Logo Studenta

Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a hablar de la economía global para poner de manifiesto la intensificación de las relaciones económi...

Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a hablar de la economía global para poner de manifiesto la intensificación de las relaciones económicas internacionales que tenían lugar a partir de las acciones de los Estados aislados. En la actualidad, los protagonistas de la globalización ya no son los Estados, sino las empresas y las organizaciones que operan, indistintamente, en diversos lugares del mundo. La participación de los Estados en la economía global se mide, hoy, a partir de la participación de sus empresas en ella. El volumen económico con el que operan este tipo de empresas supera, en mucho, el presupuesto que manejan tradicionalmente los Estados, e incluso el PIB del algunos de ellos. Su actividad pone de relieve la multinacionales tienen indudables efectos en la determinación de los precios de los productos y, por tanto, inciden también en los consumidores, así como en los beneficios de las pequeñas empresas. El poder de las multinacionales incide también en las decisiones económicas de los poderes públicos, en la política ambiental e, incluso, en la política social de tales poderes. A ello se refiere P. GARCÍA VEGA, en “Mundialización y Derecho Constitucional: la crisis del principio democrático en el constitucionalismo actual”, REP, n.º 100, 1998, p. 34, cuando afirma que “como consecuencia de la mundialización económica, una serie de poderes políticos reales que la Constitución debería controlar se convierten en poderes ocultos, y las agresiones a sus normas en fatales y misteriosos acontecimientos del destino”. Debemos resaltar, además, que el imparable aumento de este poder no se detiene aquí. El marco organizativo en el que se desarrollan estas realidades pone a su alcance unos medios que permiten que esta capacidad de influencia se transforme, además, en poder jurídico. Relacionando algunos de los aspectos que venimos tratando, puede observarse el efecto multiplicador que tiene el ejercicio del poder empresarial cuando se atribuye a los directivos de las grandes multinacionales, -o a los propietarios de los medios de comunicación, que también son, en muchos casos, empresas multinacionales-.

Esta pregunta también está en el material:

tmdg
732 pag.

Análise e Desenvolvimento de Sistemas Universidad Distrital-Francisco Jose De CaldasUniversidad Distrital-Francisco Jose De Caldas

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema