Logo Studenta

ACTIVIDAD 4 prácticas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estimado participante, 
En esta tarea ustedes deben realizar un informe sobre la planificación didáctica 
donde expliquen los siguientes aspectos: 
1-¿Qué es la Planificación didáctica? 
La planeación didáctica, o programación docente, es el proceso en el que el 
docente toma una serie de decisiones con respecto a los contenidos educativos 
que tiene que impartir, transformándolos en actividades concretas y específicas, 
para de esta forma poder asentar el conocimiento entre sus alumnos. 
Durante la planeación didáctica, se elabora un programa en el que se pretende 
incorporar todos los conocimientos que se quieren mirar. También se tiene en 
cuenta los objetivos, las características del alumnado y los contenidos que ya se 
hayan visto en formaciones anteriores. En base a esto, durante este proceso se 
describen, de forma clara y específica, todas las actividades que se verán a lo 
largo del curso, además de indicar qué estrategias se van a seguir para lograr los 
objetivos y la forma en cómo se evaluará el progreso. 
Aunque estos programas se pretenden aplicar en su forma original y total a lo 
largo del curso académico, no son programas cerrados. Es decir, en función de 
cómo vaya transcurriendo el curso, se pueden incorporar nuevos contenidos a lo 
largo del mismo. Esto es debido a que pueden suceder cosas que cambien el 
contexto y la realidad particular, aspectos que no se pueden dejar pasar. 
2-¿Cual es la importancia de la planificación? 
La planificación de clases es un elemento importante del sistema de aprendizaje. 
Un plan es una guía que proporciona estructura para un aprendizaje esencial. 
Antes de planificar una clase, es esencial clasificar los objetivos que se 
establecerán. Es importante ya que ayuda al profesor a mantener un patrón de 
enseñanza estándar y no permite que la clase se desvíe del tema. 
La planificación previa ayuda al profesor a estar mejor equipado para responder 
las preguntas formuladas por sus estudiantes durante la clase. Un plan efectivo 
tiene tres componentes básicos: objetivos del curso, actividades y evaluaciones 
para verificar la comprensión del tema por parte de los alumnos. 
3-¿ Cuales son los tipos de planes? Define cada uno. Anual, unidad didáctica 
y de clase. 
PLANIFICACIÓN ANUAL Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes 
que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso 
de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían 
presentar cierta coherencia entre sí. 
PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Es más breve que la planificación 
anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada 
docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje 
determinado. 
PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE Es más específica que la unidad didáctica y 
corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada 
cada una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción de 
diseño de la enseñanza, que se explica en otra sección de este especial. 
4-Cuales son los elementos de la Planificación? Explica cada uno 
Es el "objeto" de la planificación el que determina cuáles serán los componentes 
que se deberán tomar en consideración. En el caso de la planificación didáctica o 
pedagógica se pueden destacar los siguientes componentes. 
Los objetivos: Responden a la pregunta ¿Para qué voy a enseñar?, Son las 
aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente, en relación a 
los aprendizajes o saberes que deben alcanzar los estudiantes. Según la literatura 
educativa también se los conoce como: resultados de aprendizaje, competencias, 
logro de aprendizaje. 
Los Contenidos: Responde al ¿Qué voy a enseñar?, son un conjunto de saberes 
de conocimientos de un campo disciplinar que se considera esencial., para la 
formación del alumno. Estos pueden ser: - Contenidos conceptuales: se refieren al 
conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, 
principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. 
Ej. Fechas importantes, la ley de la gravedad, las provincias y capitales del país, la 
clasificación de armas y servicios, las partes del fusil, la legislación militar, derecho 
operacional, fundamentos de tiro, entre otros. 
Contenidos procedimentales: se refiere a la ejecución de procedimientos, 
estrategias, técnicas, habilidades, métodos, etc., es de tipo práctico porque está 
basado en la realización de acciones y operaciones. Ej. Manejar un vehículo, 
ensamblaje de un computador, montaje y desmontaje del fusil, ejecución de 
gimnasias; paso de pistas militares, empleo de armamento y explosivos, entre 
otros. 
Contenidos actitudinales: se refieren a la formación de un accionar positivo según 
las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a moldear 
una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean 
provechosas para sí mismo y para la sociedad. Ej. Predisposición al trabajo en 
equipo; educación ambiental; valores, principios y virtudes militares; 
responsabilidad en el trabajo; respeto a la interculturalidad, cumplimiento de 
normas de seguridad, entre otros. 
La Metodología: Responde al ¿Cómo voy a enseñar?, es el momento de la 
planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los contenidos que se 
propuso, en función de los logros formativos que busca 
Los Materiales Didácticos: Hace referencia a ¿Con qué voy a enseñar?, se 
entiende la selección de los textos y elementos a usar por los y las estudiantes. Ej. 
Computador, libro, laboratorio, colores, cartulinas 
La Evaluación Educativa: ¿Cómo voy a medir lo aprendido?, es una herramienta, 
generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de 
enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. 
El Tiempo: Responde a ¿Cómo organizo las actividades en clase?, hace 
referencia a la distribución de tiempo de las actividades y fases en el desarrollo de 
la sesión de aprendizaje. 
5-¿Cuáles son las características de la planificación? Poner ejemplo de cada 
una? 
Características de un plan de clase 
Para que un plan de clases sea eficaz debe cumplir con ciertas características. 
Al momento de hacerlo, es necesario que las tengas en cuenta y las apliques, ya 
que sus efectos en el diseño y la organización se reflejarán en los resultados de 
aprendizaje de tus alumnos y no solamente eso, sino que también podrían 
ayudarte a aligerar tu carga de trabajo. 
 Un plan de clase debe ser estratégico 
Cuando decimos que un plan de clases debe ser estratégico nos referimos a que 
debe contener por lo menos un objetivo que se desee alcanzar y seguidamente las 
instrucciones, pasos a seguir y estrategias ideadas para lograrlo. 
Esto ayudará a que tu programación del plan de clase sea coherente entre sí y 
con tus objetivos a largo plazo, sumando integración y orden a tu forma de 
trabajar. 
Debe ser esctructurado y muy bien detallado 
La función principal que tiene un plan de clases es ordenar y sintetizar ideas 
ordenándolas en un plan de acción, ayudándote a seguir una pauta y tener una 
visión objetiva de lo que debes realizar en la clase que estés dictando. 
Es necesario usar lenguaje compresible y directo 
El lenguaje utilizado debe ser fácil de entender tanto para la persona que realiza el 
plan de clase como para otras personas que puedan validarlo o realizar ajustes, 
para ello se recomienda utilizar una comunicación sencilla y directa. 
Algunas prácticas que puedes seguir para tener un plan comprensible es evitar 
redundar en las ideas, escribir textos cortos, utilizar un lenguaje coloquial y 
emplear bullet points. 
El plan de clase debe ser medible y ajustable 
Es muy posible que a pesar de que se haga un plan de clase muy efectivo, se 
deban realizar ajustes sobre la marcha, pues no todo puede ser planificado, 
siempre existen factoresque no es posible controlar. 
Por este motivo, es importante saber que este plan está sujeto a cambios o a 
imprevistos, pero que a pesar de ellos, al final del ejercicio se tiene que llegar a los 
objetivos antes definidos. 
Para ello, es fundamental identificar los puntos claves del plan, medir el avance de 
las acciones, monitorear los resultados conseguidos y finalmente evaluar y 
considerar el feedback de los involucrados. 
CARACTETERISTICA DE LA UNIDAD DIDACTICA 
Las unidades didácticas son uno de los elementos de programación de la 
enseñanza, que se llevan a cabo en un tiempo determinado. La unidad didáctica 
es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje 
completo, es decir, desde el establecimiento de un propósito de aprendizaje hasta 
la verificación del logro de ese aprendizaje. Este modelo didáctico aparece muy 
ligado a las teorías constructivistas. 
Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación 
infantil y la Educación primaria como medio de planificación de lo que se va a 
realizar a lo largo de un tiempo determinado. Sin embargo, no se limita a ello, pues 
es aplicable a todo tipo de enseñanza intencional en los diferentes niveles 
educativos y en educación no formal 
La unidad didáctica se compone de 8 elementos clave: objetivos didácticos; 
competencias; contenidos; actividades; metodología; recursos; estrategias y 
evaluación 
Plan anual 
Como en toda institución, un centro educativo requiere de una gestión organizada. 
Esto se logra mediante la elaboración y ejecución de un plan y es entonces 
cuando caemos en cuenta de qué es un plan anual de un centro educativo. 
Se caracteriza por ser: 
Organización temporal 
Es indispensable establecer un orden en el tiempo, es decir, fechas y horarios 
para llevar a cabo las distintas actividades. Cronogramas que van desde la 
educación inicial y superior, hasta las actividades administrativas. 
Elaboración de un presupuesto general 
Aquí se precisa con mayor atención la inversión que requiere el plan. Eso sí, sin 
dejar de lado ningún detalle y previendo eventualidades que puedan alterar el 
presupuesto anual. 
Eb ese sentido, pues Como en toda institución, un centro educativo requiere de 
una gestión organizada. Esto se logra mediante la elaboración y ejecución de un 
plan y es entonces cuando caemos en cuenta de qué es un plan anual de un 
centro educativo. 
Se trata de una herramienta de organización y visión. Al elaborar un plan, el 
encargado de la institución educativa tiene la oportunidad de fijar objetivos y 
metas, como también de incluir actividades que promuevan valores entre los 
estudiantes y los profesores, y dar cabida a la innovación pedagógica. 
Otro beneficio es la inclusión de una memoria anual, ya que permite determinar 
qué se logró y qué faltó durante la ejecución del proyecto educativo. De esta 
manera se evitaría repetir los mismos errores. 
El plan operativo anual debe abarcar desde el nivel inicial hasta el superior y no 
puede dejar de lado a ningún integrante de la institución. Por esta razón, el plan 
incluye también la administración de recursos humanos. 
Otro aspecto importante y que casi no es mencionado, es el marketing educativo. 
Actualmente es muy usual hablar de marketing y esto es útil cuando nos referimos 
a qué es un plan anual de un centro educativo. 
6-¿Qué aprendí? 
Aprendí mucho, especialmente de lo que es una planificación y que conllevan los 
diferentes tios, cosa esta muy importante para mi carrera.