rojizas, muchas pústulas, 
quistes)
Tretinoína y peróxido de benzoílo dos veces al 
día. Antibióticos orales (tetraciclina, minociclina 
o doxiciclina)
Grado IV
Pustuloquístico nodular (grave, resistente a otros 
tratamientos)
Isotretinoína
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1269M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1269 8/6/10 10:33:218/6/10 10:33:21
1270 CAPÍTULO 30
Los antibióticos orales se usan en el tratamiento del acné moderado a grave. Generalmen-
te, se requieren 3 meses de tratamiento para que sea efectivo. Después de una respuesta posi-
tiva al tratamiento con antibióticos orales y fármacos tópicos, la dosis de antibiótico se reduce 
a la mínima dosis para mantener el control del acné cuando se utilizan junto con la medicación 
tópica. Se ha observado un aumento del número de casos de resistencia bacteriana a antibióti-
cos. Cuando se produce recaída o rebrote del acné que previamente se había controlado es 
sugestivo del desarrollo de resistencia a los antibióticos. Puede requerirse un cambio de anti-
biótico hasta encontrar uno que sea efectivo.
La isotretinoína se reserva para los casos más graves que no responden a otros tratamien-
tos. La isotretinoína actúa sobre la piel reduciendo el tamaño de la glándula sebácea y, por lo 
tanto, disminuyendo la secreción de sebo. Este fármaco bloquea la queratinización folicular y 
tiene propiedades antiacné. Debido a su teratogenicidad y las potenciales reacciones adversas, 
la Food and Drug Administration estableció el programa iPLEDGE, que requiere que las 
personas que prescriben, las farmacias y los individuos en tratamiento con isotretinoína acep-
ten responsabilidades específicas diseñadas para minimizar la exposición a embarazo. Debe 
orientarse a los pacientes, realizarles pruebas de embarazo mensuales y monitorizar su función 
hepática, colesterol y triglicéridos (Food and Drug Administration, 2005b).
Los anticonceptivos orales han sido aprobados por la FDA para el tratamiento del acné 
(Keri, 2006). La espirolactona se prescribe en ocasiones debido a su acción en la disminución 
de la secreción de sebo; cuando se prescribe junto con los anticonceptivos orales, se mejora su 
acción (Woodard, 2002).
■ GESTIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración y diagnósticos de enfermería
La valoración física debe incluir la documentación en relación con la distribución, el tipo y la 
gravedad de las lesiones del acné. Valore el conocimiento del adolescente y de los padres sobre 
la causa y el tratamiento del acné. Explore también la cantidad de estrés emocional que oca-
siona el acné en el adolescente.
Los diagnósticos de enfermería comunes se presentan en «Plan asistencial de enfermería: 
El adolescente con acné».
Planificación y aplicación
La gestión de enfermería del adolescente con acné se resume en el plan asistencial de enfer-
mería adjunto. La gestión de enfermería debe centrarse en el asesoramiento del niño y sus 
padres sobre el acné y su tratamiento. Aconseje al adolescente lavarse las manos antes de tocar 
las áreas afectadas y evitar pellizcarse o apretarse las lesiones. Recuérdeles que la inflamación 
se produce cuando las lesiones se rompen por debajo de la superficie de la piel, lo que ocurre 
cuando las lesiones se pellizcan y aprietan. Además aconséjeles evitar el uso de cualquier pro-
ducto de limpieza de base grasa, lavarse a menudo el cabello (para tratar la seborrea que puede 
acompañar al acné), esperar rebrotes de la enfermedad a pesar del tratamiento y a seguir una 
dieta equilibrada. (V. «Las familias quieren saber: Cuidados para el acné».)
La medicación tópica debe aplicarse en una fina capa sobre la piel de acuerdo a las direc-
trices. Enfatice que el tratamiento suele ser a largo plazo y que puede haber un empeoramien-
to las primeras semanas tras el inicio del tratamiento tópico. Esto no constituye un signo de 
ineficacia del tratamiento. Puede no verse mejora de las lesiones hasta entre 6 y 12 semanas 
después del comienzo del tratamiento.
Corrija los conceptos erróneos sobre la dieta a seguir. Aunque no se ha demostrado que 
ningún alimento cause o empeore la gravedad de las lesiones, es importante una correcta 
nutrición. Indique a los padres y a los niños que el aumento de la sudoración, así como el calor 
y la humedad pueden exacerbar el acné. El estrés emocional aumenta la producción de andró-
genos suprarrenales que condiciona un aumento de la producción del sebo y brotes de acné.
Advierta a los pacientes que usen tretinoína, que este fármaco es fototóxico (reacción no 
inmunológica y rápida de la piel, cuando se expone a la luz del sol) y pueden producirse quema-
duras incluso ante exposiciones mínimas. Debe utilizarse una pantalla solar que no produzca 
comedones. Enseñe los procedimientos correctos para la administración de otros fármacos pres-
critos como tetraciclina e isotretinoína, así como discuta los posibles efectos adversos. Enfatice 
la importancia de acudir a las visitas para monitorizar los efectos adversos de la medicación.
CULTURA
Ácido acelaico
El ácido acelaico tiene una acción blan-
queadora que ayuda a contrarrestar la 
pigmentación postinflamatoria que se 
produce en el acné, especialmente en 
adolescentes con la piel más oscura 
(Keri, 2006). Se recomienda utilizar 
pantalla solar (FPS 30 o superior y que 
no produzca comedones) que puede 
contribuir a reducir el desarrollo de deco-
loración postinflamatoria en pacientes 
con piel oscura (Silverberg, Silverberg y 
Silverberg, 2005).
TRATAMIENTO 
COMPLEMENTARIO
Tratamiento con luz azul
El tratamiento con luz azul es un nuevo 
tratamiento para el acné leve o moderado 
de la cara. La bacteria P. acnes presenta 
porfirinas fluorescentes y estas son excita-
das por la longitud de onda de la luz 
matando a las bacterias. Este proceso ayu-
da a aclarar las lesiones (Keri, 2006; Silver-
berg, Silverberg y Silverberg, 2005).
M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1270M30_BALL6551_04_SE_C30.indd 1270 8/6/10 10:33:218/6/10