Logo Studenta

¿Cómo se debería cambiar la Constitución y las leyes electorales para mejorar la estabilidad política en España?

💡 1 Respuesta

User badge image

Aprendiendo a Aprender

Empecemos por lo fácil, cambiar la ley electoral.

Primero y fundamental : Suprimir las listas cerradas y bloqueadas. De esta forma los electores podrían escoger directamente a los que más le gusten.

Con esta sencilla modificación yo ya me daría por satisfecho.

Pero esto, que es muy fácil de legislar, es muy difícil que ocurra porque los partidos perderían poder.

Pero si seguimos con más propuestas de modificaciones, podemos volver a la ley electoral, con listas abiertas, por supuesto, e implantar elecciones a doble vuelta.

En la primera vuelta solo saldrían elegidos aquellos que obtuvieran un número de votos que fueran más del 50% del censo. Y digo el "censo electoral" no la mitad de los votos emitidos. Probablemente serían muy pocos, o ninguno, pero cualquiera que fuera elegido con más de la mitad del censo, es que realmente es alguien con un gran reconocimiento público.

A continuación, la segunda vuelta, que se celebraria a las dos semanas, y a la que sólo se podrían presentar un número de candidatos que suponga el doble de los escaños a ocupar, y que todavía estén vacantes. Y estos serían elegidos entre los más votados en la primera vuelta y que no sean ya cargos electos.

Pero si además planteamos poder modificar la Constitución, yo propondría el distrito uninominal, en lugar de las provincias, ya que creo que es el sistema que acerca más al elegido y a los electores.

Si seguimos modificando artículos de la Constitución, separaría las elecciones del legislativo de la del Presidente del Gobierno. Sería una monarquía presidencialista en lugar de parlamentaria. Separación absoluta de poderes, con elecciones separadas. Diputados por distrito uninominal y Presidencia de Gobierno por elección directa a doble vuelta si en la primera ninguno consigue la mayoría del "censo", cosa que sería muy improbable. En la segunda vuelta solo se podrían presentar los dos candidatos más votados.

Y sin llegar a esta "ruptura" constitucional, por lo menos, fijaría plazos obligatorios para la constitución del gobierno. En un mes, por ejemplo, se convocaría obligatoriamente la sesión de investidura, y si en quince días no hay Presidente, se disuelven las cámaras y elecciones en otros quince días. Y nadie cobraría ningún sueldo por no haber cumplido sus deberes.

Ahora mismo solo está regulado que "a los dos meses" de la "primera sesión de investidura" se disuelven las cámaras y se convocan elecciones, "A los 50 días".

Pero el gran problema, es que no sé fija un límite para que el Presidente de las Cortes convoque la primera sesión de investidura. Legalmente podríamos estar meses y años, con un gobierno en funciones, simplemente porque no se convoca la sesión de investidura. Porque el Presidente del Congreso no la convoca. Y no hay un procedimiento para convocarla. Nadie le puede obligar y no hay plazo límite. Es un gravísimo error constitucional.

Nota: Si alguien conoce una fórmula, o una norma legal, que pueda solucionar esta situación, agradecería que me corrigiese.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales