Logo Studenta

El análisis de los datos. Fase 2 En la segunda fase se llevó a cabo la exploración de la AM1 y parte de la experimentación con el llenado de recipi...

El análisis de los datos. Fase 2 En la segunda fase se llevó a cabo la exploración de la AM1 y parte de la experimentación con el llenado de recipientes cilíndricos, lo que permite identificar las condiciones y variables que están en juego para poder construir un modelo (gráfica, tabla o expresión) que les permita a los estudiantes comunicar el llenado en cualquier momento. La exploración tuvo lugar en el aula habitual de clase con dos sesiones de 50 minutos cada una; ambas se videograbaron y se recogieron las hojas de trabajo de los estudiantes: 6 mujeres y un hombre de entre 14 y 15 años: todos de nivel medio superior, correspondiente al segundo semestre de matemáticas II, de la Escuela Preparatoria número 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Para llevar a cabo la actividad se formaron dos equipos: uno con tres y otro con cuatro integrantes. Las tablas siguientes muestran cómo el equipo 1 (tres integrantes) identificó tres niveles de razonamiento covariacional: del menos sofisticado al más sofisticado cuando se trata de comunicar el llenado de recipientes cilíndricos. La nomenclatura utilizada para el análisis fue: - InvDoc que significa investigador docente - E2E1 equivalente a estudiante 2 del equipo 1 - EIEI igual a estudiante 1 del equipo 1. Niveles De razonamiento covariacional Tabla 2. Nivel sin coordinación Prácticas de modelación: Observar, examinar, probar, identificar, organizar y toma de decisiones Comportamiento: Observación y examinación del llenado constante de un recipiente cilíndrico. Se identifican las variables tiempo, altura, volumen, presión, flujo de agua, etc., se organizan y se toman decisiones de cuales convienen para comunicar la situación InvDoc: ¿Qué elementos están influyendo en la situación? E2E1: el aire EIEI: la velocidad InvDoc: ¿qué más? EIE1: la velocidad InvDoc: ¿cómo es la velocidad? EIEI: pues está dependiendo del flujo InvDoc: ¿y cómo es el flujo? EIEI: pues constante, siempre salió el agua con una velocidad igual desde que se empezó a llenar hasta que terminó. Figura 1. Experimentación e identificación de variables Tabla 3. Nivel precoordinación Prácticas de modelación: Organizar, describir e interpretar Comportamiento: Se organiza de entre las variables identificadas aquellas que permitan describir e interpretar en una tabla o gráfica que la altura que va tomando el agua cambia con respecto al tiempo de llenado, o que el volumen de agua en el recipiente cambia respecto al tiempo de llenado, o que la altura del recipiente cambia respecto al volumen de agua. E1E1: estamos dibujando que el traste empezó lleno y así va a ser en todos los dibujos para que se pueda apreciar que, aunque tenga la misma cantidad de líquido (refiriéndose al dispensador de agua), el de abajo va a ir subiendo (refiriéndose al recipiente cilíndrico que se está llenando), y eso va a hacer que sea un flujo constante, que salga la misma cantidad de agua para el tiempo que vaya pasando. Figura 1. Experimentación e interpretación de acuerdo con las condiciones del experimento. Conclusiones En la evidencia se muestra cómo el E1E1 interpreta la experimentación organizando variables y condiciones, y haciendo énfasis en el flujo constante del agua; para asegurarse de que obtendrá la misma cantidad de agua en el tiempo trascurrido. En este caso identificamos una evolución en sus argumentos, lo que nos refleja en un primer momento cómo se están promoviendo los niveles de razonamiento covariacional y variaciones a través de las prácticas de modelación. Referencias Artigue, M. (2000). «Teaching and Learning Calculus. What Can be Learned from Education Research and Curricular Changes in France». In Dubinsky et al. Research in Collegiate Mathematics Education. Recuperado de www.Research in Collegiate MathematicsEducation. IV Carlson, M., Jacobs, S., Coe, E., Larsen, S., y Hsu, E. (2002). «Applying covariational reasoning while modeling dynamic events: a framework and a study». Journal for Research in Mathematics Education, 33(5), 352–378. Ferrari, M., Martínez-Sierra, G. y Méndez, M. (2016). «Multiply by adding: Development of logarithmic-exponential covariational reasoning in high school students». Journal of Mathematical Behavior,42, 92–108. https://dx.doi.org/10.1016/j.jmathb.2016.03.003 García, J. (2013) «La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para ingeniería». Revista Educación,37 (1), 29-42. ISSN: 2215-2644 Méndez, M. (2013). «Desarrollo de red de usos del conocimiento matemático: la modelación para la matemática escolar» (tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Méndez, M. y Cordero, F. (2012). «La función de la modelación en la resignificación del conocimiento matemático». En O. Covián, Y. Chávez, J. López, M. Méndez, A. Oktaç. Memorias del Primer Coloquio de Doctorado, 257 –267. ISBN: 978-607-9023-08-9, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Cinvestav. Molina, M. Castro, E. Molina, J. y Castro, E. (2011). «Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza». Enseñanza de las matemáticas, 29 (1), 075-088. Moreno, C. y Ríos, P. (2006) «Concepciones en la enseñanza del cálculo». Sapiens Revista Universitaria de Investigación. 7(2), 25-39. ISSN: 1317-5815 Salinas, P. y Alanís, J. (2009) «Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo dentro de una institución educativa». Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática. 12 (3), 355-382. Thompson, P. W., & Carlson, M. P. (2017). «Variation, covariation, and functions: Foundational ways of thinking mathematically». In J. Cai (ed.), Compendium for research in mathematics education, 421- 456. Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Estrategia de aprendizaje para problemas de multiplicación con una y dos cifras, en niños sordos ibaguños YEnniFEr sMith Gaona castiLLo, YuLiana KathErinE pErDoMo cErvEra, Jobana FaYinE aGrEDo MoraLEs Y Juan carLos bEnaviDEs-parra* Universidad Nacional Abierta y a Distancia RESUMEN. Comprender el aprendizaje de la población sorda es un desafío que debe asumirse en pro de sus derechos; de ahí que el objetivo de este trabajo sea contribuir en el diseño de una estrategia que mejore el aprendizaje de los niños sordos para que asimilen satisfactoriamente los problemas que se les presentan cuando multiplican con una y dos. Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria por covid-19, se eligió investigar una población de tres niños sordos de nivel primaria en la ciudad de Ibagué Tolima, en Colombia, debido a su particular situación como tienen que enfrentar esta problemática; para ello se diseñó una página web con la intención de proporcionar los recursos educativos de aprendizaje que refuerzan el ejercicio académico en los niños sordos y, mediante la metodología de estudio de caso, se investigó a los participantes. Lo que aquí se presenta son los resultados parciales de la investigación, con los que se espera desarrollar habilidades y competencias matemáticas mediante el recurso digital diseñ

Esta pregunta también está en el material:

ensenanza-de-la-Matematicas
442 pag.

Cálculo I Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema