Logo Studenta

Mujer Huarpe sanjuanina: protagonista activa de la lucha de sus Derechos Indígenas Alejandro E. Salazar Peñaloza32 Introducción A lo largo de estos...

Mujer Huarpe sanjuanina: protagonista activa de la lucha de sus Derechos Indígenas Alejandro E. Salazar Peñaloza32 Introducción A lo largo de estos años como investigador del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI), se ha pretendidos estudiar la realidad de los Pueblos Originarios, desde su realidad, apuntando sobre todo al Pueblo Huarpe. En las investigaciones se ha puesto énfasis en el rol que ocupan las mujeres, encontrando allí una problemáticas a definir y así entender el papel que ellas cumplen adentro y afuera de sus comunidades. El Pueblo Huarpe se puede definir como un grupo étnico de características ―patriarcales‖, algo que es así, pero que sin embargo encontramos a las mujeres como protagonistas centrales de las diferentes acciones de este pueblo. Sabemos que el Pueblo Huarpe ha tomado un papel protagónico seguramente impulsado por hechos puntuales y enmarcados en un proceso como lo fue la globalización durante la década de los ´90. A partir de varios interrogantes es que éste trabajo apunta a analizar el rol que ocupa la mujer huarpe, evidenciando de ésta forma a las ―mujeres políticas‖. Solamente se mostrará a dos de las comunidades que conforman el Pueblo Huarpe, una de ellas es la Comunidad ―Territorios del Cuyum‖ y la segunda en la Comunidad ―Cacique Colchahual‖. Para esto en primera instancia, mostraremos la realidad de las comunidades indígenas y sus problemáticas. En segundo lugar apuntaremos a analizar el rol de la mujer indígena y sus características para entender sus funciones como ―gestoras políticas‖. En la investigación se trabajo con diversas técnicas, pero la más importante es la entrevista abierta, que me proporciona una gran cantidad de datos y que por sus características permite al entrevistado poder expresarse libremente y así entender, en el relato y que acompañado por su gestos y tonos de voces una realidad que a simple vista puede pasar imperceptible pero que forman un entramado de significaciones que nos revelan cuestiones más profundas. También cabe destacar que el trabajo con comunidades indígenas es muy difícil en relación a sus tiempos que son mucho más lentos que los nuestros algo que nos dice de sus modos de vida y de su forma de ver el mundo. Realidad y Actualidad de los Pueblos Originarios Los Pueblos Originarios (en adelante PPOO), han sido a lo lardo de la historia un grupo social, avasallado por los diversos grupos dominantes, hecho que se inicia en el siglo XV, y que hasta el día de la fecha se mantiene, tal vez con algunos cambios que se han logrado observar tras la misma influencia y lucha de este colectivo. La llegada del siglo XX, demuestra claramente una acción y visibilizaciòn de estos colectivos, ocultos o tal vez marginados de los estudios sociales tradicionales tanto de las ciencias sociales como de las ciencias humanas. Para 1940, las comunidades indígenas deciden reunirse y celebrar el Primer Congreso Indigenista Interamericano, en la ciudad de Pátzcuaro, México, allí la mayoría de los grupos étnicos se reúnen para debatir y discutir una realidad latente, y necesaria, fruto de este encuentro se elabora un documento denominado ―Convenio Pátzcuaro‖. Cabe destacar aquellas líneas que son determinantes en este documento y que establecen como prioridad la lucha que seguirá adelante. Para poder referirnos mejor a este tema es que podemos nombrar cuatro líneas de acción que se pueden observar, la primera, la necesidad de un reconocimiento por parte de los Estado americanos de la población indígena que poseen, en segundo lugar, la creación de un órgano específico que establezca las diversas líneas a seguir, este órgano es el ―Instituto Indigenista Americano‖, en tercer lugar, la importancia de corporizar las demandas en los distintos países a partir de un marco legal que garanticen los derechos, y por último pero no menos importante el eterno tema de las tierras y sus posesiones. Cabe recalcar que este convenio sólo fue aceptado por ocho países: México, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, Salvador, Honduras, Perú, Bolivia, el resto de los países no lo hará en ese mismo momento, cabe aclarar que históricamente estamos frente al inicio de la II Guerra Mundial, por lo tal parecería existir otras cuestiones geopolíticas de mayor trascendencia. Este convenio sienta precedente y abre un conjunto de marcos legales que se observarán a lo largo del siglo XX y se fortalecerá durante parte del siglo XXI. Uno de los pilares más fuerte que sostiene el derecho internacional sobre los as

Esta pregunta también está en el material:

Los_Estudios_Culturales_en_Argentina_Mir
166 pag.

Ética e Cidadania Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales