Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DOCIMASIAS
Conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un cadáver para determinar las circunstancias (hora, causa, etcétera) en que ha ocurrido la muerte. Por ejemplo, la posibilidad de infanticidio (asesinato de un recién nacido) se puede descartar cuando las características de los pulmones evidencian que no hubo respiración fuera del claustro materno y, por tanto, murió antes de nacer. También es posible determinar si una víctima murió con rapidez o se produjo de forma agónica; en el primer caso, se detecta la presencia de un alto contenido de glucógeno en el hígado, mientras que en una lenta agonía la presencia de glucógeno en el hígado es muy baja.
DOCIMASIA VISUAL DE BOUCHUT.
Cuando se abre el tórax, el pulmón que no respiró ocupa la cavidad toráxica sin extenderse en lengüetas hasta cubrir el corazón, el hilio, el timo; presenta superficie lisa, homogénea, de color carne pálida, parecido al hígado o al bazo o a chocolate con leche, y es de consistencia de carne, y el corte ofrece resistencia homogénea, dejando salir solamente sangre.
El pulmón que ha respirado, al abrir el tórax se ve que ocupa más llenamente la cavidad torácica, extendiendo lengüetas hacia adelante, cubriendo el corazón, el hilio y el timo. Tiene una superficie en mosaico, con dibujos bastante uniforme y vesiculoso (éstas vesículas se ven sobre todo en las lengüetas pulmonares), y es de color rojo claro o rosado.
El pulmón del niño que no ha respirado porque fue sofocado, es de color rojo oscuro, congestionado.
En casos de putrefacción, el pulmón de aspecto fetal muestra vesículas que hacen saliencia en la superficie, y el órgano es de color verdoso, sucio, blando.
DOCIMASIA GASTROINTESTINAL DE BRESLAU.
Se basa en el hecho de que el niño que ha respirado, junto con la respiración traga aire que por movimientos de deglución, llega al estomago y hasta el intestino. En el feto que no respiró el estómago y los intestinos están completamente vacíos de aires.
Al practicar la autopsia se aíslan entre ligaduras el estómago, el intestino delgado y el grueso, y con estas piezas se practica la prueba de la docimasia en el agua, como antes fue descrita, observando si hay flotación o no. Si hubo respiración, las piezas flotas, si no hubo van al fondo.
Causas de error. Los gases de putrefacción pueden hacer flotar el estómago y los intestinos del recién nacido que no ha respirado.
DOCIMASIA HISTOLÓGICA DE FILIPPI.
Esta prueba necesita de técnica histológica, pero es un método útil cuando las otras docimasias son inaplicables, como es en el caso de la putrefacción avanzada.
El examen histológico del pulmón del recién nacido muestra: 
1. En el que no respiró: pulmón fetal, alvéolos no abiertos, sin luz, sin cavidad, con epitelio de revestimiento cúbico; bronquios pequeños, parénquima con poca sangre.
2. En el que respiró: alvéolos uniformemente distendidos, con cavidad, epitelio de revestimiento plano, bronquios distendidos, aflujo de sangre a los capilares, aspecto de conjunto de tipo adulto. 
Causas de error. La putrefacción: la formación de gas pútrido puede dilatar los alvéolos y bronquios en pulmón que no respiró; la mayoría de los campos microscópicos corresponde a áreas de atelectasia, y entre ellos se ven espacios redondos u ovales producidos por el gas de putrefacción en el conectivo interavéolar, estas burbujas no tienen epitelio de revestimiento.
En el pulmón que respiró se ven áreas de pulmón normal alternando con vesículas de gas de putrefacción y alvéolos rotos por la distensión.
La insuflación: en el pulmón insuflado se ven áreas del pulmón fetal alternando con áreas de alvéolos distendidos y hasta con tabiques rotos.