Logo Studenta

Actividad 3 1 Informe de como darías una clase de manera presencialTarea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actividad 3.1. Informe de como darías una clase de manera 
presencial 
Estimado participante, 
En este apartado realizará un informe de como darías una clase de manera 
presencial en un grado del nivel primario Elegir un tema de una unidad de clase. 
Favor buscar el diseño curricular. 
Aspectos que debe contener el informe: 
1-Describe el contenido a trabajar en el grado tirar foto al 
tema 
El relieve y sus formas 
 
El relieve terrestre se refiere a las diferentes formas que presenta la superficie de la 
Tierra. Estas formas se originan a partir de diversos procesos geológicos y 
geomorfológicos que actúan a lo largo del tiempo. A continuación se describen los 
principales tipos de relieve y sus formas 
Montañas 
Descripción: Son elevaciones pronunciadas del terreno que tienen una altura 
considerable en relación con las áreas circundantes. 
Formas: Incluyen cumbres, laderas, valles y picos. 
Ejemplo: Los Alpes, los Andes, el Himalaya. 
Colinas 
Descripción: Son elevaciones del terreno de menor altura y pendiente que las 
montañas. 
Formas: Lomas, laderas suaves. 
Ejemplo: Colinas de la Toscana en Italia. 
Mesetas 
Descripción: Son áreas elevadas y relativamente planas, situadas a cierta altitud 
sobre el nivel del mar. 
Formas: Superficies planas o ligeramente onduladas, bordes escarpados. 
Ejemplo: Meseta del Tíbet, Altiplano Andino. 
Valles 
Descripción: Son depresiones alargadas del terreno, generalmente recorridas por 
ríos. 
Formas: Valles en U (glaciares) y valles en V (fluviales). 
Ejemplo: Valle del Loira en Francia, Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos. 
Llanuras 
Descripción: Son extensas áreas planas o suavemente onduladas con poca 
variación en la altitud. 
Formas: Praderas, sabanas. 
Ejemplo: Llanura del Amazonas, Llanura del Mississipi. 
Depresiones 
Descripción: Son áreas hundidas del terreno, situadas por debajo del nivel del mar 
o del terreno circundante. 
Formas: Cuencas, fosas. 
Ejemplo: Mar Muerto, Depresión del Caspio. 
Costeras 
Descripción: Áreas de transición entre el terreno continental y el mar. 
Formas: Playas, acantilados, dunas, estuarios. 
Ejemplo: Costa Amalfitana en Italia, Grandes Acantilados de Moher en Irlanda. 
Desiertos 
Descripción: Regiones áridas con escasa vegetación y precipitaciones. 
Formas: Dunas, llanuras pedregosas, mesetas desérticas. 
Ejemplo: Desierto del Sahara, Desierto de Atacama. 
El relieve terrestre es el resultado de una combinación compleja de procesos 
naturales que actúan a lo largo del tiempo. Sus formas diversas son testimonio de 
la dinámica geológica del planeta, influenciada por factores internos (como la 
tectónica de placas) y externos (como la erosión y el clima). Cada tipo de relieve 
tiene características únicas que influyen en el paisaje, el clima y los ecosistemas de 
la región. 
2-De qué manera activaría los conocimientos previos 
De todas las actividades que utilizo para activar los conocimientos previos de mis 
estudiantes, esta es mi favorita. Consiste en seleccionar un grupo de imágenes que 
estén relacionadas con el contenido, en este caso el relieve y sus formas. 
Después que vamos a trabajar y presentárselas a los estudiantes. Con base en 
estas imágenes, podemos pedirles diferentes cosas a los estudiantes: 
Que respondan las preguntas universales qué, cómo, cuándo, quién, dónde, por 
qué 
Que redacten preguntas que comiencen con estas mismas preguntas universales 
Que escriban las ideas que se les vengan a la mente al observar la imagen 
Hace unas semanas escribí una entrada centrada en el uso de imágenes para 
desarrollar el análisis. Si quieres profundizar en este tema puedes leerla aquí. 
3-Cuales estrategias utilizaría durante la clase. 
Para diseñar estrategias efectivas durante una clase, es crucial considerar el 
contexto educativo, las necesidades y características de los estudiantes, así como 
los objetivos específicos del aprendizaje. Aquí te presento algunas estrategias 
generales que pueden adaptarse a diferentes entornos y materias: 
Aprendizaje Activo 
Fomenta la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. 
Algunas técnicas incluyen: 
Discusión en grupos pequeños: Divide a los estudiantes en grupos para discutir 
temas específicos, resolver problemas o realizar actividades colaborativas. 
Debates: Organiza debates sobre temas relevantes para incentivar el pensamiento 
crítico y la expresión de ideas. 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Los estudiantes trabajan en proyectos a 
largo plazo que requieren investigación, colaboración y aplicación de 
conocimientos. 
Tecnología Educativa 
Incorpora herramientas tecnológicas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. 
Presentaciones interactivas: Usa software como Prezi o PowerPoint con elementos 
interactivos para mantener el interés. 
Plataformas de aprendizaje en línea: Utiliza Google Classroom, Moodle o Edmodo 
para gestionar el contenido del curso y las interacciones. 
Aplicaciones y recursos en línea: Kahoot!, Quizlet y otras aplicaciones pueden hacer 
que el aprendizaje sea más dinámico y divertido. 
Enseñanza Diferenciada 
Adapta la enseñanza para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes. 
Diferenciación por contenido: Ofrece diferentes niveles de material según la 
capacidad del estudiante. 
Diferenciación por proceso: Varía las actividades y métodos de enseñanza para 
atender diferentes estilos de aprendizaje. 
Diferenciación por producto: Permite a los estudiantes demostrar su aprendizaje de 
diversas maneras (presentaciones, ensayos, proyectos). 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 
Presenta problemas del mundo real que los estudiantes deben resolver utilizando 
conocimientos y habilidades adquiridas. 
Casos de estudio: Analiza casos específicos relacionados con la materia. 
Problemas abiertos: Plantea problemas sin una solución única, fomentando la 
creatividad y el pensamiento crítico. 
Métodos Colaborativos 
Promueve la colaboración entre los estudiantes para mejorar el aprendizaje 
colectivo. 
Tareas en grupo: Asigna tareas que requieran la colaboración y el aporte de todos 
los miembros del grupo. 
Tutoría entre pares: Los estudiantes con más conocimiento sobre un tema ayudan 
a otros compañeros. 
Evaluación Formativa 
Utiliza evaluaciones continuas para monitorear el progreso de los estudiantes y 
ajustar la enseñanza según sea necesario. 
Cuestionarios y encuestas: Realiza encuestas rápidas para verificar la comprensión 
del contenido. 
Retroalimentación constante: Proporciona comentarios frecuentes y constructivos 
sobre el desempeño de los estudiantes. 
 
 
Ambiente de Aprendizaje Positivo 
Crea un entorno en el aula que sea inclusivo y propicio para el aprendizaje. 
Relación positiva: Fomenta una relación de respeto y apoyo entre estudiantes y 
entre estudiantes y profesor. 
Espacio físico: Organiza el aula de manera que facilite la interacción y el aprendizaje 
activo. 
Motivación y reconocimiento: Reconoce y celebra los logros y esfuerzos de los 
estudiantes. 
4-Actividades propuestas al inicio de la clase 
Al inicio de una clase en primaria, es crucial captar la atención de los estudiantes, 
activar sus conocimientos previos y preparar el terreno para el aprendizaje del día. 
Aquí tienes algunas actividades efectivas para empezar la clase: 
Rutinas de Bienvenida 
Saludo personalizado: Saluda a cada estudiante por su nombre al entrar al aula 
para crear un ambiente acogedor. 
Círculo de inicio: Reúne a los estudiantes en un círculo para compartir algo breve 
sobre su día o responder a una pregunta sencilla (por ejemplo, "¿Cuál es tu color 
favorito?"). 
Revisión de la Lección Anterior 
Pregunta del día: Formula una pregunta relacionada con la lección anterior para que 
los estudiantes reflexionen y respondan. 
Mini quiz: Realiza un pequeño cuestionario o juego de preguntas y respuestas para 
repasar el contenido anterior. 
Actividadesde Activación 
Brainstorming: Pide a los estudiantes que compartan lo que saben sobre el tema 
del día. Puedes usar una pizarra para anotar sus ideas. 
Mapa mental: Crea un mapa mental en grupo donde los estudiantes agreguen 
palabras clave relacionadas con el nuevo tema. 
Actividades Sensoriales o Físicas 
Ejercicios de movimiento: Realiza ejercicios físicos ligeros o una breve actividad de 
movimiento (como "Simón dice") para energizar a los estudiantes. 
Juego rápido: Un juego corto y simple, como “piedra, papel o tijeras”, puede ayudar 
a los estudiantes a concentrarse. 
Lectura o Cuento Breve 
Lectura en voz alta: Lee un cuento breve o un pasaje interesante relacionado con la 
lección del día para captar su atención. 
Historia visual: Muestra una imagen o un video corto que introduzca el tema de la 
clase. 
Apertura Creativa 
Dibujo rápido: Pide a los estudiantes que dibujen algo relacionado con el tema del 
día durante unos minutos. 
Escritura libre: Da a los estudiantes un tema o una pregunta y permíteles escribir 
libremente durante cinco minutos. 
Actividades de Enfoque y Mindfulness 
Ejercicio de respiración: Realiza una breve sesión de respiración profunda para 
ayudar a los estudiantes a calmarse y concentrarse. 
Mindfulness guiado: Guía a los estudiantes en una breve meditación o actividad de 
atención plena. 
Actividades de Juego 
Rompecabezas o acertijos: Presenta un rompecabezas o acertijo relacionado con 
el tema para estimular la mente de los estudiantes. 
Juegos de palabras: Inicia con un juego de palabras, como un anagrama o una sopa 
de letras, relacionado con la lección del día. 
Actividades Colaborativas 
Trabajo en pareja: Pide a los estudiantes que trabajen en parejas para discutir una 
pregunta o resolver un problema breve. 
Grupo de discusión: Forma pequeños grupos para que los estudiantes compartan 
lo que saben o sus expectativas sobre el tema del día. 
Uso de Tecnología 
Video corto: Muestra un video corto que introduzca el tema de la clase de manera 
visual y atractiva. 
Aplicaciones interactivas: Usa aplicaciones o juegos educativos en tabletas o 
computadoras para enganchar a los estudiantes desde el principio. 
Implementar estas actividades puede ayudar a establecer un ambiente de 
aprendizaje positivo y dinámico desde el inicio de la clase, preparando a los 
estudiantes para participar activamente en el resto de la lección. 
5-Actividades que desarrollaría durante la clase 
Para mantener el interés y la participación de los estudiantes de primaria durante la 
clase, es importante variar las actividades y asegurarse de que sean adecuadas 
para su nivel de desarrollo. Aquí tienes algunas actividades efectivas que pueden 
desarrollarse durante una clase en primaria: 
 Actividades Interactivas 
Juegos educativos: Utiliza juegos interactivos que refuercen el contenido de la 
lección, como bingo de matemáticas, juegos de palabras o concursos de preguntas 
y respuestas. 
Pizarra interactiva: Si dispones de una, usa la pizarra digital para actividades 
interactivas donde los estudiantes pueden tocar y mover elementos en la pantalla. 
Trabajo en Grupos 
Proyectos colaborativos: Asigna proyectos en los que los estudiantes trabajen 
juntos, como crear un póster, realizar un experimento sencillo o armar una 
presentación. 
Rotación de estaciones: Organiza la clase en estaciones con diferentes actividades 
relacionadas con la lección. Los estudiantes rotan entre estaciones, trabajando en 
cada una durante un tiempo determinado. 
Lectura Guiada y Discusión 
Lectura compartida: Lee en voz alta un texto y haz pausas para discutir el contenido, 
hacer preguntas y conectar con el tema de la lección. 
Club de lectura: Forma pequeños grupos para que los estudiantes lean un pasaje y 
luego discutan su contenido y significado. 
Actividades Prácticas y Manualidades 
Manualidades: Realiza actividades artísticas relacionadas con la lección, como 
crear maquetas, dibujos o collages. 
Experimentos científicos: Haz experimentos sencillos que permitan a los 
estudiantes observar fenómenos y aprender a través de la práctica. 
Tecnología y Recursos Multimedia 
Videos educativos: Muestra videos cortos que complementen la lección y luego 
discútelos con los estudiantes. 
Aplicaciones educativas: Utiliza aplicaciones y juegos educativos en tabletas o 
computadoras para reforzar el aprendizaje de manera interactiva. 
 
Actividades de Movimiento 
Aprendizaje activo: Integra el movimiento en la lección con actividades como 
“Camina y habla”, donde los estudiantes se mueven por el aula mientras discuten 
un tema. 
Dinámicas físicas: Juegos como "Simón dice" adaptados al contenido de la lección 
pueden hacer que los estudiantes se muevan y aprendan al mismo tiempo. 
Evaluación Formativa 
Cuestionarios rápidos: Realiza cuestionarios o encuestas rápidas para verificar la 
comprensión del contenido y ajustar la enseñanza según sea necesario. 
Autoevaluación y coevaluación: Pide a los estudiantes que evalúen su propio trabajo 
y el de sus compañeros, promoviendo la reflexión y el aprendizaje colaborativo. 
Actividades Creativas 
Escritura creativa: Asigna ejercicios de escritura donde los estudiantes creen 
historias, poemas o descripciones basadas en el tema de la clase. 
Dramatización: Organiza pequeñas representaciones teatrales o dramatizaciones 
de historias y conceptos, permitiendo a los estudiantes expresar su comprensión de 
manera creativa. 
Juegos de Rol y Simulaciones 
Juego de roles: Pide a los estudiantes que asuman roles específicos en una 
simulación relacionada con la lección (por ejemplo, ser científicos, historiadores, 
personajes de un cuento). 
Simulaciones: Crea escenarios donde los estudiantes deban resolver problemas o 
tomar decisiones en situaciones simuladas. 
6-Actividades de desarrollaría en el cierre de la clase 
El cierre de la clase es una oportunidad crucial para consolidar el aprendizaje y 
asegurarse de que los estudiantes se lleven consigo los puntos clave de la lección. 
Aquí tienes algunas actividades efectivas para cerrar una clase de primaria: 
Resumen y Reflexión 
Círculo de reflexión: Reúne a los estudiantes en un círculo y pídeles que compartan 
algo que aprendieron, algo que les gustó o una pregunta que todavía tienen. 
Mapa mental: Crea un mapa mental en el pizarrón con las ideas principales de la 
lección, pidiendo a los estudiantes que contribuyan con sus propias palabras. 
 
 
Evaluación Rápida 
Salida en ticket: Pide a los estudiantes que escriban en un papel una cosa que 
aprendieron y una pregunta que todavía tienen. Recoge estos "tickets" al final de la 
clase. 
Cuestionario de salida: Realiza un breve cuestionario de 2-3 preguntas sobre la 
lección para verificar la comprensión y obtener retroalimentación inmediata. 
Actividades Creativas 
Dibujo o arte: Pide a los estudiantes que dibujen algo relacionado con lo que 
aprendieron en la clase. 
Escritura breve: Asigna una actividad de escritura corta donde los estudiantes 
resuman la lección o expresen sus pensamientos sobre el tema. 
Juego de Repaso 
Juego de preguntas: Organiza un pequeño juego de preguntas y respuestas para 
repasar los puntos clave de la lección. 
Bingo de repaso: Crea un bingo con palabras o conceptos importantes de la lección 
y juega con los estudiantes. 
Dinámicas de Grupo 
Trabajo en parejas: Pide a los estudiantes que se agrupen en parejas y discutan lo 
que aprendieron, luego que compartan con la clase. 
Discusión en grupo: Forma pequeños grupos para que discutan una pregunta 
abierta relacionada con la lección y luego compartan sus conclusiones. 
Autoevaluación y Retroalimentación 
Semáforo del aprendizaje: Pide a los estudiantes que usen tarjetas de colores 
(verde, amarillo, rojo) para indicar cómo se sienten respecto a su comprensión del 
tema. 
Diario de aprendizaje: Pide a los estudiantes que escriban en su diario de 
aprendizajesobre lo que han aprendido y cómo pueden aplicar ese conocimiento. 
Preparación para la Próxima Clase 
Adelanto de la siguiente lección: Da un pequeño adelanto del tema que se verá en 
la próxima clase para despertar el interés y la curiosidad. 
Asignación de tareas: Explica claramente las tareas para el hogar o proyectos que 
deben completar, asegurándote de que todos entienden las instrucciones. 
 
Actividades de Despedida 
Canción de despedida: Canta una canción relacionada con el tema de la lección 
para terminar en una nota positiva y alegre. 
Ritual de despedida: Establece un ritual de despedida, como un saludo especial o 
una actividad breve y divertida, que señale el final de la clase. 
Refuerzo Positivo 
Reconocimiento: Reconoce los esfuerzos y logros de los estudiantes durante la 
clase, mencionando ejemplos específicos. 
Pegatinas o premios: Da pequeñas recompensas como pegatinas a los estudiantes 
que participaron activamente o lograron algo especial durante la lección. 
Agradecimientos y Buenas Vibras 
Agradecimientos: Agradece a los estudiantes por su participación y esfuerzo 
durante la clase, fomentando un ambiente positivo y de respeto. 
Despedida personalizada: Despide a cada estudiante por su nombre, haciendo 
contacto visual y deseándoles un buen día, para fortalecer la relación profesor-
alumno. 
Estas actividades de cierre ayudan a asegurar que los estudiantes salgan de la 
clase con una comprensión clara de lo que aprendieron y una actitud positiva hacia 
el aprendizaje. También proporcionan una oportunidad para evaluar la efectividad 
de la lección y planificar futuras clases basadas en la retroalimentación obtenida. 
Técnica e Instrumentos de evaluación que usaría y por qué 
Evaluar el progreso de los estudiantes en una clase de primaria requiere el uso de 
diversas técnicas e instrumentos de evaluación que sean apropiados para su nivel 
de desarrollo y que proporcionen una visión integral de su aprendizaje. Aquí te 
presento algunas técnicas e instrumentos de evaluación, junto con las razones para 
utilizarlos: 
Técnicas de Evaluación 
Evaluación Formativa 
Observación en el aula: Permite al docente monitorear y registrar el 
comportamiento, la participación y las interacciones de los estudiantes durante las 
actividades de clase. 
Preguntas orales: Hacer preguntas durante la lección ayuda a verificar la 
comprensión en tiempo real y ajustar la enseñanza según sea necesario. 
Retroalimentación continua: Proporcionar comentarios inmediatos y constructivos 
ayuda a los estudiantes a mejorar su aprendizaje mientras la lección aún está en 
curso. 
Evaluación Sumativa 
Pruebas escritas: Las pruebas o exámenes al final de una unidad o tema evalúan el 
conocimiento acumulado de los estudiantes. 
Proyectos y trabajos finales: Permiten a los estudiantes demostrar su comprensión 
de manera más profunda y creativa. 
Evaluación Auténtica 
Portafolios: Los estudiantes recopilan y reflejan su trabajo a lo largo del tiempo, lo 
que muestra su progreso y aprendizaje continuo. 
Presentaciones y exposiciones: Evaluar la capacidad de los estudiantes para 
explicar y presentar un tema proporciona información sobre su comprensión y 
habilidades de comunicación. 
Autoevaluación y Coevaluación 
Rúbricas de autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su propio trabajo 
usando criterios claros, lo que fomenta la autoconciencia y la auto-mejora. 
Coevaluación entre pares: Los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros, 
lo que promueve habilidades críticas y colaborativas. 
Instrumentos de Evaluación 
Listas de Cotejo 
Utiliza listas de cotejo para observar y registrar la presencia o ausencia de 
comportamientos o habilidades específicas durante las actividades de clase. Son 
útiles para evaluaciones rápidas y continuas. 
Por qué: Proporcionan una manera clara y estructurada de evaluar habilidades 
específicas y comportamientos deseados. 
Escalas de Valoración 
Desarrolla escalas de valoración (rúbricas) para evaluar tareas más complejas como 
proyectos, presentaciones y trabajos escritos, donde se definen niveles de 
desempeño para cada criterio. 
Por qué: Ayudan a clarificar expectativas y proporcionar retroalimentación detallada, 
lo que es especialmente útil para tareas con múltiples componentes. 
 
 
Cuestionarios y Exámenes 
Diseña cuestionarios y exámenes adaptados a la edad y nivel de los estudiantes, 
que incluyan preguntas de opción múltiple, verdadero/falso, respuesta corta y 
preguntas abiertas. 
Por qué: Evalúan el conocimiento de manera estructurada y pueden cubrir una 
amplia gama de contenidos. 
Diarios de Aprendizaje 
Pide a los estudiantes que mantengan un diario de aprendizaje donde registren sus 
pensamientos, reflexiones y lo que han aprendido. 
Por qué: Fomenta la reflexión y proporciona una ventana al pensamiento del 
estudiante, lo que es valioso para entender su proceso de aprendizaje. 
Portafolios de Estudiantes 
Los estudiantes recopilan trabajos seleccionados a lo largo del año, reflejando su 
progreso y desarrollo en diferentes áreas. 
Por qué: Proporcionan una evaluación longitudinal y holística del aprendizaje del 
estudiante, mostrando crecimiento y áreas de mejora. 
Observaciones Anecdóticas 
Mantén registros anecdóticos de observaciones específicas sobre el 
comportamiento y el rendimiento de los estudiantes en diversas actividades. 
Por qué: Capturan detalles cualitativos sobre el desempeño y el comportamiento, 
útiles para comprender el contexto del aprendizaje. 
Entrevistas y Conferencias 
Realiza entrevistas individuales o conferencias con los estudiantes para discutir su 
progreso, inquietudes y metas. 
Por qué: Fomentan la comunicación abierta y permiten una evaluación más 
personalizada y profunda.