Logo Studenta

CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

KENDRA es una lactante de 4 meses de edad que acude
con sus padres al centro de salud para revisión y vacunas. En el 
centro de salud, varios pediatras proporcionan asistencia sani-
taria a los niños y los profesionales de enfermería practicantes y 
los profesionales de enfermería tienen un papel activo en los 
servicios de promoción de la salud. En este centro, los pediatras 
también tratan a niños con enfermedades crónicas y tienen una 
estrecha relación con el hospital pediátrico local. Los padres de 
Kendra han seleccionado en el centro al proveedor de asistencia 
sanitaria primaria para que lleve a cabo la asistencia sanitaria.
Kendra está sana y su crecimiento es normal. Todavía no ha tenido ninguna enfermedad. 
En los últimos 4 meses, sus padres han disfrutado al verla crecer y adquirir nuevas destrezas 
del desarrollo. Su madre ha oído hablar de los beneficios del masaje infantil y todos los días 
dedica tiempo para darle masajes e interactuar con ella.
Después de que el pediatra habla con los padres de Kendra y le hace una valoración, el 
profesional de enfermería le pone las vacunas y les da a los padres pautas adicionales sobre 
sus próximas etapas del crecimiento y desarrollo. Se centra en la nutrición, las próximas des-
trezas que desarrollará y los métodos para promover su desarrollo. La madre de Kendra pien-
sa volver a trabajar el próximo mes, por lo que gran parte de la conversación trata sobre la 
selección de la guardería, y qué observar y preguntar al visitar las posibles guarderías. Como 
la temporada de huracanes ha empezado, el profesional de enfermería también recuerda a 
los padres las provisiones que deben tener en casa en caso de que se declare una catástrofe.
¿Cuál es el papel del profesional de enfermería en un marco de salud comunitaria? ¿Qué 
información debería darse a los padres sobre la selección de la guardería o cualquier necesidad 
sanitaria especial del niño en el entorno escolar? ¿Cómo pueden seleccionar las familias trata-
mientos complementarios y alternativos seguros y eficaces para los niños? ¿Qué información 
debería proporcionar el profesional de enfermería a los padres sobre la preparación de la 
familia para un desastre natural, y las provisiones adicionales que necesita un lactante?
CONSIDERACIONES 
DE ASISTENCIA 
SANITARIA 
PEDIÁTRICA 
EN LA COMUNIDAD
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Después de leer este capítulo, usted será capaz de:
Enumerar los tipos de lugares donde se presta asistencia sanitaria en la comunidad en los1.
que los profesionales de enfermería proporcionan servicios sanitarios a los niños.
Describir el papel del profesional de enfermería en cada uno de los lugares en los que se2.
presta asistencia sanitaria en la comunidad.
Enumerar al menos cinco formas en las que los profesionales de enfermería ayudan a las3.
familias en la asistencia sanitaria domiciliaria.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 358M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 358 8/6/10 10:17:268/6/10 10:17:26
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 359
Objetivos de aprendizaje (cont.)
Describir las potenciales consecuencias negativas del uso de hierbas y otros productos naturales 4. 
para los niños.
Identificar al menos cuatro tratamientos complementarios o alternativos que han demostrado 5. 
ser efectivos.
Describir las funciones de los profesionales de enfermería en los planes de urgencias pediátricos.6. 
Identificar las funciones de los profesionales de enfermería en los planes de catástrofes.7. 
ASISTENCIA SANITARIA EN LA COMUNIDAD
La asistencia sanitaria de los niños ha ido cambiando con rapidez del entorno hospitalario al 
comunitario en los últimos 15 a 20 años. Por ejemplo, los patrones de asistencia sanitaria han 
cambiado a causa del avance tecnológico y al esfuerzo para disminuir los costes sanitarios. Son 
frecuentes la cirugía de día en centros quirúrgicos ambulatorios, el alta del recién nacido a las 
24 a 48 h, el tratamiento domiciliario con antibióticos intravenosos prolongados y unidades de 
corta estancia asociadas a servicios de urgencias. Continuamente se evalúan las opciones 
para proporcionar una asistencia segura y de alta calidad con menos ingresos hospitalarios o 
estancias más cortas cuando la hospitalización es necesaria. Se han desarrollado servicios de 
asistencia domiciliaria para apoyar a las familias, que actualmente atienden en sus hogares a 
más niños con enfermedades agudas y crónicas.
La tendencia a realizar asistencia extrahospitalaria se da especialmente en niños con enfer-
medades crónicas y de estadios avanzados. Avances tecnológicos, como el equipo médico por-
tátil, hacen que actualmente sea posible proporcionar servicios sanitarios complejos domici-
liaria y en otros entornos comunitarios. Se han desarrollado estrategias para ayudar a las 
familias que proporcionan la asistencia sanitaria a sus hijos en el domicilio. Además, las leyes 
federales ordenan que todos los niños con discapacidades reciban educación, sin excepción en 
función del estado de salud. En consecuencia, las escuelas tienen actualmente la obligación de 
proporcionar asistencia sanitaria compleja los niños (v. pág. 391). Véase en el capítulo 12 
8
 
un debate más a fondo sobre el niño con una enfermedad crónica.
Características de la asistencia sanitaria en la comunidad
Actualmente los niños reciben la mayor parte de su asistencia sanitaria en entornos comunita-
rios. En función de la comunidad y de los recursos sanitarios, así como de la edad del niño, esta 
asistencia puede proporcionarse en una gran cantidad de lugares, entre los que se encuentran 
guarderías, escuelas, campamentos, consultas médicas, el hospital o clínicas de salud públicas, 
refugios para individuos sin techo y el domicilio.
El papel de la enfermería es importante para promover la salud de los niños en la comuni-
dad. El rango de asistencia de la enfermería es muy amplio. Algunos ejemplos de asistencia de 
enfermería en entornos comunitarios son:
Monitorización de la salud y seguridad de los niños en guarderías y escuelas• 
Promoción y mantenimiento de la salud• 
Asistencia sanitaria episódica en consultorios para enfermedades y lesiones agudas• 
Cirugía y procedimientos de pruebas diagnósticas en centros de cirugía ambulatoria• 
Asistencia sanitaria en domicilio• 
Asistencia de niños en centros de urgencia para refugiados y refugios para los sin techo• 
Los profesionales de enfermería desempeñan distintos papeles en estos lugares, como: pro-
fesional de enfermería pediátrica en una clínica o consulta, profesional de enfermería de salud 
comunitaria, profesional de enfermería de asistencia domiciliaria, profesional de enfermería 
escolar, y profesional de enfermería practicante o profesional de enfermería de prácticas avan-
zadas. El profesional de enfermería puede asumir el papel de proveedor de asistencia sanitaria 
directa, educador, defensor, o planificador en cualquiera de estas posiciones. El profesional de 
enfermería practicante y el profesional de enfermería de prácticas avanzadas suelen valorar y 
tratar a los niños con enfermedades agudas y crónicas en muchos entornos sanitarios.
El profesional de enfermería que trabaja con familias en la comunidad debe utilizar los 
conocimientos sobre cómo influye el amplio entorno en la salud y desarrollo del niño y en las 
actividades de la familia. Véanse en el capítulo 3 
8
 un debate sobre el modelo bioecológico 
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 359M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 359 8/6/10 10:17:278/6/10 10:17:27
360 CAPÍTULO 11
que examina la relación entre el niño y su entorno, y en el capítulo 6 
8
, varios ejemplos de 
influencias ambientales. Es importante saber cuáles son los recursos sanitarios disponibles en la 
comunidad del niño, para ofrecer a las familias opciones de los servicios sanitarios necesarios.
El profesional de enfermería debe valorar las fortalezas y necesidades de la familia, evaluar la 
existencia de recursos comunitarios que coincidan con las necesidades del niño y la familia,y 
ayudar a las familias a realizar la asistencia sanitaria del niño en el domicilio. Es esencial desarrollar 
una relación de colaboración con la familia, ya que la familia realizará la asistencia de acuerdo con 
el profesional de enfermería, otros profesionales sanitarios y los padres. Es esencial una educación 
que permita a la familia y con frecuencia al niño realizar la asistencia necesaria de forma segura y 
efectiva. Por ejemplo, la familia que asiste a un lactante con una traqueotomía debe aprender 
cómo cambiar el tubo de traqueotomía y aspirar la vía respiratoria cuando sea necesario, además 
de buscar la forma de promover el crecimiento, desarrollo y nutrición del lactante.
Para trabajar en la comunidad de forma eficaz, el profesional de enfermería necesita tener 
experiencia y destrezas en:
Hacer una valoración del niño y la familia y trabajar con las familias para planificar • 
estrategias de asistencia sanitaria individualizada, así como aplicar y evaluar estrategias 
de asistencia de enfermería acordes a la situación económica, cultural, y social de la 
familia, además de los recursos disponibles.
Trabajar con agencias comunitarias (escuelas, iglesias, y otros recursos comunitarios) • 
para valorar, planificar estrategias y aplicar y evaluar abordajes dirigidos a las 
necesidades de asistencia sanitaria del niño en la comunidad.
ENTORNOS COMUNITARIOS EN LOS QUE SE REALIZA 
ASISTENCIA SANITARIA
Consulta o centro de asistencia sanitaria
Todo niño debería tener un centro médico/de asistencia sanitaria, lugar para una asistencia 
sanitaria integral a cargo de un profesional de asistencia sanitaria pediátrica, para asegurar que 
su salud sea óptima. Como se ha visto en la asistencia de Kendra y sus padres, los proveedores de 
asistencia sanitaria (médicos, profesionales de enfermería practicantes, profesionales de enferme-
ría) del centro de salud asumen la responsabilidad de coordinar la asistencia sanitaria que nece-
sita el niño en todos los entornos de asistencia sanitaria. Entre los elementos importantes de un 
centro de asistencia sanitaria se encuentran (American Academy of Pediatrics, 2002):
Asistencia centrada en la familia, que supone una relación de confianza, con respeto a • 
la diversidad y a la importancia de la familia en la vida del niño
Continuidad de la asistencia desde la época de lactancia hasta la adolescencia, y transición • 
de los adolescentes con enfermedades crónicas a la asistencia sanitaria de adultos
Promoción y mantenimiento de la salud centrada en la familia• 
Interacciones con la guardería, escuela e instituciones • 
comunitarias cuando sea necesario, y coordinación de la asistencia 
con todos los proveedores sanitarios
La consulta de un médico o un centro de salud con frecuencia 
proporcionan los servicios de un centro de asistencia sanitaria. En este 
lugar se proporcionan servicios de promoción de la salud y manteni-
miento de la salud, así como asistencia episódica de enfermedades 
agudas y lesiones. Véanse los capítulos 8, 9, y 10 
8
 para conocer los 
servicios específicos de promoción de la salud que se proporcionan en 
los entornos comunitarios.
Función del profesional de enfermería pediátrica 
en una consulta o centro de salud
Cuando se da asistencia a niños en un centro de salud y a veces en una 
furgoneta móvil de salud, se utilizan los procesos de enfermería. El 
rango de lo que debe valorarse puede variar según el entorno, así 
como de la preparación y experiencia del profesional de enfermería 
(fig. 11-1 ➤). Las funciones específicas del profesional de enferme-
ría pediátrica en este entorno son:
Figura 11-1 ➤ Los profesionales de enfermería valoran cuidadosamen-
te a los niños que se presentan en la consulta con una enfermedad aguda. 
Es importante identificar la gravedad de la enfermedad y vigilar el progre-
so de los síntomas del niño durante la visita. También es el momento de 
obtener información sobre la enfermedad del niño e identificar la infor-
mación sanitaria que necesitará la familia para atenderlo en su casa.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 360M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 360 8/6/10 10:17:278/6/10 10:17:27
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 361
Identificar a los niños que necesiten asistencia urgente o aislamiento• 
Realizar valoraciones de enfermería que incluyan historia de salud, signos vitales, • 
crecimiento y desarrollo, estado nutricional, estado de vacunación, obstáculos y 
fortalezas familiares y exploración física
Realizar pruebas de cribado para detectar problemas sanitarios como visión, audición, • 
anemia, y envenenamiento por plomo (v. capítulos 8, 9 y 10 
8
)
Ayudar al médico o profesional de enfermería practicante en el examen y realización de • 
las pruebas diagnósticas, proveer información sobre procedimientos y ofrecer consuelo
Realizar diagnósticos de enfermería y aplicar un plan asistencial que incluya • 
inmunizaciones, educación de la familia para la promoción de la salud o tratamiento 
o de una enfermedad
Poner en contacto a la familia con recursos comunitarios• 
Asegurar que la consulta o clínica sea un lugar seguro y que se sigan las pautas para • 
controlar infecciones
Un objetivo importante es desarrollar una relación positiva con el niño y la familia para 
proporcionar una asistencia sanitaria óptima. Esta relación se fortalece a lo largo de los meses 
y años de asistencia al niño y a la familia.
IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO GRAVEMENTE ENFERMO O LESIONADO Es importante 
valorar al niño con una enfermedad o lesión puntual al llegar al centro de salud, para establecer 
si necesita una asistencia urgente. Para identificar al niño que necesita una asistencia médica 
inmediata se realiza una valoración rápida de los cambios del estado mental, permeabilidad de la 
vía respiratoria, respiración, y circulación. El niño con una enfermedad urgente necesita vigilarse 
con frecuencia, para detectar cualquier empeoramiento y necesidad de una asistencia urgente.
El niño con enfermedades graves acude con frecuencia al centro de salud o consulta médica 
y necesita una asistencia de urgencia. El profesional de enfermería colabora con el médico para 
desarrollar un plan de respuesta urgente en el centro de salud. Con frecuencia el profesional de 
enfermería es responsable de enseñar al administrativo de admisión a reconocer al niño que 
necesita que el profesional de enfermería le valore de inmediato. Además el profesional de 
enfermería es también responsable de asegurar que todo el equipo de asistencia urgente, sumi-
nistros y medicamentos estén organizados y sean fácilmente accesibles en la sala central de 
tratamiento. Con frecuencia el profesional de enfermería asume el liderazgo para promover la 
formación del personal de la oficina en sostén vital básico, y de la coordinación de simulacros 
con todo el personal del centro de salud para que cuando se presente una emergencia verdade-
ra todos los empleados conozcan y desempeñen el papel que se les ha asignado.
EDUCACIÓN DEL NIÑO Y LA FAMILIA La educación del paciente en la prevención de 
accidentes, crecimiento y desarrollo, nutrición, estilos de vida saludables y la asistencia en casa 
de las enfermedades y lesiones episódicas son funciones importantes de la enfermería en el 
centro de salud. El profesional de enfermería también puede ser responsable de seleccionar 
material con educación sanitaria para la sala de espera y material específico para instruir a la 
familia sobre distintas enfermedades. Conocer a la comunidad y a la población asistida por el 
centro de salud permite al profesional seleccionar material educativo adecuado.
Los profesionales de enfermería enseñan a las familias a realizar la asistencia específica de 
una enfermedad en el domicilio, y valoran la necesidad de repetir o ampliar la enseñanza. 
Algunos ejemplos de la información proporcionada son:
Los signos que sugieren que la enfermedad no mejora como se espera y cuándo acudir • 
de nuevo al médico
Cómo y cuándo administrar los medicamentosprescritos y sus efectos secundarios • 
potenciales
Modificaciones de la dieta y la actividad física• 
Otro tratamiento de sostén para la enfermedad del niño• 
Enseñar al niño y a la familia a reconocer cuándo es necesario tratar un nuevo episodio • 
de una enfermedad crónica (p. ej., asma, drepanocitosis o hemofilia), lo que puede 
disminuir la gravedad del mismo o impedir la necesidad de asistencia sanitaria
IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS COMUNITARIOS Los profesionales de enfer-
mería de los centros de asistencia sanitaria con frecuencia participan en la identificación de 
ALERTA DE ENFERMERÍA
Los profesionales de enfermería 
cumplen una función importante al ase-
gurar que el centro sanitario esté prepa-
rado para tratar a un niño con una 
urgencia. Los pasos clave que deberían 
darse para prepararse para un paciente 
con una urgencia son:
Ordenar el equipo y medicamentos • 
de reanimación.
Examinar y reemplazar los • 
medicamentos y suministros 
caducados y utilizados al menos una 
vez a la semana o después de cada 
urgencia. Debe llevarse un diario o 
registro.
Colaborar con el médico para • 
desarrollar las pautas de detección 
selectiva y órdenes preliminares para 
las urgencias pediátricas comunes.
Colaborar con el médico para • 
planificar el papel de cada uno de los 
miembros de la plantilla en la 
respuesta a una urgencia.
Exponer el número de teléfono de los • 
servicios médicos locales de 
urgencias para trasladar al niño al 
servicio de urgencias.
Exponer el número de control de • 
intoxicaciones en todos los teléfonos.
Tomado de Ralston, M. E. (2005). Managing 
emergencies part 1. Pediatric Annals, 34(11), 
845–849. 
CONSEJO CLÍNICO
Los equipos esenciales que se 
necesitan para tratar una urgencia en una 
consulta son oxígeno y sistemas de admi-
nistración de oxígeno, mascarilla de reani-
mación con bolsa y válvula de tamaño 
pediátrico y adulto, mascarillas para sumi-
nistro de oxígeno en varios tamaños 
pediátricos (mascarillas con reinhalación y 
sin reinhalación con reservorio), pulsioxí-
metro, vías respiratorias orales en varios 
tamaños, aspiradores, medidor del flujo 
espiratorio máximo, nebulizador o inhala-
dor con cámara espaciadora, y agujas 
intravenosas de varios tamaños. Algunos 
ejemplos de medicamentos esenciales son 
adrenalina 1:1.000 y salbutamol (American 
Academy of Pediatrics Committee on 
Pediatric Emergency Medicine, 2000). 
Localice el equipo de urgencia en todo 
lugar clínico en el que esté asignado.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 361M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 361 8/6/10 10:17:278/6/10 10:17:27
362 CAPÍTULO 11
recursos comunitarios necesarios para el niño y la familia para promo-
ver la salud del niño. Llevar un registro de los recursos comunitarios 
y actualizar regularmente los nombres y números de teléfono de los 
contactos facilitará dar la información de forma eficiente. Algunos 
ejemplos de recursos comunitarios que podrían incluirse son progra-
mas de intervención precoz, grupos de apoyo, servicios de traducción 
y lenguaje, bancos de comida, servicios para eliminar pinturas con 
plomo, servicios sociales y servicios de salud mental.
PROPORCIONAR UN ENTORNO SEGURO PARA LOS NIÑOS El 
centro de salud tiene muchos peligros potenciales de los que es nece-
sario proteger al niño, como equipos, productos de limpieza, agujas, 
lancetas, medicamentos, y material de laboratorio. El profesional de 
enfermería debe proporcionar al niño un ambiente seguro. Cuando 
el niño está en la zona de exploración debe ser vigilado continua-
mente. Deben desarrollarse y aplicarse pautas para el control de 
infecciones, para disminuir la transmisión de enfermedades infec-
ciosas entre los pacientes infantiles y entre los proveedores de asis-
tencia sanitaria y los niños.
Asistencia sanitaria especializada
Los profesionales de enfermería pediátrica también proporcionan asistencia a niños con 
enfermedades agudas y crónicas en consultas externas hospitalarias o ambulatorios de asis-
tencia especializada. Los niños pueden remitirse a médicos especialistas para estudios diag-
nósticos o tratamiento a largo plazo de sus enfermedades crónicas. En algunos casos a los 
niños con enfermedades crónicas se les puede dar en estos entornos promoción de la salud, 
mantenimiento de la salud, y asistencia de enfermedades episódicas. Los profesionales de 
enfermería pediátrica que trabajan en un entorno hospitalario ambulatorio desarrollan con 
la práctica conocimientos y destrezas especializadas para satisfacer las necesidades específi-
cas de la población de niños que reciben asistencia (fig. 11-2 ➤). Las funciones de los profe-
sionales de enfermería en estos entornos son las mismas que las descritas en el centro de 
salud.
Centros escolares
Los profesionales de enfermería escolares trabajan de forma independiente como único pro-
veedor licenciado de asistencia sanitaria en el entorno escolar. En función de la comunidad, 
sirven hasta a 2.000 niños de una o más escuelas. El profesional de enfermería escolar es una 
especialidad de la enfermería que fomenta bienestar, éxito académico y beneficios a largo 
plazo en los niños. Los profesionales escolares facilitan que los estudiantes tengan un desarro-
llo normal; aseguran la promoción de la salud, el mantenimiento de la salud y la seguridad; 
intervienen en problemas sanitarios reales y potenciales; proporcionan servicios de gestión de 
casos, y colaboran de forma activa con otros para construir en el estudiante y su familia la 
capacidad para adaptarse, tratarse a sí mismo, darse apoyo a sí mismo, y aprender (National 
Association of School Nurses y American Nurses Association, 2005). Véanse en el cuadro 11-1 
las normas de la práctica de la enfermería escolar profesional.
Los profesionales de enfermería escolares trabajan para retirar o minimizar los obstáculos 
del aprendizaje, para que los estudiantes puedan mejorar el rendimiento escolar. Entre los 
servicios de salud escolares se encuentran los servicios preventivos, promoción de la salud y 
mantenimiento de la salud, educación sanitaria, asistencia de urgencia, y tratar o referir los 
problemas sanitarios agudos y crónicos. También se realizan las labores tradicionales de criba-
do, primeros auxilios, y vigilancia del estado inmunitario. En el cuadro 11-2 se exponen los 
objetivos nacionales de salud del Healthy People 2010 que ejemplifican la amplitud de la enfer-
mería escolar. Se han desarrollado directrices para la salud, salud mental, y seguridad en la 
escuela en colaboración con múltiples organizaciones nacionales.
Función del profesional de enfermería en el entorno escolar
Las funciones de enfermería en el entorno escolar se centran en promover la salud y seguridad de 
la población de niños inscritos (incluyendo al profesorado y al resto del personal), y dar asistencia 
directa a los niños enfermos o con lesiones. Entre los niños de la escuela puede haber lactantes si 
Figura 11-2 ➤ Con frecuencia los profesionales de enfermería asumen 
una función más amplia al trabajar con niños y familias con enfermedades 
crónicas en la consulta hospitalaria. Desarrollar un plan asistencial y edu-
car a la familia a tratar la diabetes tipo 1 es una función importante de esta 
profesional de enfermería pediátrica, que es además una educadora en 
diabetes con certificación nacional.
ASISTENCIA EN LA COMUNIDAD
Centros sanitarios escolares
En algunas comunidades puede haber 
centros sanitarios escolares. Aquí, un 
equipo multidisciplinario de profesiona-
les de enfermería practicantes, médicos, 
ayudantes médicos, proveedores de 
salud mental y otro personal de apoyo 
proporcionan con frecuencia servicios 
sanitarios integrales físicos, reproducti-
vos y de salud mental más educación 
sanitaria. Por ejemplo, en EE. UU., los 
centros sanitarios escolares están dirigi-
dos específicamente a niños con dificul-
tades para acceder a la asistencia sanita-
ria, como los que carecen de seguro 
médico o tienen seguros insuficientes, y 
los adolescentes (Gustafson,2005). 
Como estos centros sanitarios escolares 
sirven a la comunidad asignada a la 
escuela, los servicios que proporcionan 
suelen ser más capaces de integrar los 
valores de la comunidad y una asistencia 
culturalmente adecuada.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 362M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 362 8/6/10 10:17:288/6/10 10:17:28
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 363
existe guardería para madres adolescentes, así como niños de edad preescolar que acuden a Head 
Start, un programa de patrocinio federal para promover el desarrollo y preparación académica del 
niño (fig. 11-3 ➤). Entre las actividades específicas se encuentran controlar las infecciones, vigilar 
la educación sanitaria, valorar las enfermedades que influyen en la salud y el aprendizaje, adminis-
trar medicamentos, participar en equipos para desarrollar planes de educación individualizados 
(PEI) y planes de salud individualizados (PSI), abogar por una mejor nutrición y actividad física 
para mejorar la salud general, investigar peligros de seguridad ambiental, y planificar los servicios 
de apoyo y de intervención inmediata (Robinson, 2002). Véase en el capítulo 12 
8
 información 
sobre los PEI y PSI. Los profesionales de enfermería también desempeñan un papel importante 
en la mejoría de la tasa de vacunación infantil.
PLAN DE URGENCIAS El plan de urgencias es un plan bien definido para una respuesta 
médica de urgencias ante incidentes individuales que incluye reunir equipo y suministro de 
urgencias, formación en destrezas básicas e identificación de las funciones de los individuos 
que participan en la respuesta. Los profesionales de enfermería escolares deberían liderar la 
preparación de la escuela para tratar emergencias de riesgo vital mediante el desarrollo de 
la colaboración con la agencia local de servicios médicos de urgencias, el administrador escolar 
y otro personal de la escuela y los médicos de asistencia primaria local (Olympia, Wan y Avner, 
2005). El profesional de enfermería escolar es responsable de dirigir la asistencia de un niño 
con una situación sanitaria urgente hasta que llegue ayuda. Otra extensión del plan de urgen-
cias es planificar la asistencia de los niños en la escuela durante un suceso catastrófico. Véase 
en la página 374 más información sobre el plan para catástrofes.
La colaboración con los demás profesionales sanitarios de la comunidad es cada vez más 
importante para promover la salud en el entorno escolar. Es importante trabajar con el médico 
consultor escolar o con el distrito sanitario local para tratar y poner al día las normas para asistir 
a los niños, de modo que el profesional de enfermería pueda proporcionar la asistencia en las 
situaciones de urgencia o riesgo vital que puedan presentar los estudiantes. Comunicarse con el 
proveedor sanitario del niño para tratar su estado específico de salud hace posible que el profe-
sional de enfermería pueda tratarlo en la escuela (fig. 11-4 ➤). Con frecuencia el profesional 
LEY Y ÉTICA
Ley «The Child Nutrition 
and WIC Reauthorization»
En EE. UU., la ley de 2004 «The Child 
Nutrition and WIC Reauthorization» 
(P.L. 108-265) mejora la efectividad del 
programa de almuerzo escolar, progra-
ma de merienda después de la escuela, 
programa de servicio de comidas en el 
verano y programa de alimentación 
para la asistencia del niño/adulto, con 
objetivos en educación nutricional y 
actividad física como un esfuerzo para 
tratar la obesidad infantil. Los profesio-
nales de enfermería escolares pueden 
tener un papel importante en el progra-
ma de bienestar local que debe aplicar-
se en las escuelas que buscan fondos 
federales para programas de almuerzo 
escolar (Zimmerman, 2005).
CONSEJO CLÍNICO
Un índice para la salud escolar 
on-line ayuda a las escuelas a realizar una 
autovaloración y planificar la mejora de sus 
programas y políticas de seguridad y salud. 
Los Centers for Disease Control National 
Center for Chronic Disease Prevention and 
Health Promotion desarrollaron este recur-
so en EE. UU. en el año 2005. En su página 
web se pueden encontrar recursos para 
ayudar a planificar cada una de las catego-
rías valoradas. 
CUADRO 11-1
NORMAS DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA ESCOLAR 
PROFESIONAL
Recoge todos los datos relacionados con la salud o situación del paciente.1. 
Analiza los datos de la valoración para establecer los diagnósticos o problemas.2. 
Identifica los resultados que se esperan de un plan individualizado para el paciente o la situa-3. 
ción.
Desarrolla un plan que establezca las estrategias y alternativas para obtener los resultados espe-4. 
rados.
Aplica el plan realizado a través de la coordinación de la asistencia proporcionada, educación sani-5. 
taria, estrategias para promover la salud y la seguridad ambiental, y consulta para influir en el plan 
realizado, aumentar las habilidades de otros y efectuar cambios.
Evalúa el progreso hacia el logro de los resultados.6. 
Mejora sistemáticamente la calidad y efectividad de la práctica de enfermería.7. 
Alcanza el conocimiento y competencias que reflejan la práctica de la enfermería escolar 8. 
vigente.
Evalúa su propia práctica en relación a las directrices y normas de la práctica profesional, estatutos 9. 
relevantes, reglas y regulaciones.
Se relaciona y contribuye con el desarrollo profesional de sus compañeros y personal escolar como 10. 
colegas.
Colabora con el paciente, la familia, personal de la escuela y otros en la realización de la práctica 11. 
de la enfermería escolar.
Integra los aspectos éticos en todas las áreas de su práctica.12. 
Integra los hallazgos de la investigación en su práctica.13. 
Tiene en cuenta los factores relacionados con la seguridad, efectividad, coste e impacto en la 14. 
práctica al planificar y proporcionar los servicios de enfermería escolar.
Ejerce liderazgo en el entorno de la práctica profesional y en la profesión.15. 
Dirige los servicios de salud escolares.16. 
Adaptado de National Association of School Nurses and American Nurses Association. (2005). School nursing: Scope and standards of 
practice. Silver Spring, MD: American Nurses Publishing. 
Figura 11-3 ➤ Con frecuencia en la escue-
la se hacen cribados a grandes grupos de 
estudiantes para identificar a los que tienen 
problemas que interfieren con el aprendizaje. 
Las pruebas de cribado suelen organizarse 
para valorar a todos los niños de un curso, 
como en esta prueba de cribado visual.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 363M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 363 8/6/10 10:17:288/6/10 10:17:28
364 CAPÍTULO 11
escolar tiene una información valiosa para ayudar a los proveedores de 
asistencia sanitaria con el tratamiento del niño.
FACILITAR EL REGRESO DEL NIÑO A LA ESCUELA El profesio-
nal de enfermería escolar facilita el regreso del niño a la escuela después 
de una lesión o enfermedad aguda, especialmente cuando se necesita 
una adaptación ambiental o cuando ha cambiado el estado de salud. La 
ayuda para volver a la escuela se produce cuando el profesional de enfer-
mería pediátrica del hospital o de la comunidad o el proveedor de asis-
tencia sanitaria del niño contacta con el profesional de enfermería esco-
lar para coordinar el regreso del niño a la escuela, en vez de dejar en los 
padres toda la responsabilidad de informar a la escuela. Puede recomen-
darse material escolar sobre la enfermedad del niño para educar a los 
estudiantes, centro escolar, y personal. A continuación el profesional 
empieza a trabajar con la familia para preparar a los profesores y admi-
nistradores de la escuela para las necesidades especiales del niño. Si es 
conveniente pueden prepararse al maestro del niño y a sus compañeros 
de clase para los cambios físicos del niño. Algunas veces las expectativas 
del maestro sobre las necesidades del niño necesitan modificarse, como 
en el caso del niño con una lesión cerebral leve que puede tener menos 
capacidad de concentración varias semanas durante el período de recu-
peración. Con frecuenciadebe desarrollarse o modificarse un PSI 
(v. capítulo 12 
8
).
NIÑOS EN SITUACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA COMPLEJA Actualmente acu-
den al colegio niños con fragilidad médica que antes estaban recluidos en su casa y que nece-
sitan asistencia de enfermería experta con o sin equipo médico para el apoyo de sus funciones 
vitales. Véase en el capítulo 12 
8
 más información sobre estos niños y su asistencia en la 
comunidad.
CUADRO 11-2
OBJETIVOS DEL HEALTHY PEOPLE 2010 RELACIONADOS 
CON ASPECTOS SANITARIOS ESCOLARES EN EE. UU.
Aumentar la tasa de finalización del bachillerato.•
Aumentar el porcentaje de escuelas de educación primaria, secundaria y bachillerato que proporcionen •
educación sanitaria para prevenir problemas en las siguientes áreas: accidentes, violencia, suicidio,
consumo y adicción al tabaco, consumo de alcohol y otras drogas, embarazo no deseado, infección
por VIH/sida y enfermedades de transmisión sexual, hábitos dietéticos no saludables, actividad física
inadecuada y salud ambiental.
Aumentar el porcentaje de escuelas primarias, secundarias y bachilleratos común para que tengan una •
proporción profesional de enfermería/estudiante de al menos 1:750.
Aumentar el porcentaje de las escuelas de educación primaria y secundaria de la nación con políticas esco-• 
lares oficiales para asegurar la seguridad de los estudiantes y el personal ante peligros ambientales, como
productos químicos en aulas especiales, mala calidad del aire interior, amianto y exposición a pesticidas.
Aumentar el porcentaje de escuelas públicas y privadas que exijan el uso de una protección adecuada•
para la cabeza, cara, ojos y boca de los estudiantes que participan en actividades físicas patrocinadas
por la escuela.
Disminuir la entrada de armas en la propiedad escolar.•
Aumentar el porcentaje de niños y adolescentes de entre 6 y 19 años cuya ingesta de comidas y merien-•
das en la escuela contribuya a una buena calidad de la dieta total.
Aumentar el porcentaje de centros de salud escolares con un componente de salud bucodental.•
Aumentar el porcentaje de escuelas públicas y privadas de la nación que exijan la educación física•
diaria para todos los estudiantes.
Aumentar el porcentaje de adolescentes que participen en la educación física escolar diaria.•
Aumentar el porcentaje de adolescentes que son activos físicamente el 50% del tiempo de la educación •
física escolar.
Aumentar el porcentaje de escuelas públicas y privadas de la nación que den acceso fuera del horario•
escolar normal a todas las personas a sus espacios e instalaciones para realizar actividades físicas.
Disminuir el número de ausencias escolares o laborales a causa del asma.•
Tomado de U.S. Department of Health and Human Services. (2000). Healthy People 2010 (2nd ed.). Washington, DC: U.S. Government 
Printing Office. http://www.healthypeople.gov 
Figura 11-4 ➤ Como algunos niños necesitan medicamentos u otros 
tratamientos durante las horas escolares, los padres y el niño, el profesio-
nal de enfermería escolar, el maestro y los administradores de la escuela 
desarrollan un plan para tratar la enfermedad del niño durante este tiem-
po. Este documento es el plan de salud individualizado del niño.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 364M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 364 8/6/10 10:17:298/6/10 10:17:29
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 365
Entre los resultados de la enfermería escolar se encuentran (Selekman y Guilday, 2003):
Los niños tienen más tiempo para aprender.•
Los estudiantes reciben primeros auxilios, asistencia de urgencias y servicios para sus•
necesidades de asistencia sanitaria aguda.
Los estudiantes reciben intervenciones necesarias y competentes relacionadas con la•
salud (medicamentos y procedimientos).
Los estudiantes con enfermedades crónicas tienen sus necesidades sanitarias cubiertas.•
Los estudiantes se remiten de forma adecuada según las valoraciones efectuadas.•
El entorno en el que los niños aprenden es seguro.•
Guarderías
Muchos niños pequeños acuden a guarderías mientras sus padres trabajan. Existen muchos 
tipos de guarderías, como el cuidado domiciliario a cargo de un miembro de la familia o niñe-
ra, una guardería autorizada en un domicilio familiar para un máximo de cinco niños, o una 
guardería autorizada para seis o más niños. Los estados establecen unos requisitos mínimos 
para la licencia y directrices para un funcionamiento seguro de la guardería que tratan sobre 
las cualificaciones del personal, proporción personal-niño, requisitos de formación del perso-
nal, manipulación segura de la comida, prácticas sanitarias seguras y seguridad del entorno. 
Las directrices para que el funcionamiento de las guarderías sea seguro se encuentran dispo-
nibles en el National Resource Center for Health and Safety in Child Care.
Con frecuencia los profesionales de enfermería informan a los padres sobre las distintas 
opciones de guardería y las características de unos cuidados de alta calidad. Los factores clave 
que deben resaltarse a los padres son: baja proporción entre lactantes y cuidadores, grupo 
pequeño de niños, entorno estimulante y seguro, cuidadores bien formados y con experiencia 
y tiempo programado para que los padres que lo deseen puedan observar a sus hijos (Young-
blade y Carter, 2004) (v. capítulo 6 
8
).
Función del profesional de enfermería en los entornos de guardería
Los profesionales de enfermería pueden asumir un papel de consultoría importante al ayudar 
a desarrollar la política de asistencia sanitaria de la guardería, enseñar al personal prácticas 
sanitarias seguras, y vigilar y promover prácticas sanitarias en la guardería. El profesional de 
enfermería consultora puede además enseñar al personal a identificar a los niños enfermos y 
prestar primeros auxilios a los niños heridos. En algunos casos, especialmente en guarderías 
para niños enfermos, los profesionales de enfermería hacen cribados de salud y asisten de 
forma directa a los niños (Alkon, Farrer y Bernzweig, 2004; Evers, 2002). (V. «Práctica basada 
en pruebas: Disminución de los accidentes en las guarderías».)
DISMINUCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES En la guardería están jun-
tos muchos niños; se meten objetos en la boca; pueden contagiar antes de presentar síntomas 
y son vulnerables a la mayoría de los agentes infecciosos. El profesional de enfermería puede 
educar y trabajar con el director y el personal de la guardería para disminuir las enfermedades 
de transmisión de la siguiente forma:
Desarrollar pautas para revisar las inmunizaciones y planes para excluir del centro a los•
niños no inmunizados cuando en la guardería se presenta una enfermedad prevenible
con vacuna (v. capítulo 18 
8
)
Inspeccionar a los niños a diario para ver si tienen signos y síntomas de enfermedades•
(p. ej., cambios de conducta, erupciones, fiebre, vómitos, diarrea y secreción ocular) y
desarrollar directrices para la exclusión y regreso de los niños con distintas
enfermedades infecciosas
Enseñar al personal cuándo y cómo realizar el lavado de manos, control de secreciones,•
limpieza de juguetes y superficies, y tratamiento de cortes y rasguños
Desarrollar pautas para el cambio de pañales de lactantes y niños pequeños•
Atender al niño enfermo y disminuir del contacto con los demás hasta que su padre o•
cuidador le recoja
PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD Las actividades de promoción de la 
salud son aquellas que favorecerán el más alto nivel de rendimiento y desarrollo del niño, como 
realizar actividades que estimulen el desarrollo físico, proporcionar una nutrición que fomen-
CONSEJO CLÍNICO
El profesional de enfermería esco-
lar debería considerar la posibilidad de 
consultar con el proveedor de asistencia 
sanitaria del niño sobre el tratamiento en 
la escuela de enfermedades como la dia-
betes tipo 1. Esta información ayudará al 
profesional de enfermería a planificar el 
momento de medición de la glucemia, 
de las meriendas y comidas y de la admi-
nistración de insulina duranteel día 
escolar, lo que ayudará al niño a mante-
ner mejor controlada la glucosa.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Desarrollo cognitivo
Se ha observado que los niños que acu-
den a guarderías durante la época de 
lactante y preescolar tienen una mejor 
función cognitiva, especialmente cuan-
do son pobres y de familias minorita-
rias. En los niños de hogares con más 
ventajas, la calidad de la guardería pue-
de suplementar las oportunidades de 
aprendizaje que se proporcionan en el 
hogar. Los niños que acuden a la guar-
dería adquieren más destrezas sociales 
debido a las experiencias derivadas de 
las relaciones con el grupo de coetá-
neos durante la competición por los 
juguetes y la atención (Youngblade y 
Carter, 2004).
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 365M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 365 8/6/10 10:17:298/6/10 10:17:29
366 CAPÍTULO 11
te el crecimiento y la capacidad de rendir al nivel máximo, y llevar a cabo un programa equi-
librado que tenga en cuenta todos los tipos de desarrollo, desde el motor fino y grueso hasta 
el lenguaje, crecimiento emocional, cognición y destrezas sociales. Los profesionales de enfer-
mería pueden diseñar y ofrecer programas de educación sanitaria para el niño (cepillarse los 
dientes, lavarse las manos y sonarse la nariz con un pañuelo) para promover hábitos saludables. 
Las actividades de mantenimiento de la salud son aquellas que previenen enfermedades u 
accidentes, como vigilancia de las inmunizaciones, control de infecciones, y prácticas como 
poner al bebé boca arriba para dormir (v. capítulo 18 
8
).
SEGURIDAD AMBIENTAL Asegúrese de que cada guardería tenga una lista actualizada de 
los miembros de la familia que puedan recoger al niño en la guardería, y pautas para verificar 
su identidad en caso de que sea necesario.
El profesional de enfermería debería inspeccionar el entorno de la guardería para identifi-
car peligros que podrían causar daño a los niños. Los productos de limpieza y otros productos 
tóxicos deberían almacenarse en un armario cerrado para prevenir el contacto con los mismos. 
Inspeccione los juguetes que usan los niños para asegurar que no tienen bordes o puntas afila-
das, partes pequeñas, o partes que pellizcan. También debe inspeccionarse la seguridad del 
mobiliario del patio de recreo (fig. 11-5 ➤).
PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE URGENCIAS El profesional de enfermería puede ayu-
dar al administrador de la guardería a desarrollar pautas para valorar e identificar al niño en 
situación sanitaria de urgencia, y desarrollar un plan de urgencias en caso de que un niño 
presente una lesión o enfermedad aguda. Este plan debería incluir las siguientes partes: dar 
primeros auxilios, llamar a los servicios médicos de urgencias para trasladar al niño al servicio 
de urgencias, notificar a los padres el estado del niño y acompañar al niño al servicio de urgen-
cias hasta que lleguen los padres. La ficha de cada niño debería incluir una lista con los con-
tactos a los que se debe llamar en caso de urgencia o instituciones sanitarias preferidas si el 
niño necesita asistencia inmediata. El personal debería contar con un miembro que acompañe 
al niño a la institución sanitaria en caso de urgencia.
Las guarderías también deberían desarrollar un plan de urgencias para responder a una 
catástrofe. Es importante tener un suministro de agua y comida para permanecer en la guar-
dería como refugio, ya que durante un suceso de este tipo las familias pueden ser incapaces de 
llegar a la guardería a recoger a sus hijos (v. pág. 374).
Otros entornos comunitarios
En muchos otros entornos comunitarios el papel del profesional de enfermería es similar al de 
la escuela. La promoción de la salud, prevención de enfermedades, y prevención de accidentes 
son igualmente importantes en guarderías, campamentos, clínicas sanitarias, y refugios para 
víctimas de una catástrofe o para los individuos sin hogar. Por ejemplo, los profesionales de 
Figura 11-5 ➤ Valore si en la guardería 
existen riesgos para la seguridad. Examine el 
área que rodea al mobiliario del patio de 
recreo, para asegurar que bajo el mismo haya 
virutas de madera o que las baldosas estén 
acolchadas. Observe por lo menos una vez al 
mes si el mobiliario presenta tornillos que 
sobresalen, tuercas o pernos sueltos e inesta-
bilidad.
Disminución de los accidentes en las guarderías
Pregunta clínica
¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en las guarderías y cómo difieren 
según la edad del niño?
Pruebas
En dos guarderías urbanas se registraron durante 1 año los datos de lesiones 
a partir de los incidentes notificados en niños. En los centros había un total 
de 131 niños de entre 6 meses y 7 años de edad (edad media, 24 meses) 
matriculados a tiempo total o parcial. Durante el año, un total de 897 inci-
dentes notificados identificaron 1.023 lesiones. La distribución de las lesio-
nes fue la siguiente: mordeduras (39%), caídas (23%), golpes y contusiones 
(22%), y arañazos, cortes, ampollas y fracturas (16%). Sólo dos niños pre-
cisaron asistencia médica y el resto recibió primeros auxilios en el centro. 
Los lactantes y niños pequeños (0 a 36 meses) tuvieron lesiones con más 
frecuencia, debido en parte a la alta frecuencia de mordeduras notificadas 
en este grupo de edad. Aproximadamente el 60% de todas las lesiones 
ocurrieron durante la mañana (Waibel y Misra, 2003).
Implicaciones
Conocer el tipo de lesiones que se presentan en las guarderías, el grupo de 
edad más afectado y otra información como el momento del día, proporciona 
al profesional de enfermería información importante para ayudar a las guar-
derías a promover la salud de los niños matriculados y esforzarse por disminuir 
las lesiones. Las estrategias para disminuir accidentes pueden desarrollarse en 
función de los datos registrados. El número de lesiones leves en las guarderías 
también refleja la importancia de que el personal de la guardería esté formado 
en primeros auxilios. Además, es importante tener pautas para el tratamiento 
de las lesiones y notificárselo a los padres cuando aparecen.
Pensamiento crítico
Considere la distribución de las lesiones y realice estrategias potenciales 
para disminuir el número de mordeduras y caídas. ¿Qué acciones podrían 
realizar los trabajadores de la guardería para disminuir el número de inci-
dentes durante las horas de la mañana? Enumere las pautas de primeros 
auxilios que debería tener la guardería para tratar las lesiones notificadas 
con más frecuencia. ¿Qué pautas deberían existir para notificar a los padres 
el tipo de lesiones?
PRÁCTICA BASADA EN PRUEBAS 
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 366M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 366 8/6/10 10:17:308/6/10 10:17:30
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 367
enfermería pueden trabajar con los administradores de refugios para individuos sin hogar para 
tratar temas referentes al control de infecciones y valorar la seguridad del ambiente en el que 
están los niños (v. capítulo 6 
8
).
Función del profesional de enfermería en los campamentos
Los profesionales de enfermería funcionan de forma independiente en los campamentos, y 
necesitan habilidades para pensar de forma crítica, igual que los profesionales escolares. Ellos 
promueven la salud de todos los miembros del campamento, valoran y mejoran la seguridad 
del ambiente en el que están los niños, proporcionan asistencia de enfermería a los niños con 
enfermedades agudas y lesiones, y planifican actividades para promover la salud. Algunos cam-
pamentos especiales para niños con enfermedades crónicas deben tener personal formado para 
proporcionar la asistencia médica y de enfermería necesaria, así como educación sanitaria 
mientras los niños participan en las actividades de recreo. Los profesionales de enfermería son 
responsables de la asistencia sanitaria de los niños que acuden al campamento las 24 h al día.
Asistencia sanitaria domiciliaria
La asistencia sanitaria domiciliaria es una parte de la asistencia sanitaria comunitaria integralproporcionada a los niños y a las familias en su hogar. Aproximadamente 300.000 niños de 
entre 0 y 17 años de edad recibieron asistencia sanitaria domiciliaria en 2000 (National Asso-
ciation for Home Care and Hospice, 2004). Los niños con problemas sanitarios episódicos o 
prolongados pueden beneficiarse de los servicios de asistencia sanitaria a domicilio. Sólo un 
pequeño número de estos niños tienen enfermedades tan graves como para precisar una asis-
tencia privada continua (diaria, de hasta 24 h al día) en su domicilio. La mayoría de los niños 
reciben visitas periódicas de enfermería para valorar al niño y examinar cómo tratan los miem-
bros de la familia sus necesidades de asistencia sanitaria. Los servicios de asistencia sanitaria a 
domicilio intermitente (de una a varias visitas a la semana) se proporcionan para ayudar a las 
familias durante la recuperación aguda del niño, como el niño que recibe un tratamiento anti-
biótico intravenoso en domicilio. Algunos programas de asistencia sanitaria a domicilio visitan 
a las madres primerizas y a sus recién nacidos para valorar su salud y bienestar y ofrecerle 
intervenciones como apoyo a la lactancia materna, cribado metabólico del recién nacido, y 
guías anticipatorias.
Muchos niños que necesitan una asistencia sanitaria a domicilio son médicamente frágiles, 
y dependen de un equipo médico ya sea para sobrevivir o para prevenir una mayor discapaci-
dad. Para los padres y otros proveedores asistenciales sin formación sanitaria supone una enor-
me responsabilidad proporcionar asistencia sanitaria con apoyo tecnológico a su hijo. La asis-
tencia con apoyo tecnológico en el domicilio puede incluir lo siguiente: ventiladores; 
traqueotomía; aspiración; alimentación nasogástrica, a través de una gastrostomía, o parenteral 
con bombas de alimentación, y líquidos y medicamentos intravenosos con bombas intraveno-
sas. En algunos casos, las familias han creado en su domicilio pequeñas unidades de cuidados 
intensivos. Algunos ejemplos de enfermedades crónicas o graves asistidas por la familia en el 
domicilio son cardiopatía congénita antes de la cirugía correctora, displasia broncopulmonar 
y estadio final de cáncer.
Se cree que el domicilio es el lugar óptimo para la asistencia a largo plazo de estos niños, 
porque pueden participar como miembros de la familia y recibir promoción de su crecimiento 
y desarrollo. La familia adquiere algún control sobre su vida al tener al niño en casa en lugar de 
coordinar las visitas al niño y mantener al mismo tiempo una vida familiar relativamente nor-
mal. Sin embargo, las continuas necesidades sanitarias del niño tienen consecuencias significa-
tivas en las familias a nivel social, psicológico, y físico. Las familias deben equilibrar la fragilidad 
del niño y sus necesidades de sostén vital con las necesidades del resto de sus miembros. Con 
frecuencia los padres sienten que no tienen elección respecto a seguir proporcionando la asis-
tencia a sus hijos (Carnevale, Alexander, Davis et al., 2006). Véase en el capítulo 12 
8
 más 
información sobre el apoyo a las familias con niños con enfermedades crónicas.
Los seguros médicos cubren muchos de los gastos asociados con la asistencia domiciliaria; 
sin embargo, la familia puede tener una carga económica al pagar de su bolsillo algunos gastos 
como medicamentos, suministros y transporte. En algunos casos, uno de los padres debe dejar 
su empleo para cuidar al niño. Los sistemas de asistencia sanitaria (compañías de seguros y 
proveedores de asistencia sanitaria) se enfrentan al desafío de tratar a la vez la enfermedad y 
las necesidades del desarrollo del niño mientras proporcionan el apoyo que necesitan estas 
familias para que los niños estén bien en su domicilio. La familia también necesita ayuda para 
apoyar al niño en la escuela y en otros lugares con niños de su edad.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 367M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 367 8/6/10 10:17:308/6/10 10:17:30
368 CAPÍTULO 11
Función del profesional de enfermería en la asistencia 
sanitaria domiciliaria
Los profesionales de enfermería necesitan tener una gran variedad de 
destrezas y conocimiento para trabajar en la asistencia sanitaria domi-
ciliaria:
Conocimientos y experiencia práctica de asistencia aguda con las • 
distintas tecnologías médicas utilizadas con los niños.
Destrezas para la valoración comunitaria; conocer los recursos • 
comunitarios, mecanismos financieros, y colaboración entre varias 
agencias; y buenas destrezas de comunicación.
Conocimiento de los recursos sanitarios de la comunidad para • 
ayudar mejor a las familias a encontrar los mejores servicios de 
apoyo para las necesidades de la familia.
Conocimiento de la diversidad cultural de la comunidad y los • 
valores culturales de las familias a las que se sirve.
Destrezas para educar a los miembros de la familia a asumir la • 
asistencia del niño.
Los profesionales de enfermería domiciliaria utilizan los procesos 
de enfermería para valorar al niño, a la familia y el entorno del hogar. 
Así el profesional de enfermería ayuda a la familia a realizar la asisten-
cia de un niño con una enfermedad crónica de forma más indepen-
diente, al mismo tiempo que se promueve el crecimiento y el desarrollo del niño. El principal 
objetivo del trabajo con las familias en el domicilio es promover o restablecer la salud del niño 
mientras se tratan de minimizar los efectos de la discapacidad y la enfermedad, incluso en caso 
de enfermedad terminal (fig. 11-6 ➤). El éxito de la asistencia domiciliaria también se basa en 
una comunicación cultural efectiva, como la descrita en «Cultura».
■ GESTIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración y diagnósticos de enfermería
Los profesionales de enfermería de asistencia sanitaria a domicilio valoran el domicilio, el niño, 
y la familia durante visitas intermitentes de enfermería especializada. La valoración de la vivien-
da se centra en que el ambiente sea seguro para el niño, y que este tenga los recursos necesarios 
para su asistencia. Cuando se trabaja con el planificador del alta hospitalaria para empezar el 
servicio de asistencia sanitaria a domicilio se valoran los siguientes aspectos de la vivienda:
Preparación de la vivienda (preparativos para dormir seguros, suministros adecuados, • 
capacidad para suplir las necesidades nutricionales y de líquidos, acceso telefónico, 
calefacción, electricidad, refrigeración, ausencia de enfermedades de transmisión en la 
vivienda y acceso seguro para entrar y salir de la casa).
Riesgos potenciales relacionados con la edad del niño, enfermedad, y necesidades de • 
asistencia tecnológica (p. ej., cuando se necesitan cables de extensión para llegar a las 
tomas eléctricas el equipo puede perder potencia cuando alguien pasa por encima del 
cable y lo desconecta por error).
Características de la vivienda que podrían ocasionar una enfermedad aguda, como el uso • 
de un horno de leña o chimenea que podría ocasionar dificultad respiratoria, o renovar 
una casa construida antes de 1960 que podría exponer al niño a polvo de plomo.
La valoración del niño se centra en el estado de salud actual, crecimiento, progreso del 
desarrollo, y relaciones sociales con los miembros de la familia y los proveedores de asistencia 
sanitaria. Una valoración importante es observar la presencia potencial de maltrato y negligen-
cia, ya que estos niños tienen un mayor riesgo de maltrato.
En la familia se valoran las destrezas para la crianza, así como su habilidad para proporcio-
nar al niño los procedimientos médicos necesarios y la monitorización de su estado de salud. 
Las fortalezas y habilidades para afrontar obstáculos de la familia se evalúan mediante las 
directrices de valoración familiar expuestas en el capítulo 2 
8
. También debe valorarse la 
Figura 11-6 ➤ Los profesionales de enfermería proporcionan servicios 
a domicilio a las familias tanto a corto como a largo plazo. En algunos 
casos, las familias necesitan apoyo durante un corto período después del 
ingreso hospitalariopor una enfermedad aguda. En otros casos, las fami-
lias necesitan el apoyo de una asistencia de enfermería compleja para el 
niño que depende de la tecnología para sobrevivir.
CULTURA
Valoración
Cuando valore a un niño y a su familia 
en el domicilio, debe reconocer que 
existen conflictos potenciales entre la 
asistencia médica recomendada y las 
preferencias de la familia. Identifique 
qué miembro de la familia es el que más 
influye en las decisiones sobre la asis-
tencia del niño. Utilice preguntas abier-
tas al hablar con las familias y conocer 
desde su punto de vista el problema 
sanitario. Pida a la familia que identifi-
que el problema, su causa, sus preocu-
paciones al vivir con el mismo y su 
impacto en las vidas de los miembros 
de la familia. La información obtenida 
puede utilizarse para educar a la familia 
y desarrollar un plan asistencial de 
enfermería que integre las preferencias 
de la familia en la asistencia del niño.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 368M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 368 8/6/10 10:17:308/6/10 10:17:30
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 369
presencia de hermanos, su desarrollo y estado físico y sus necesidades. Algunos ejemplos de 
diagnósticos de enfermería que podrían aplicarse a la familia cuando el niño pasa del hospital 
al domicilio son:
Alteración del mantenimiento del hogar, relacionado con un afrontamiento familiar • 
inadecuado
Adaptación (padres) inadecuada, relacionada con los múltiples factores de estrés de la • 
asistencia de un niño con una enfermedad compleja
Control inefectivo del régimen terapéutico a cargo de la familia, relacionado con la • 
complejidad de las intervenciones médicas, mala interpretación de la información, y 
excesivas demandas a la familia
Aislamiento social, relacionado con las demandas a los miembros de la familia para la • 
asistencia del niño
Planificación y aplicación
Los profesionales de enfermería ayudan a las familias en el domicilio de las siguientes maneras:
Asegurar una asistencia adecuada al niño• 
Educar a los padres sobre la enfermedad del niño, y los signos y síntomas físicos que • 
pueden indicar un cambio de su estado de salud
Educar a los padres y mostrarles métodos para promover el desarrollo del niño• 
Poner a la familia en contacto con recursos comunitarios como grupos de apoyo, • 
asistencia al cuidador, y ocio terapéutico
Ayudar a las familias a desarrollar destrezas para el manejo del tiempo y la asistencia • 
del paciente
Abogar por un aumento de la cobertura del seguro o localizar otras fuentes de • 
asistencia financiera
Colaboración con la familia
El profesional de enfermería y la familia trabajan en colaboración en el domicilio para promo-
ver la salud del niño y de la familia como una unidad. Las familias pierden privacidad y con 
frecuencia les produce agobio tener profesionales de enfermería de asistencia sanitaria domici-
liaria las 24 h del día. Cuando el profesional de enfermería de asistencia domiciliaria está enfer-
mo o de vacaciones, se presentan más factores de estrés, pues con frecuencia es preciso que los 
padres proporcionen la asistencia o se adapten a una profesional de enfermería suplente.
El profesional de enfermería de asistencia domiciliaria debe reconocer y aceptar que en el 
entorno de asistencia domiciliaria el control pertenece a la familia. Los padres son el empleador, 
con la capacidad de contratar y despedir, por lo que es fundamental que el profesional de enfer-
mería desarrolle con ellos una relación de respeto y confianza. Toda interacción se negocia con 
la familia, o entre la familia y el niño, en caso de que no quieran lo mismo. El profesional de 
enfermería debe ser flexible y capaz de prescindir del poder. Cuando aparecen diferencias de 
opinión sobre la asistencia del niño puede surgir un conflicto. Es esencial una comunicación 
abierta, para que el profesional de enfermería pueda aprender qué es importante para el niño y 
la familia, y modificar el plan asistencial de enfermería si es necesario. Puede ser necesario nego-
ciar y seguir las normas del hogar con respecto al aparcamiento, zonas privadas de la casa y 
rutinas. Las expectativas de la función del profesional de enfermería deben entenderse con cla-
ridad para disminuir el estrés de la familia. El éxito de la asistencia domiciliaria también se basa 
en una comunicación cultural efectiva. Por ejemplo, algunas familias judías llevan unas normas 
estrictas con respecto a la dieta que no permiten mezclar la leche y la carne. El profesional de 
enfermería debe tolerar las normas dietéticas y observar cómo hace la familia la comida.
Cuando los profesionales de enfermería proporcionan asistencia domiciliaria, es importante 
que uno de los padres esté presente y trabaje en colaboración con el profesional de enfermería. 
Es necesario el consentimiento informado en caso de tratamientos invasivos y toma de decisiones 
para realizar un tratamiento de urgencia que evite un riesgo vital grave. Si los padres deben 
marcharse puede ser necesario un descargo de responsabilidad que proteja al profesional de 
enfermería de asistencia domiciliaria de responsabilidad (Margolan, Fraser y Lenton, 2004).
El rango de las actividades de asistencia de enfermería que pueden incluirse en el plan 
asistencial del niño en el domicilio incluye estimulación sensorial, rutinas de la vida cotidiana, 
cambio de postura y cuidados de la piel con manipulación delicada, asistencia respiratoria, 
nutrición y eliminación, medicamentos, y otros tratamientos de soporte. Otros proveedores, 
CONSEJO CLÍNICO
Cuando trabaje con familias en el 
domicilio asegúrese de negociar las nor-
mas de la casa. Discuta las siguientes 
directrices sobre la conducta y función 
esperadas en el profesional de enferme-
ría, así como las preferencias de la familia 
en su participación en la asistencia del 
niño (Parra, 2003);
Acceso al domicilio: localización del • 
aparcamiento, puerta de entrada, 
dónde colocar las pertenencias, uso 
del frigorífico, zonas privadas
Uso de la televisión, reproductor de • 
vídeo, radio y aparatos como la 
cafetera
Asistencia del niño: rutinas diarias, • 
alimentación, baño, hora de ir a 
dormir, ropa, disciplina, división de 
las tareas
Asistencia del entorno del niño, ropa • 
sucia del niño
Seguridad: visitantes a quienes se les • 
permite entrar en casa, colocación de 
los muebles
Tiempo libre para comer, dónde • 
guardar la comida, cobertura de 
refuerzos para el profesional de 
enfermería
Cuidado y disciplina de los hermanos• 
Cómo comunicarse (diario con • 
información clave, reuniones con la 
familia a intervalos prefijados, horario 
de las citas del niño, horario de los 
padres)
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 369M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 369 8/6/10 10:17:318/6/10 10:17:31
370 CAPÍTULO 11
como fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, pueden pro-
porcionar otros servicios de asistencia sanitaria en colaboración con el profesional de enfer-
mería de asistencia sanitaria a domicilio. La asistencia de enfermería debería centrarse en 
promover un ambiente dentro del hogar para que el niño se desarrolle, adquiera destrezas 
sociales, y llegue a formar una identidad basada en los valores familiares.
Plan de urgencias
Las familias necesitan desarrollar un plan de urgencias para salir del domicilio de forma segu-
ra en caso de incendio u otras urgencias. Esto es todavía más problemático cuando el niño no 
puede movilizarse de forma independiente y necesita un equipo para la supervivencia o calidad 
de vida. Véase «Las familias quieren saber: Desarrollar un plan de salida en caso de incendio», 
donde puede encontrar información para ayudar a las familias a desarrollar un plan para una 
evacuación segura del hogar.
El profesional de enfermería debería ayudar a la familia a desarrollar un plan de urgencias 
para todo niño cuya enfermedad podría empeorar rápidamente y situarse en posición de riesgo 
vital, además de la asistencia quelos padres o el profesional de enfermería de asistencia sanitaria 
a domicilio pueden proporcionar. Algunos ejemplos de enfermedades que pueden incluirse en 
esta categoría son cardiopatías congénitas graves, traqueotomía y apnea. La información debe 
dar la pauta de cuándo llamar al 112 o número local de urgencias. La familia debería invitar a los 
servicios médicos de urgencias locales para que los técnicos médicos de urgencias conozcan las 
necesidades de una potencial asistencia de urgencias del niño. El plan asistencial urgente debería 
incluir una historia médica de urgencias por escrito que proporcione al proveedor de asistencia 
sanitaria de urgencias la información básica suficiente para conocer la enfermedad del niño, 
prevenir el retraso en el tratamiento específico de su enfermedad, y minimizar las intervenciones 
no necesarias hasta que pueda consultarse a su médico personal o historia clínica.
Cuando el niño depende de la tecnología, la familia debería notificar a la compañía de 
electricidad para que su domicilio tenga una alta prioridad en la obtención de recursos tras los 
apagones. Si la energía eléctrica es esencial para equipos de sostén vital, puede ser necesario 
tener generadores de reserva eléctrica. El niño también debería registrarse para un refugio que 
pueda acomodar en caso de catástrofe las necesidades de asistencia sanitaria del niño y al 
menos a un cuidador.
Evaluación
Los resultados esperados de la asistencia de enfermería son:
La asistencia de las necesidades médicas del niño se integran en las rutinas de la familia•
siempre que sea posible.
La familia tiene un plan asistencial de urgencias para el niño en caso de una catástrofe,•
temporal, o que la enfermedad del niño empeora súbitamente.
El profesional de enfermería de asistencia sanitaria domiciliaria y la familia trabajan en•
colaboración para promover la salud, crecimiento y desarrollo del niño.
LAS FAMILIAS QUIEREN SABER
Desarrollar un plan de salida en caso de incendio
Desarrollar un plan de incendios es importante cuando la familia tiene uno 
o más niños que necesitan una asistencia sanitaria especial. Entre los pasos
importantes que la familia debe dar para desarrollar el plan se encuentran:
Tener detectores de humo activados en el domicilio y enseñar a los•
niños el significado de las alarmas. Examinar las baterías al menos
dos veces al año.
Dibujar un plano de su casa. Señalar todas las puertas y ventanas.•
Planificar dos vías de escape de cada habitación. Tenga una escalera•
de mano para salir desde una ventana del segundo piso.
Diseñar un plan de salida si el incendio empieza en la cocina,•
dormitorio o sótano.
Imaginar la mejor forma de sacar de la casa a los lactantes y niños•
pequeños. ¿Les lleva en brazos? Si hay más de un niño que debe
llevarse en brazos, ¿cómo los sacará si es el único adulto?
Enseñar a los niños de edad preescolar y escolar a seguir el plan de•
salida arrastrándose, tocando las puertas y yendo a la ventana si la
puerta está caliente. Enseñar a los niños a cubrirse la nariz y la boca
para disminuir la inhalación de humo.
Preparar un plan alternativo de salida en caso de que esté solo con los•
niños cuando empieza el incendio.
Mantener la casa libre de juguetes y desechos.•
Eligir un lugar de encuentro fuera de la casa. Explicar a los niños que•
no deben ir a la parte trasera de la casa si hay un incendio.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 370M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 370 8/6/10 10:17:318/6/10 10:17:31
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 371
PREOCUPACIONES ESPECIALES EN LA ASISTENCIA 
SANITARIA EN LA COMUNIDAD
Medicina complementaria y alternativa
Se estima que un 20% de las familias con niños sanos utilizan para sus hijos tratamientos com-
plementarios y alternativos. En muchos casos los proveedores sanitarios no son conscientes de 
que lo hacen (Costello, 2005). Hasta el 50% de los niños con enfermedades crónicas se tratan 
con tratamientos complementarios y alternativos (Cohen, Kemper, Stevens et al., 2005). La 
medicina complementaria y alternativa (MCA) se define como un grupo de sistemas, prácticas, 
y productos diversos de asistencia sanitaria y médica que no se consideran en el momento 
actual parte de la medicina convencional (National Center for Complementary and Alterna-
tive Medicine [NCCAN], 2002b).
Algunos grupos culturales específicos han utilizado la medicina complementaria y alterna-
tiva durante miles de años. El uso de tratamiento MCA está extendido en EE. UU. y de algu-
na manera se presenta en todas las culturas.
Los términos tratamientos complementario y alternativo con frecuencia se usan indistinta-
mente, pero su significado y aplicación son diferentes.
El• tratamiento complementario es un producto o tratamiento que se utiliza junto a 
la medicina convencional. El uso de un masaje terapéutico junto a un medicamento 
para el dolor en un niño con una enfermedad dolorosa es un tratamiento 
complementario.
El• tratamiento alternativo es un producto o tratamiento utilizado en lugar de la 
medicina convencional. El uso de hierbas medicinales en lugar de quimioterapia, 
radioterapia y medicamentos prescritos para el tratamiento de un cáncer infantil es un 
tratamiento alternativo.
La NCCAM (2002b) clasifica el tratamiento médico complementario y alternativo en cin-
co categorías o dominios: sistemas médicos alternativos, intervenciones mente-cuerpo, trata-
mientos de base biológica, métodos manipulativos y corporales y tratamientos de la energía.
Los sistemas médicos alternativos se basan en sistemas completos de teoría y práctica • 
que en EE. UU. evolucionaron de forma separada a la medicina convencional, como la 
medicina naturopática, homeopática y quiropráctica.
Las intervenciones mente-cuerpo utilizan distintas técnicas dirigidas a aumentar la • 
capacidad mental para afectar las funciones y síntomas corporales, como la 
hipnoterapia, biorretroalimentación, oración, y terapia cognitivo-conductual.
Los tratamientos de base biológica son sustancias que se encuentran en la naturaleza, • 
como hierbas, alimentos y vitaminas.
Los métodos manipulativos y corporales se basan en la manipulación y/o movimiento • 
de una o más partes del cuerpo, como medicina quiropráctica y osteopatía, acupresión, 
acupuntura y taichí.
Los tratamientos de la energía consisten en el uso de los campos energéticos para • 
envolver y penetrar el cuerpo, como el reiki, toque terapéutico y terapia con luz.
En la tabla 11-1 se describen algunos tipos comunes de tratamientos complementarios y 
alternativos.
Aspectos de seguridad de los tratamientos MCA
La calidad de los productos, alegaciones engañosas de su utilidad, seguridad relacionada con 
grandes dosis de algunos productos y estandarización de los productos naturales son sólo 
algunos de los temas que han surgido con el uso de las hierbas y productos naturales. A todos 
los tratamientos deberían aplicarse los mismos principios y estándares de pruebas de efectivi-
dad, tanto en la medicina convencional como en la complementaria y alternativa (Ernst, 2006). 
Con frecuencia los padres creen que es menos probable que las hierbas y productos natura-
les produzcan daño en comparación a los medicamentos prescritos, y no reconocen que existen 
problemas respecto a la seguridad. Algunos ejemplos de problemas que pueden ocurrir con el 
uso de estos productos son:
Interacción con los medicamentos prescritos (interferencia con el metabolismo de la • 
medicación o aumento de su efecto, como una sobredosis)
TRATAMIENTO 
COMPLEMENTARIO
Equinácea
La equinácea es una de las hierbas más 
utilizadas en EE. UU. y se utiliza con fre-
cuencia en el tratamiento de los catarros. 
Un estudio reciente evaluó el uso de la 
equinácea (Echinacea purpurea) en el tra-
tamiento de los catarros en niños y no la 
encontró eficaz. El estudio analizó a 
534 niños de entre 2 y 11 años de edad, 
y encontró que el uso de la equinácea no 
disminuyó el número de días del catarro 
ni mejoró la gravedad de los síntomas(Taylor, Weber y Standish, 2003).
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 371M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 371 8/6/10 10:17:318/6/10 10:17:31
372 CAPÍTULO 11
Efectos secundarios o reacción alérgica directamente asociados con el producto• 
Substitución de un medicamento prescrito que potencialmente puede salvar la vida por • 
el producto en cuestión
Efectos tóxicos ocasionados por contaminantes o aditivos del producto, o por una • 
identificación incorrecta de la planta utilizada para el mismo
No todos los tratamientos complementarios y alternativos deben desaconsejarse. En 
muchos casos deben estimularse y utilizarse junto a los tratamientos médicos tradicionales. Los 
siguientes tratamientos complementarios y alternativos han demostrado su efectividad (Ernst, 
2006):
Acupuntura para náuseas y vómitos• 
Biorretroalimentación o masajes para el estreñimiento • (fig. 11-7 ➤)
Biorretroalimentación o hipnoterapia para la cefalea• 
Hipnoterapia para el síndrome del colon irritable• 
El uso de otros tratamientos complementarios y alternativos es efectivo para la relajación 
y manejo del dolor, como la visualización dirigida, ejercicios de respiración profunda y medi-
tación.
Debe valorarse la seguridad de las prácticas de medicina complementaria y alternativa, así como 
los beneficios positivos y negativos, el coste, la eficacia, y la utilidad clínica. Hasta ahora se han 
TABLA 11-1 TIPOS COMUNES DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS
Tratamiento Descripción Uso potencial en niños Implicaciones de enfermería
Aromaterapia Se utilizan aceites esenciales (extractos o esencias) de 
flores, hierbas y árboles para promover la salud y el 
bienestar.
La familia puede usar velas o 
aceites para aliviar el dolor del 
niño o relajarlo. El uso de la 
aromaterapia en el hospital puede 
disminuir las náuseas provocadas 
por los olores hospitalarios.
El uso de aromaterapia para 
enfermedades como asma y otros 
problemas respiratorios puede 
empeorar los síntomas. Advierta a estas 
familias que eviten la aromaterapia.
Suplementos 
dietéticos
Se ingiere un producto por vía oral (que no es tabaco) 
que contiene un ingrediente para suplementar la dieta, 
como vitaminas, minerales, hierbas u otros productos 
botánicos, aminoácidos, y sustancias como enzimas, 
tejidos orgánicos y metabolitos. Los suplementos 
dietéticos vienen en muchas presentaciones, como 
extractos, concentrados, comprimidos, cápsulas, cápsulas 
de gelatina, líquidos y polvos. Las etiquetas tienen unos 
requisitos especiales.
Muchos padres administran a 
diario múltiples vitaminas a sus 
hijos. La equinácea es otro de los 
tratamientos usados en niños para 
los catarros.
Valore si la familia administra 
suplementos dietéticos al niño. 
Establezca las interacciones potenciales 
entre los suplementos y los 
medicamentos prescritos. Enseñe a los 
padres las dosis y el almacenamiento 
seguros de las vitaminas para los niños.
Masaje El terapeuta manipula los músculos y tejidos conectivos 
para mejorar su función y proporcionar relajación, 
bienestar y alivio del dolor.
Las familias utilizan el masaje 
terapéutico para los niños con 
trastornos musculoesqueléticos u 
otras enfermedades crónicas.
Valore los beneficios del masaje para el 
niño. Determine si existe alguna 
contraindicación potencial para el 
tratamiento con masaje, como una 
fractura.
Toque terapéutico En el toque terapéutico, el poder curativo del terapeuta 
produce la recuperación del paciente. La curación 
se produce cuando las energías del cuerpo están en 
equilibrio. Al pasar sus manos sobre el paciente sin 
tocarlo, los curadores pueden identificar los desequilibrios 
de la energía.
La familia puede contratar a un 
espiritista u otro practicante para 
realizar toque terapéutico para 
aliviar el dolor de su hijo o hacer 
que la recuperación sea más 
rápida.
Valore los beneficios del toque 
terapéutico en los niños (p. ej., alivio 
del dolor). Colabore con la familia para 
establecer otros métodos de aliviar el 
dolor si el toque terapéutico no es 
efectivo.
Tratamientos 
religiosos
Las prácticas religiosas, como la oración, son los 
tratamientos complementarios y alternativos más 
prevalentes en EE. UU. (Barnes, Plotnikoff, Fox y 
Pendleton, 2000). Entre los tratamientos religiosos se 
encuentran la fe sanadora, imposición de manos, unción, 
oraciones, exorcismo, peregrinación y visitas al enfermo.
Las familias pueden realizar una 
gran variedad de tratamientos 
religiosos en función de la 
enfermedad del niño.
Proporcione al niño y a su familia un 
lugar privado para los ritos religiosos. 
Valore los beneficios de los 
tratamientos. Colabore con la familia 
para determinar si se necesitan 
métodos terapéuticos alternativos.
Tomado de National Center for Complementary and Alternative Medicine. (2002b). What is complementary and alternative medicine (CAM)? NCCAM Publication No. D156. 
Página web http://www.nccam.nih.gov, health/whatis.com; consultado el 17 de marzo de 2006.
Figura 11-7 ➤ El masaje infantil es un tra-
tamiento complementario que relaja tanto al 
lactante como al padre que lo realiza.
M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 372M11_BALL6551_04_SE_C11.indd 372 8/6/10 10:17:318/6/10 10:17:31
CONSIDERACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA PEDIÁTRICA EN LA COMUNIDAD 373
realizado pocas investigaciones sobre la seguridad y efectividad de los tratamientos complementa-
rios y alternativos en los niños. Con frecuencia, los padres no comunican el uso de estos productos 
porque temen la desaprobación o escepticismo del proveedor de asistencia sanitaria. Los profesio-
nales de enfermería y otros proveedores de asistencia sanitaria deberían ser respetuosos con el deseo 
de la familia de utilizar estos tratamientos, pero al mismo tiempo tienen la responsabilidad de 
aprender más sobre los mismos y su efectividad, para ofrecer una educación y guía adecuadas.
Gestión de enfermería
Haga algunas preguntas de cribado para saber si la familia utiliza tratamientos complementa-
rios y alternativos. Haga las preguntas sin juzgar, para animar a los padres a compartir la 
información. En el cuadro «Tratamientos complementarios» puede encontrar algunos ejem-
plos de preguntas. Determine además los efectos secundarios, riesgos, y otras implicaciones 
para el niño que recibe este tipo de tratamiento, como las interacciones entre las hierbas y 
otros productos naturales con alimentos o medicamentos prescritos.
Colabore con la familia para promover el uso seguro de las medicinas complementarias y/o 
alternativas. Eduque a los padres en estos importantes puntos:
Se han realizado pocos estudios de investigación para determinar la efectividad de • 
muchos tratamientos.
Las hierbas y otros productos naturales pueden causar un efecto secundario o reacción • 
alérgica igual que los medicamentos prescritos.
En algunos casos, la hierba o producto natural puede estar contaminado por metales • 
pesados, drogas y pesticidas que pueden ser nocivos.
Los productos homeopáticos cumplen unas pautas de seguridad importantes en la • 
dosificación y estándares de preparación.
Estimule a los pacientes para que compartan con el proveedor de asistencia sanitaria la • 
información sobre los tratamientos complementarios y alternativos.
Véase más adelante «Las familias quieren saber: Usar Internet para evaluar los tratamien-
tos complementarios y alternativos», para ayudar en la educación de los padres.
Servicios médicos de urgencias para niños
El sistema de servicios médicos de urgencias (SMU) es la respuesta de salud pública comunitaria 
organizada para asegurar que los adultos y niños con lesiones y enfermedades agudas reciban 
asistencia de urgencia y sean trasladados a tiempo al servicio de urgencias hospitalario. El sistema 
SMU a nivel comunitario local está formado por las unidades de ambulancias y el personal médi-
CONSEJO CLÍNICO
Los medicamentos homeopáticos 
se preparan con métodos estandarizados 
descritos en la Farmacopea Homeopática 
de EE. UU. Los estándares de prepara-
ción de los