Logo Studenta

ACTIVIDAD 1 PRACT DOCENTE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A- Elabora un informe que contenga elementos sobre: 
1-Explica el concepto de práctica Docente y su importancia para mejorar la 
calidad de la educación 
La práctica docente se da como una reflexión del papel del profesor como persona 
y docente entre lo que ha sido y lo que quiere ser; entre lo que quiere hacer y lo que 
puede hacer. La dimensión interpersonal fomenta un clima de clase para el trabajo 
y el estudio, la colaboración y la flexibilidad. 
Es muy importante, ya que es percibida como un constante ejercicio que fomenta el 
aprendizaje activo de los estudiantes, lo que se muestra y refuerza a lo largo de los 
estudios de caso; ambos aspectos se presentan sintetizados en este artículo y 
reflejan un acercamiento a los ideales del MEI, que, para quien se dedica a ser 
profesor, supone una diversidad de pensamientos y acciones sistemáticas e 
intencionadas que orientan su enseñanza y el aprendizaje del estudiante. El estudio, 
de igual modo, permitió identificar aspectos de la docencia que necesitan 
fortalecerse y justifican futuros procesos de formación para la docencia. 
2-Las necesidades a la que responde la nueva visión sobre la formación 
docente 
Consciente de las múltiples necesidades en el campo de la formación docente y sin 
ánimos de generalizar a partir del diagnóstico con pocas escuelas, detecto tres 
asuntos que me parece importante resaltar. El primero implica la importancia que le 
brindan docentes y directivos a procesos de formación continua que no se limiten a 
cursos o talleres de corto alcance, pues en los que se han involucrado no han visto 
un aporte relevante a su profesionalización. Una de las directoras entrevistadas 
advierte que la formación continua debe concretarse en estímulos para que los 
docentes realicen posgrados en educación: “Sí falta capacitación, pero no así como 
nos la dan: dos horas, tres horas, una mañana y ya, o dos días intensivos; yo lo 
pensaría en forma de un posgrado en práctica docente” (directora de secundaria). 
En su opinión, algunos docentes carecen de conocimientos, herramientas y 
formación para desempeñarse en las aulas, por lo que se requiere formación, sí, 
pero de largo plazo. 
El segundo asunto tiene que ver con vacíos de formación en temáticas que han 
implicado las propuestas curriculares en la historia reciente de las reformas 
educativas, por ejemplo, cuando se habló de competencias y entonces los docentes 
debían conducirse bajo esos, en su momento, “nuevos enfoques”. En el caso actual, 
el énfasis que se le da en el modelo educativo a la inclusión, a la equidad y a las 
habilidades socioemocionales, resalta porque son ‘novedades’ cuya relevancia para 
el aprendizaje pocos se atreverían a cuestionar; el problema es que se les pasa el 
libreto a los docentes, pero no se les prepara para su puesta en escena. 
En voz de una maestra de sexto de primaria, los materiales del Programa Nacional 
de Convivencia Escolar (PNCE) han brindado ideas y herramientas valiosas para 
trabajar las emociones y los afectos con los estudiantes. Sin embargo, cuando niñas 
y niños expresan sus emociones, o, por ejemplo, cuando relatan violaciones al 
interés superior, las y los docentes se sienten desprovistos de herramientas de 
contención para abordar la ‘caja de pandora’ que desata el trabajo con las 
emociones en contextos vulnerables, pobres, de ausencia de padres, presencia de 
violencia doméstica o bien de escasez de especialistas en educación especial, 
psicología o trabajo social en la escuela. 
En el caso de la inclusión y la equidad sucede algo similar. En voz de un maestro 
“no sabemos trabajar con la diversidad” (maestro de secundaria). Ésta, cada vez 
más presente en las aulas —pensemos en estudiantes con alguna discapacidad, 
orientación sexual u origen étnico distinto dentro de un mismo salón de clases— 
sobrepasa muchas veces a los docentes quienes admiten, con clara honestidad, la 
necesidad de contar con herramientas pedagógicas y metodologías participativas, 
de diálogo y de escucha, para hacer del aula una comunidad segura. ¿Qué hacer 
cuando a un niño le gritan “joto”, “nerd” o lo critican sus pares por traer el pantalón 
roto o los tenis sucios? Algunos docentes utilizan herramientas excepcionales entre 
las que destacan el reconocimiento de las cualidades del otro, juegos de roles o 
reforzamiento escolar entre estudiantes que se conocen poco entre sí (algo común 
en secundarias públicas muy grandes); sin embargo, también hay profesores que 
dicen no saber cómo reaccionar debido a que, reconocen, carecen de 
conocimientos y herramientas. 
Un tercer y último aspecto tiene que ver con la necesidad de formar a docentes para 
el manejo de grupos y el acercamiento con adolescentes desde la participación, el 
empoderamiento y la autonomía progresiva; ello permitiría generar ambientes de 
aprendizaje en donde los estudiantes (sobre todo en secundaria y bachillerato) 
asumieran un rol más activo en su formación. En voz de otra directora, en ocasiones 
los maestros “traen la autoestima baja, porque no hay avance con los muchachos, 
porque son inquietos, porque no traen la tarea y al final del día se sienten 
frustrados”(directora de secundaria). Lo anterior se explica en que muchas veces 
los contextos en donde se inscribe la labor docente sobrepasan las capacidades de 
los maestros, su margen de acción y su ímpetu por transformar la vida de sus 
estudiantes. 
3-Explica los principios y objetivo de la práctica docente 
Los principios utilizados fueron: 
a) el contacto entre estudiantes y profesores 
b) la cooperación entre los estudiantes 
c) el aprendizaje activo 
 d) la retroalimentación a tiempo 
e) el uso apropiado del tiempo 
 f) las altas expectativas del estudiante 
 g) el respeto a los estilos de aprendizaje. Se ilustra cada principio con ejemplos de 
recursos tecnológicos y estrategias instruccionales usados en un curso de 
postgrado impartido de manera mixta (presencial y a distancia). 
Los principios de la buena práctica pedagógica están basados en una visión de la 
educación como proceso "activo, cooperativo y exigente" (Chickering y Gamson, 
1987: 5). Los objetivos de estos autores fueron, en primer lugar, "identificar las 
prácticas, políticas y condiciones que resultarían en una educación universitaria 
poderosa y duradera" (Chickering y Gamson, 1987: 13), y en segundo lugar, "ofrecer 
una serie de principios basados en la investigación para ayudar a continuar el 
debate y las acciones en relación a la educación universitaria de tercer nivel" 
(Chickering y Gamson, 1987: 13). 
Como resultado, estos principios establecieron una posición sólida en relación a los 
comportamientos asociados con un alto rendimiento educativo que los docentes, 
investigadores y público en general podían comprender y comenzar a usar. 
Cuando los principios de la buena práctica fueron creados por Chickering y Gamson 
(1991), las tecnologías de la información y la comunicación apenas comenzaban a 
desarrollarse, con la invención del Internet a principios de los noventa. Sin embargo, 
desde entonces las TIC se han convertido en los principales recursos para la 
enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Debido a que los principios 
fueron diseñados y se han utilizado con éxito en medios de enseñanza tradicionales 
cara a cara, cabe preguntarse si los principios podrían guiar el desarrollo de cursos 
de actualización docente que se basen en el uso de las TIC. 
En este trabajo se hace una descripción de los principios para la buena práctica 
pedagógica y se aplican a los medios y procedimientos usados en la educación a 
distancia actual. A continuación se proporcionan ejemplos de su aplicación a la 
educación a distancia con base en un curso de ampliación a nivel de postgrado 
dictado de manera mixta (presencial y a distancia), dirigido a profesores de inglés. 
4-Caracterización de la práctica docente 
La práctica docente, en definitiva, secompone de la formación académica, la 
bibliografía adoptada, la capacidad de socialización, el talento pedagógico, 
la experiencia y el medio externo. Todos estos factores se combinan de diferente 
manera para configurar distintos tipos de prácticas docentes según el maestro, que 
además provocarán diversos resultados 
. 
https://definicion.de/experiencia/
5-Las prácticas y el ambiente sociocultural de la escuela 
El entorno sociocultural ha de entenderse no sólo como objeto de estudio y como 
recurso pedagógico, sino como contexto social en el que vive, aprende y se 
desarrolla vitalmente cada persona. 
Este entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos, el mismo 
alumnado…) con conocimientos, valores, vivencias, etc. es decir, no son sólo 
“habitantes”, sino elementos activos y con valor propio. 
El espacio que nos rodea es también un espacio de conflicto: existen una serie de 
problemas, de diferentes visiones e intereses… En este sentido, los colectivos más 
o menos organizados deben ser también un elemento de conexión entre la escuela 
y el exterior. 
Por ejemplo, cuando hacemos salidas para conocer la ciudad estamos “estudiando 
el entorno”; si observamos un bloque de viviendas como ejemplo del urbanismo 
franquista, lo estamos utilizando como recurso pedagógico”; sólo si vamos más allá 
de ahí, e incluimos las experiencias de las personas que inmigraron, por qué lo 
hicieron, cómo superaron sus dificultades… y lo conectamos con las vivencias 
actuales del alumnado (sus “nietos”) estaremos acercándonos considerar el entorno 
como contexto social. Si el “estudio” es una parte de un proyecto de colaboración 
con la Asociación de Vecinos, por ejemplo, estamos ya incluyendo el conflicto y la 
actuación social, así como “actividad real”, vital y social, más allá del ejercicio. 
6-Funciónes de la práctica docente 
Dicho autor, también destaca tres niveles de competencia que la Comisión Europea 
considera importantes para los docentes: 
a. Competencias profesionales: relacionadas con las competencias específicas 
de la especialidad, destrezas técnicas y la experiencia laboral. 
b. Competencias pedagógicas y sociales: aquellas que intervienen los procesos 
didácticos, el aprendizaje colaborativo, la transferencia efectiva del 
conocimiento y la labor de mentorización. 
c. Competencias de gestión: coordinación con agencias formativas 
colaborativas y supervisión de prácticas. 
Por su parte, Mas (2012) habla de seis competencias relacionadas con la función 
docente: 
a. Diseñar la guía docente de acuerdo con las necesidades, el contexto y el 
perfil profesional, todo ello en coordinación con otros profesionales. 
b. Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje propiciando oportunidades 
de aprendizaje tanto individual como grupal. 
https://www.redalyc.org/journal/356/35656676015/html/#redalyc_35656676015_ref32
c. Tutorar el proceso de aprendizaje del alumno propiciando acciones que le 
permitan una mayor autonomía. 
d. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
e. Contribuir activamente a la mejora de la docencia. 
f. Participar activamente en la dinámica académico-organizativa de la 
institución. 
7-Explica la relación entre currículo y práctica docente 
La docencia y el currículum son dos campos cuyo análisis y práctica se relacionan 
de manera recíproca, en el sentido de que toda práctica docente se inscribe dentro 
de una propuesta curricular al tiempo que se configura como el nivel de concreción 
de la misma; en el otro sentido las currícula, en la mayoría de los casos, se 
desarrollan e instrumentan a través de la docencia. No obstante, cuando estas dos 
categorías son abordadas como objeto de estudio, generalmente tiende a hacerse 
de manera aislada, situación que si bien permite una mayor profundización en el 
análisis de los campos, deja fuera o por lo menos no plantea de manera implícita 
las relaciones que existen entre uno y otro campo. 
Las relaciones pueden hacerse desde cualquiera de los dos campos, que se 
configurarán como el elemento ordenador del análisis; en este caso nos interesa 
hacerlo desde una de las prácticas educativas que más desarrollan los 
profesionales de la educación, así como por lo que ha sido considerado como uno 
de los elementos constitutivos de las teorías educativas: la docencia. Por otro lado, 
en tanto el análisis puede hacerse también desde diferentes ángulos de lectura, el 
trabajo se realizará desde una de las categorías más generales compartida por 
estos campos: la formación. 
Currículum educativo es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios 
metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica y 
resulta especialmente útil para ordenar y maximizar el proceso del aprendizaje. 
Permite vislumbrar las perspectivas de los resultados a lograr pero para esto, 
debe cumplir con cuatro aspectos, de acuerdo a lo publicado en el blog 
Maempedagoga. Estos son la elaboración, la instrumentación, la aplicación y 
la evaluación. 
Cada uno de estos puntos posee gran relevancia y ninguno debe faltar para que 
el informe logre su cometido y permita verificar, guiar, prever, organizar y 
confirmar que el proceso se esté llevando a cabo del modo más óptimo, tanto 
para quienes lo imparten como para quienes lo reciben. 
 
Siempre se debe recordar que, para estructurar un currículum, es necesario tener 
en cuenta lo que se debe enseñar y lo que los estudiantes deben aprender. 
Debe consignar lo que se enseña y lo que de verdad se aprende y, por último, 
la búsqueda de soluciones a los malentendidos que surgen a través de que 
muchas veces no se es capaz de ver más allá de lo que se puede observar con 
los ojos. 
El currículum, en la práctica docente, es una herramienta que no debe faltar 
porque oficia como un verdadero guía en papel de la enseñanza, tanto dentro 
del aula como fuera de ésta. 
 
8-Explicas las dimensiones de la práctica docente. 
La dimensión personal: Esta dimensión hace referencia a que el maestro, ante todo, 
es un ser humano y como tal, posee capacidades, limitaciones, hábitos, actitudes, 
intereses y motivaciones, pero su riqueza humana estriba en esa experiencia que 
ha sido producto de su trayectoria biográfica y que ha ido acrecentando por la 
cultura a la que pertenece. 
Si bien en su labor refleja su propio desarrollo, no es de extrañar que a través de su 
actividad por pretender hacer al hombre más racional, sea el maestro uno de los 
seres capaces de modificar y sobre todo moldear con sus acciones a las nuevas 
generaciones, llenando de expectativas y vitalidad a las instituciones educativas. La 
dimensión personal trasciende en la educación a distancia cuando este es capaz de 
cuestionar, criticar, construir y transformar el ámbito educativo, tanto de él como del 
estudiante con el que interactúa, utilizando fundamentalmente la comunicación 
escrita y ahora virtual, a través de los cuales establece esa “interacción”, donde el 
aprendizaje es mediado por un diseño instruccional, ya sea por el medio impreso 
y/o virtual y vinculando de esta forma una serie de indicaciones guiadas, tanto al 
objeto como al sujeto de aprendizaje, logrando lo anterior “gracias al uso sistemático 
de materiales educativos, reforzado con diferentes medios y formas de 
comunicación" 
La dimensión interpersonal: En razón de que la docencia posibilita el 
establecimiento de relaciones interpersonales, la distancia no es un impedimento 
para que el estudiante aprenda tanto aspectos educativos como sociales. 
En este sentido McKenzie sostiene que la educación no presencial “debe estar en 
condiciones de superar la distancia entre el personal docente y los alumnos, 
utilizando esa distancia como elemento positivo para el desarrollo de la autonomía 
en el aprendizaje” 
Si la educación a distancia, es también un “encuentro entre el maestro y sus 
alumnos. Ésta es la relación educativa fundamental y alrededor de ella se 
establecen relaciones”,no es de extrañar entonces que en dichas relaciones 
interpersonales se generen determinados aprendizajes sociales que trascienden 
como parte de la misma dimensión interpersonal, así nos encontramos con: “la 
colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la 
confianza en si mismo, el diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia”, 
que son parte de la misma condición humana y ante todo producto de la relación 
pedagógica y social que se establece entre el maestro y el estudiante, sin embargo 
lo que se busca es esa relación es potenciar lo mejor del sujeto, partiendo de una 
relación interpersonal con un sentido más horizontal. 
A manera de ejemplificar de qué forma se aplica este procedimiento al interior del 
programa de Nivelación, se asigna a cada estudiante un académico como “asesor” 
en cada uno de los doce módulos del programa (asignaturas), cuya función se 
centra más en el contenido teórico-conceptual de dicho módulo, por ser el experto 
en la temática a abordar y a la vez se le asigna un tutor, que desde que ingresa 
dicho estudiante hasta su titulación lo acompaña durante toda su carrera, 
participando más en aspectos no académicos, en labores de rescate, en solución 
de conflictos (administrativos o académicos) y ante todo en contenidos 
motivacionales. 
La dimensión social: La dimensión social en los sistemas de educación a distancia, 
es de suma importancia y ante todo de impacto recíproco entre maestro-alumno y 
viceversa. Dentro de ésta se presentan “nuevos roles para los alumnos y para los 
profesores, nuevas actitudes y nuevos enfoques metodológicos” 
 Es por ello que la acción tanto del docente como del estudiante: “Es de 
compromiso, respeto, empatía y mucho más. Se requiere involucrar a un docente 
que adopte el rol de facilitador, moderador, organizador del contenido, puesto que 
induce la interacción del grupo, proporciona el apoyo de la formación e interacción, 
el desarrollo personal (intelectual, cognoscitivo, motivacional y con intención de 
transformar las actitudes, valores, habilidades y conocimientos de los estudiantes), 
el establecimiento de las relaciones emocionales y sociales (transmitir En la 
educación a distancia el trabajo educativo por lo regular se da a través del contacto 
con personas adultas, en ella se recupera su experiencia de vida, su ámbito laboral 
y muchas veces profesional, trascendiendo muchas de las veces a una relación de 
amistad, de compañerismo, de acompañamiento, que hacen que el trabajo docente 
se convierta en “una actividad que tiene una importante repercusión en la sociedad”. 
De antemano es sabido, que la comunidad educativa la integran básicamente el 
educador y el educando, y que ambos establecen un encuentro “entre personas” 
cuya relación produce un acto de influencia mutuo, más sin embargo, se tiene que 
considerar que ambos están inmersos en un grupo social mayor cuya influencia es 
determinante para su desenvolvimiento. 
Es probable que debido a la cotidianeidad, a la habilidad para ejercer nuestras 
labores docentes, a esa experiencia acumulada, no nos hayamos dado cuenta o 
permitido reflexionar, en cuanto al sentido de nuestro quehacer profesional con 
relación al momento histórico de nuestro país, de la propia existencia humana y 
social en la que estamos inmersos e involucrados mutuamente, pero sobre todo a 
las expectativas que se esperan de nuestra labor educativa. 
 No olvidemos que “la actuación del docente es, en parte, siempre un acto de 
creación, una actividad artística apoyada en el conocimiento y las experiencias 
pasadas, pero proyectada más allá de sus límites” 
La dimensión valoral: Si el acto educativo que se desarrolla al interior de la “escuela” 
es considerado un “medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito es 
formar a los jóvenes, enseñarles los valores y la ética prevalecientes, así como 
educarlos en las conductas de la comunidad”, es por ello que la dimensión valoral 
recobra fuerte influencia en los sujetos que interactúan dentro del proceso 
educativo. Esta dimensión adquiere especial relevancia por el significado que deja 
en los estudiantes, donde el docente a través de sus estrategias de aprendizaje, 
involucra el contenido con la diversidad de acciones y procedimientos que se dan 
en el mundo del trabajo, familia o entorno social, posibilitando así en los alumnos 
aprender valores, “vivenciarlos” y adquirir formas de comportamiento, de sentir y de 
percibir el mundo que le rodea, lo que hace que el contenido educativo tenga una 
mayor trascendencia. 
La dimensión pedagógica: La dimensión pedagógica es considerada una de las más 
importantes y centrales dentro del acto educativo en los sistemas de educación a 
distancia, en razón de la relación que ésta tiene con los objetivos de un determinado 
programa curricular y sobre todo por la misión de las instituciones educativas, por 
lo que “abarca todas aquellas relaciones que se involucran directamente con el 
proceso de enseñanza-aprendizaje” 
Cabe destacar de manera fundamental que: “en la enseñanza a distancia la relación 
didáctica tiene un carácter múltiple. Hay que recurrir a una pluralidad de vías. Es un 
sistema multimedia. La asesoría no se da en un solo sentido, fundamentalmente es 
una comunicación donde cuenta el alumno con sus experiencias referenciales, las 
cuales, hacen significativo el objeto de estudio; en tanto que el asesor, debe buscar 
el equilibrio necesario para que se de esta significación” 
La dimensión institucional: Es entendida como toda esa experiencia y cultura que 
posee la institución, todo aquello que respalda su misión, visión y vocación de 
servicio para el logro de objetivos educativos. La dimensión institucional incluye la 
concepción que se tiene sobre el papel que debe desempeñar el docente dentro de 
la institución, que en el caso del modelo educativo de educación a distancia, 
ciertamente es el estudiante el que posee un papel proactivo, mas sin embargo el 
“papel del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus 
alumnos aprendan” La cuestión institucional también incluye toda esa serie de 
actividades que se llevan a cabo para garantizar una calidad educativa desde la 
participación del docente, donde el fin único es la educación, entendida como “el 
proceso social mediante el cual le hombre, como sujeto de su propio desarrollo, va 
logrando la más cabal realización de todas sus potencialidades. 
Con base en todo lo antes expuesto y a manera de cierre, es importante mencionar 
que dentro del acto educativo, el puente que une al proceso formativo con el alumno 
y su entorno es precisamente el asesor. 
9-Explica la Importancia de unir la teoría con la practica 
La relación teoría y práctica en el currículo favorece la calidad de la educación. La 
relación teoría-práctica permite que el docente en formación, así como el docente 
en el ejercicio se identifique con su función social y se comprometa con la 
transformación de la educación. Aplicación. 
10¿Qué aprendí de los temas tratados? 
Fue muy importante, porque aprendí mucho, pues con estos temas se logró reforzar 
un amplio conocimiento, conocimiento más significativo, cosa que será vital para mi 
carrera como futura profesional.