Logo Studenta

Infecciones Quirúrgicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Infecciones Quirúrgicas 
Infección del sitio operatorio 
Aquella que se presenta secundaria a un 
procedimiento quirúrgico en cualquiera de los 
niveles anatómicos de dicho procedimiento. 
Comprenden infecciones postoperatorias que se 
localizan en cualquier nivel (superficial o profundo) 
de una intervención específica. 
Es la tercera infección nosocomial más frecuente 
(14- 16%) y la primera entre los pacientes 
quirúrgicos (38%). 
Cada ISO supone un incremento medio de 7.3 
días de estancia postoperatoria. 
 
Clasificación 
Las Infecciones del Sitio Operatorio pueden ser 
clasificadas en 3, según el nivel anatómico del 
procedimiento que se encuentre comprometido. 
 Incisionales Superficiales: Piel, TCS. 60-
80% 
 Incisionales Profundas: Plano fascial y 
músculos. 
 Relacionadas con órganos/cavidades: 
localización anatómica propia de la 
intervención: Ejm: Abscesos 
intraabdominales, empiema o 
mediastinitis. 
Por definición pueden aparecer en cualquier 
momento, entre 0-30días tras la operación o hasta 
1 año tras una intervención con prótesis 
Infección Incisional Superficial 
Ocurre dentro de los primeros 30 días del 
procedimiento. Abarca únicamente la piel y/o el 
TCS. 
Para hacer el diagnóstico debe cumplir dichas 
características más uno o varios de los siguientes 
hallazgos: 
 Presencia de secreción purulenta en la 
herida. 
 Signos locales de infección. 
 Diagnóstico de infección por parte del 
cirujano. 
 Cultivo que confirme la presencia de un 
microorganismo 
Infección Incisional Profunda 
Se presenta dentro de los primeros 30 días del 
procedimiento, sin embargo si existe una protesis, 
puede manifestarse hasta 1 año después del 
mismo. 
Abarca los tejidos más profundos de la incisión: 
fascia y/o músculos. 
 
Diagnóstico: 
 Drenaje purulento proveniente del sitio 
correspondiente (fascia, músculo). 
 Herida profunda dehiscente o necesidad 
de abrir dicha herida en presencia de 
algún signo de infección y/o fiebre. 
 Evidencia de absceso o infección 
incisional profunda durante la exploración 
rutinaria o mediante exámenes 
radiológicos. 
 Diagnóstico de infección incisional 
profunda realizada por el cirujano. 
Infección de órgano/espacio relacionado 
Ocurre dentro de los primeros 30 días del 
procedimiento y cuando hay protesis puede 
presentarse hasta 1 año después. 
Incluye cualquier sitio anatómico relacionado con 
el procedimiento quirúrgico, excepto el nivel de la 
incisión quirúrgica. 
El diagnóstico se realiza cuando cumple dichos 
criterios y se acompaña de uno o varios de los 
siguientes hallazgos: 
 Drenaje de material purulento a través de 
un dren localizado en el área del 
órgano/espacio relacionado. 
 Aislamiento de un microorganismo 
mediante cultivo proveniente de líquido o 
fluido del área correspondiente al 
órgano/espacio relacionado. 
 Presencia de un absceso o infección 
evidente en el área del órgano/espacio, 
evidenciado durante un procedimiento de 
re-exploración o mediante exámenes 
radiológicos. 
 Diagnóstico de infección de 
órgano/espacio relacionado realizado por 
el cirujano. 
 
Etiología 
Las causas más frecuentes son: 
 Staphylococcus aureus alcanzando hasta 
el 20 % de las ISO 
 Staphylococcus coagulasa negativo con 
un 12-14 % 
 Escherichia coli con un 8-10 % 
 Enterococcus spp. con un 8-10 %. 
Los hongos como la cándida han ido cobrando 
importancia. 
Son tres los principales factores determinantes 
de la ISO: 
1. Los microorganismos: • virulencia y 
carga bacteriana 
2. El estado funcional del paciente 
3. El estado final de la herida: • invasividad 
de operación y costumbres y técnicas del 
cirujano 
 
 
 
Clasificación de heridas según el grado de 
contaminación 
 HERIDA LIMPIA: – Herida quirúrgica no 
infectada – Sin inflamación. – Con 
sistemas de drenaje cerrados. – Tasa 
1.5%. 
 LIMPIA-CONTAMINADA: Es una herida 
quirúrgica en la que el tracto respiratorio, 
alimentario, genital o urinario ha sido 
penetrado bajo circunstancias controladas 
y sin contaminación significativa. 
Cirugía: tracto biliar, apéndice, vagina y 
orofaringe. – Riesgo de infección estimado de 
5-15% sin profilaxis 
 CONTAMINADA: Herida no Qx, 
accidental o Qx con técnica de 
asepsia y antisepsia deficiente. 
Contaminación importante proveniente del TR, 
GI, GU que han sido penetrados (derrame del 
contenido de una víscera). 
Puede haber inflamación no-purulenta. 
Riesgo de infección estimado de 15-25% sin 
profilaxis 
 SUCIA O INFECTADA: Es una herida 
traumática antigua con tejido 
desvitalizado o una herida quirúrgica 
en la que existe infección o 
perforación de víscera hueca. El 
organismo causante de la infección 
está presente desde antes del 
procedimiento quirúrgico. 
Riesgo de infección estimado superior al 40% sin 
tratamiento empírico antimicrobiano. 
 
Sintomatología 
 Las infecciones en las heridas 
aparecen el 5to. Y 10mo día. 
 La fiebre primer signo. 
 Dolor, inflamación, edema o 
tumefacción localizada. 
 Abscesos localizados. 
Medidas preventivas 
 Disminución del número de 
microorganismos: 
Control de m.o exógenos aplicar las normas de 
asepsia y antisepsia. 
Medidas posoperatorias: adecuado manejo del 
apósito 
Se debe realizar el procedimiento en ausencia de 
alguna infección concomitante 
Se debe evitar una estancia hospitalaria 
prolongada 
Medidas preventivas 
 Optimización del estado final de la herida: 
 Depende de la técnica quirúrgica utilizada 
 Objetivo: proporcionar adecuado aporte 
de oxigeno y nutrientes y disminuir el 
riesgo de contaminación 
 Suturas adecuadas en numero 
 Utilización de drenes si esta claramente 
indicado 
Tratamiento 
 Control del origen 
 – Drenar todo el material purulento 
– Desbridar tejido desvitalizado o infectado 
– Eliminar cuerpos extraños 
– Medidas higiénicas-dietéticas 
– ABSCESO à drenaje percutáneo 
– Constante contaminación o infección agresiva à 
Intervención quirúrgica radical. 
 Restitución de déficit proteicos y 
vitamínicos 
 Uso de antibióticos 
Principios de antibioticoterapia 
Tipo de ATB 
– Bacteriostático 
– Bactericida 
Selección del ATB 
– Empírica 
– Especifica 
Complicaciones de ATB-terapia 
– Toxicidad directa 
– Selección de cepas resistentes 
– Superinfección 
Antibióticos de elección 
Las cefalosporinas de primera generación deben 
ser el eje de la profilaxis. 
En tracto gastrointestinal bajo, cubrir además 
anaerobios con medicamentos como 
Metronidazol, Clindamicina o 
Ampicilina/Sulbactam. 
La Vancomicina solo en alergia comprobada a 
betaláctamicos. 
Cefalosporinas de tercera generación, no 
utilizarlas como profilácticas por: 
o Inducen mayores resistencias. 
o Poca efectividad contra el 
Stafilococo. 
o Útiles para gérmenes que 
raramente producen infección 
postoperatoria. 
o Alto costo. 
Terapia profiláctica 
La profilaxis consiste en administrar un 
antimicrobiano o varios antes de iniciar ciertos 
tipos específicos de procedimientos quirúrgicos 
para reducir el número de microbios que penetran 
en el tejido o la cavidad corporal. 
Indicado en: 
 Intervenciones gastroduodenales de alto 
riesgo 
 Intervenciones biliares de alto riesgo (>60 
años, inflamación aguda, ictericia, cálculos 
en conducto biliar) 
 Resección y anastomosis del colon o 
intestino delgado 
 Intervenciones cardiacas con estereotomía 
media 
 Cirugía vascular de extremidades 
inferiores o aorta abdominal 
 Amputación de una extremidad con 
deterioro del suministro vascular 
 Histerectomía vaginal o abdominal 
 Craneotomía 
 Cesárea 
 Operaciones en cavidad bucofaríngea 
 Implantación de material protésico 
permanente 
 Toda herida con contaminación bacteriana 
evidente 
 Heridas accidentales con gran 
contaminación y lesión de tejidos. 
 
Principios de profilaxis1. Usar antibióticos convencionales. 
2. Debe actuar frente al Staphilococos 
Aureus. 
3. Tendencia actual: Monoterapia, 
monodosis. 
4. Vida media adecuada. 
5. Actuar contra la microflora esperada. 
6. Pocos efectos secundarios. 
7. Bajo costo. 
8. Conocer el patrón microbiológico y de 
resistencia bacteriana del ambiente 
hospitalario. 
9. Conocer resultados de estudios clínicos 
controlados. 
 
 
 
Tratamiento de ISO superficial 
 Abrir bordes de la herida quirúrgica. 
 Tomar Gram y cultivo de la secreción. 
 No requiere tratamiento antimicrobiano. 
 Curaciones hospitalarias o ambulatorias. 
 Cierre de herida una vez clínicamente 
este sana 
Tratamiento de ISO profunda 
 Abrir herida. 
 Toma muestra para cultivo. 
 Definir aislamiento. 
 Terapia empírica :De acuerdo a los 
gérmenes aislados y el antibiograma, y su 
duración no debe superar los 5 –7 días. 
 Curaciones. 
 Cierre cuando clínicamente este sana. 
Tratamiento de infecciones órgano/espacio 
 Drenaje quirúrgico, percutáneo. 
 Toma de muestra para cultivo forma 
aséptica. 
 Terapia empírica : según epidemiologia de 
cada hospital. 
 Definir aislamiento 
 48 horas de terapia antibiótica según los 
gérmenes aislados y el antibiograma, y su 
duración no debe superar los 7 -10 días. 
 Cubrir hongos solo si se aísla con 
fluconazol 400 mg ev de dosis de inicio y 
luego 200 mg ev cada 12 horas. 
Infecciones no necrosantes de partes blandas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ejemplo más claro: absceso subcutáneo. 
Proceso infeccioso caracterizado por: un centro 
necrótico sin aporte sanguíneo y formado por 
restos de tejidos locales, leucocitos muertos o en 
fase de desaparición, componente de la sangre, 
plasma y bacterias. 
Esta porción central semilíquida (Pus) está 
rodeada de una zona vascularizada de tej. 
Inflamatorio. 
El absceso no desaparece a menos que se drene 
y se evacue el pus. 
Se reconoce clínicamente: abultamiento 
localizado con signos de inflamación y dolor a la 
palpación. 
Abscesos superficiales: – Cabeza, tronco y cuello: 
S. aureus. 
Axila: componente gramnegativo prominente – 
Debajo de la cintura: flora gramnegativa mixta 
anaerobia y aerobia. 
Suponen una complicación quirúrgica que 
precisan apertura, drenaje y tratamiento con 
antibióticos cuando se acompaña de celulitis o 
compromiso sistémico. 
 
Infecciones necrosantes de partes blandas 
Menos frecuentes, mucho mas graves. 
Afecta tejido celular subcutáneo profundo, a las 
aponeurosis superficiales o profundas, al 
musculo o cualquier combinación de los tres. 
Ausencia de delimitación: tejido necrótico, que no 
esta delimitada por una reacción inflamatoria 
circundante. 
Gangrena gaseosa o fascitis necrosante. 
La presencia de gas en una infección de partes 
blandas es signo de metabolismo anaerobio, el 
gas asociado a infección implica la presencia de 
tejido muerto. 
Tratamiento incluye: desbridamiento, antibióticos 
de amplio espectro( contra bacilos 
gramnegativos, cocos grampositivos y 
anaerobios), monitorización y mantenimiento 
sistémico. 
Infecciones necrosantes 
TIPO I: 
 Blandas 
 Primera elección: 
 Ampicilina / sulbactam1,5gr c/8h EV 
+Metronidazol500 mg c/ 8h EV Segunda 
elección:Ciprofloxacino400 mg c/ 12h EV 
+Metronidazol500 mg c/ 8h EVTIPO

Continuar navegando