Logo Studenta

Actividad 1 2 la programación didáctica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estimado Estudiante. 
Después de investigar en diferentes fuentes, responde lo que se te 
pide a continuación. 
1-Conceptos de la Programación didáctica 
Bueno, antes de saber o de que te digamos cómo prepararla, es 
necesario saber qué es, ¿no? 
Según Pino Yuste y Mayo (2011), las programaciones didácticas son el 
instrumento pedagógico-didáctico que articula el conjunto de 
actuaciones del equipo docente y persigue el logro de las competencias 
y objetivos de cada una de las etapas 
Así, la programación didáctica tendrá que incluir apartados o secciones 
que establezcan los objetivos que se pretenden conseguir, las 
intervenciones que realizarás, qué medios vas a usar y la evaluación de 
su efectividad. 
Sin embargo, en algunas especialidades necesitarás un Plan de Apoyo, 
un documento recoge todas las acciones necesarias para trabajar el 
proceso de enseñanza en aquellos alumnos que tienen necesidades 
especiales. 
2- Explica las características de la programación didáctica 
as primeras veces que nos paramos a pensar en la programación 
didáctica escrita, suele ser complicado vusualizar cómo va a ser este 
proyecto final, lo que incrementa la dificultad a la hora de escribir sus 
primeras palabras, definirlo y marcar un hilo conductor. 
Lo primero de todo es saber qué es una programación didáctica, saber 
por qué es tan importante, cuáles son sus principales caracterísiticas, y 
eso es lo que vamos a intentar explicar hoy aquí. 
Desde un punto de vista general, la programación didáctica debe ser: 
Concreta. 
Debe concretar el plan de actuación que se ha de llevar a cabo en el 
aula. 
Una programación didáctica se constituye como una especie de guía 
que ofrece una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto 
educativo. 
En ella se priorizan las iniciativas más importantes para cumplir con los 
objetivos y las metas que nos hemos propuesto. 
Incluye una metodología de seguimiento de las acciones concretas que 
constituyen el proyecto educativo y que se deben evaluar 
constantemente para comprobar que se adecuen a los estándares 
marcados por los propios objetivos. 
Entre estos objetivos, están los que nos marca la propia legislación, lo 
que nos marca el proyecto educativo del centro y los que nosotros 
mismos determinemos y justifiquemos. 
Adecuada 
A la legislación, al contexto, a las características del centro, a las 
características de los alumnos, a los aspectos formales. 
El marco y la contextualización desde el que definimos los contenidos 
es de lo más importante a la hora de elaborar la programación didáctica 
escrita y poder definir si nuestros objetivos son correctos o no. No sirve 
de nada plantearse como objetivo saltar desde el tercer escalón, si 
nunca se ha saltado desde el primero, por poner un ejemplo que 
entendamos todos. 
Y ya no sólo eso, debemos pensar que nuestra programación didáctica 
es para entegar a un tribunal, por lo que cuidar aspectos como la 
extensión de cada una de las partes también lo es, así como la propia 
presentación que le demos. 
Flexible 
Debe entenderse como un plan de actuación abierto y dinámico. 
En este sentido tenemos que tener en cuenta que puede ser revisado 
cuando se detecten problemas o situaciones no previstas que requieran 
introducir cambios durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y por 
eso debemos preveer todas las situaciones posibles, como el apoyo a 
las necesidades especiales de los alumnos por ejemplo. 
Viable 
Es necesario que una programación sea viable para que pueda cumplir 
adecuadamente con sus funciones. 
Para que la ejecución sea posible, es necesario que ajuste y adapte a 
la realidad con la que nos encontramos, pero sin perder de vista la 
ambición de hacer una programación didáctica eficaz, coherente y que 
dé buenos resultados. 
No existe una formula magistral que podamos usar para saber si nuestra 
programación didáctica escrita cumple con las caracterísitcas y 
objetivos propuestos, pero sí este es un principio en que apoyarnos a lo 
largo de este curso y en el que definiremos los pilares básicos que 
debemos intentar cumplir en cada uno de sus apartados para conseguir 
lucirnos con nuestra programación didáctica. 
Estad atentos a los MaaConsejos de este blog donde iremos 
desglosando cada una de las pruebas de oposición. 
Si quieres recibir noticias de este tipo te invitamos a seguir nuestra 
Página de Facebook. Estarás al día de las últimas noticias, consejos e 
información acerca de las convocatorias de oposiciones docentes. 
 
3-Explica los elementos de la programación didáctica 
Las posibilidades son infinitas. Se pueden establecer multitud de 
capítulos dentro de la programación didáctica, desarrollando más o 
menos el índice, pero la esencia es la que te contamos al principio. Los 
elementos básicos de una programación didáctica son objetivos, 
competencias, contenidos, metodología y evaluación, envueltos con 
una introducción y una portada al principio, y los anexos y una 
bibliografía al final. 
4-Explica la importancia de la programación didáctica. 
La nueva ley educativa, la LOMLOE, y la legislación que la desarrolla 
(Reales Decretos de enseñanzas mínimas, etc.) consolida el modelo 
competencial establecido por la LOE pero introduce nuevos conceptos 
(perfil de salida, competencias específicas, descriptores de las 
competencias clave, etc.) así como nuevos requisitos para el docente, 
que necesita contar con una propuesta verificada que responda a estas 
exigencias de la ley, como son la respuesta a la diversidad, la 
secuenciación del currículo y la evaluación por competencias, la 
evaluación de la práctica docente, etc. 
La programación didáctica es precisamente la piedra angular de la 
práctica docente, ya que contiene todas las acciones de enseñanzas 
necesarias para responder a la legislación y a la documentación del 
centro educativo y es el documento clave para una práctica docente de 
éxito. 
5- Explica los niveles de concreción curricular. 
La planificación curricular se lleva a cabo a través de tres niveles de 
concreción curricular: - El primer nivel corresponde con la 
administración: diseño curricular base. 
- El segundo nivel con el plan de centro: proyecto curricular de centro. 
- El tercer nivel con la programación del departamento y en el aula 
(elaborada por el propio 
docente): programación didáctica. 
¿Qué es el Plan de Centro? 
Cada Centro Educativo tiene un documento llamado Plan de Centro y 
está constituido a su vez por:• El proyecto de Gestión 
• El Proyecto Educativo de Centro 
• Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) 
El Proyecto de Gestión 
Se encarga de la función administrativa del centro, asignación 
económica de los departamentos, gastos de material fungibles, gastos 
de material inventariables, compras, etc 
El Proyecto Educativo de Centro 
• Es la aportación educativa que el centro hace a partir de la normativa 
del primer nivel de concreción curricular (nivel curricular base). 
En este proyecto se establecen objetivos específicos de centro, como 
por ejemplo educar en valores, mejorar la convivencia, fomentar hábitos 
de vida saludables, etc. A partir de estos objetivos se trabajan 
competencias. Se plantean contenidos transversales. 
Se elaboran actividades extraescolares para completar la adquisición 
de competencias 
Se elabora la planificación de las sesiones de evaluación, exámenes, 
recuperaciones, análisis de resultados y propuestas de mejora. 
Dotación y organización de los medios didácticos: organización del aula, 
agrupamiento del alumnado, 
asignación de tiempos a clases teóricas y prácticas. 
La atención a la diversidad 
Reglamento de Organización y Funcionamiento • Este documento 
contempla la normativa organizativa para la convivencia y el buen 
funcionamiento social en el centro, estableciendo un plan de 
convivencia basado en normas establecidas, así como las posibles 
sanciones que podrían derivarse del incumplimiento de dichas normas. 
Las adaptaciones curriculares• Adaptaciones curriculares significativas y no significativas: Infantil, 
Primaria, ESO y Bachillerato. • Adaptaciones curriculares no 
significativas: Formación Profesional. 
EN FORMACIÓN PROFESIONAL SOLO EXISTEN ADAPTACIONES 
CORRICUALRES NO SIGNIFICATIVAS. Las adaptaciones curriculares 
tanto significativas como no significativas tienen que estar 
contempladas en la programación didáctica. 
Las adaptaciones curriculares significativas tienen que estar aprobadas 
por el consejo escolar del centro. El consejo escolar está formado por 
el director/a (que actúa como presidente), una representación del 
profesorado, del alumnado, del personal de administración y servicios, 
y un representante de la junta de distrito del ayuntamiento) 
Adaptaciones curriculares no significativas 
• Son aquellas en las que puede modificarse la metodología y los 
contenidos (entendiéndose como medios para adquirir los objetivos), 
pero nunca podrá modificarse los objetivos, competencias, resultados 
de aprendizaje ni criterios de evaluación. 
 
Adaptaciones curriculares significativas 
• En las adaptaciones curriculares significativas pueden modificarse 
todos los elementos del 
Currículum