Logo Studenta

UNIDAD 1 Aspectos generales del envejecimiento

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIDAD 1. Aspectos generales del envejecimiento
¿Sabías que hoy en día, la mayoría de las personas pueden aspirar a vivir más allá de los 60 años? En los países de ingresos bajos y medianos se debe en gran parte a la notable reducción de la mortalidad en las primeras etapas de la vida, sobre todo, durante el nacimiento y la infancia, y por enfermedades infecciosas. En los países de altos ingresos, el aumento sostenido de la esperanza de vida se debe al descenso de la mortalidad entre las personas mayores.
La mayoría de los problemas de salud de las personas mayores son el resultado de enfermedades crónicas que son posibles de prevenir o retrasar con hábitos saludables, incluso, a edad muy avanzada, la actividad física y la buena nutrición pueden tener grandes beneficios para la salud y el bienestar.
Del envejecimiento activo al envejecimiento saludable
Comenzaremos con una breve introducción al concepto de envejecimiento saludable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), distinguiéndolo del envejecimiento activo.
El incremento de la esperanza de vida hace que la gente viva más tiempo, pero no necesariamente con una mejor salud, lo que obliga a nuevas políticas de salud pública. En 2002, la OMS propone el término envejecimiento activo y posteriormente en 2015, el de envejecimiento saludable.
	Envejecimiento activo
	Envejecimiento saludable
	Se define como el proceso de optimización de oportunidades para la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. En este modelo, los factores clave del envejecimiento son:
Autonomía
Independencia
Calidad de vida
	Implica un enfoque holístico que toma en cuenta los factores determinantes de la salud influidos por la sociedad y sus políticas, así como la capacidad funcional y la capacidad intrínseca de las personas, y el medio ambiente en el que se desenvuelven. Se destacan como principios rectores:
· El respeto de los derechos humanos
· La no discriminación
· La igualdad de género
· La equidad
· La solidaridad intergeneracional
Autonomía
Se percibe como la habilidad de controlar, adaptarse y tomar decisiones sobre la vida cotidianamente, según las reglas y preferencias personales.
Independencia
Es la habilidad de continuar de forma autónoma las actividades de la vida cotidiana, es decir, la capacidad de vivir independiente en la comunidad o sin ayuda de otras personas.
Calidad de vida
Representa una percepción individual de la propia posición en la vida en el contexto de la cultura y del sistema social en el que se vive, según los propios objetivos, expectativas y preocupaciones.
¿Cuál es la diferencia entre el modelo de envejecimiento activo y el modelo de envejecimiento saludable?
Ambos modelos tienen un enfoque holístico, sin embargo, este último no se restringe a las condiciones físicas y mentales de la población, sino que considera también otros factores determinantes del bienestar, como el bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida y la realización personal.
	
No se centra en la edad cronológica. A medida que se envejece se van acumulando una gran variedad de daños moleculares y celulares. Con el tiempo, estos daños reducen gradualmente las reservas fisiológicas, aumentando el riesgo de padecer enfermedades, además de disminuir en general la capacidad del individuo. Estos cambios no son lineales ni uniformes, variando considerablemente entre las personas de la misma edad.
Además de estos cambios fundamentales, la exposición a una serie de influencias positivas y negativas del entorno en el curso de la vida puede influir en el desarrollo de otras características de salud, como factores de riesgo (por ejemplo, hipertensión arterial), lesiones y síndromes geriátricos más amplios.
	
El envejecimiento saludable en un sentido amplio, se basa en el curso de la vida y en las perspectivas funcionales, su meta es ayudar en el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.
¿Qué es la capacidad funcional?
Se define como “los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella". (OMS, 2015).
¿Cuáles son los componentes de capacidad funcional?
Se compone de la capacidad intrínseca de la persona, del entorno y de las interacciones entre la persona y el entorno. (OMS, 2015).
¿Qué es la capacidad intrínseca?
Es “la combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta una persona” (OMS, 2015).
El envejecimiento, la salud y el funcionamiento
¿Cómo se relacionan?
En los últimos años, la esperanza de vida ha aumentado debido a los cambios demográficos y a los adelantos tecnológicos y sanitarios, incrementado la supervivencia de las enfermedades crónico-degenerativas y oncológicas; condicionando a grandes grupos de personas mayores a presentar limitaciones en su funcionalidad, sobre todo, en la movilidad, lo que lleva a discapacidad. La limitación en la funcionalidad es un predictor de resultados adversos, incluso más que las comorbilidades. 
Comorbilidad: Se define como la coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas.
Los problemas de salud en la vida tardía han sido previamente vinculados a experiencias en la vida temprana, como tener factores de riesgo para enfermedades crónicas.
La salud de un individuo, independientemente de tener una enfermedad crónica, se define por ser capaz de ejecutar una serie de acciones y tareas diarias. La capacidad de hacerlo con la menor dificultad posible define una buena salud. 
Al evaluar las necesidades de salud de una persona mayor, es importante tener en cuenta las enfermedades concretas que puede presentar, además de considerar cómo éstas interactúan con el entorno y repercuten en las trayectorias del funcionamiento.
Las evaluaciones funcionales exhaustivas en la vejez predicen considerablemente mejor la supervivencia y la presencia de otras enfermedades, incluso, el grado de comorbilidad.
· Las personas con menor educación o riqueza tienen la peor salud, esta diferencia es significativa en los dominios de movilidad, autocuidado, dolor, cognición, actividad interpersonal y la visión.
· La desigualdad en los distintos ámbitos de la salud es mayor en los países de ingresos altos que en los países de bajos ingresos.
Después de la concepción, la primera y segunda parte de la vida parece tener gran influencia en la trayectoria funcional de las personas, la cual tiene el potencial de llegar en cualquier momento a positivo en mayor o menor medida. El construir o mantener la capacidad intrínseca y vivir con independencia funcional hasta el final de la vida es el resultado más esperado.
	
Imagen tomada de: Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. OMS;2015.
Es importante señalar que el envejecimiento a lo largo de la vida no necesariamente es un estado de declinación del funcionamiento óptimo en la adultez temprana a uno de pobre funcionamiento en la adultez tardía.
Las limitaciones funcionales pueden llevar a discapacidad o incapacidad de movilidad en las actividades de la vida diaria (AVD). Un pobre desempeño físico está fuertemente asociado a mortalidad a corto plazo, institucionalización, mala salud y baja calidad de vida, siendo posible demostrar que el funcionamiento diario predice 14 veces más la supervivencia que el número de diagnósticos médicos.
Luchar contra los factores de riesgo para discapacidad y dependencia más relevantes en la segunda parte de la vida, necesita acciones de salud pública.
	Ejemplo de factores modificables:
	Ejemplo de factores NO modificables:
	· Hipertensión
· Alteraciones metabólicas (malnutrición y diabetes)
· Deterioro cognitivo y afectivo
· Enfermedades musculo-esqueléticas
· Prescripciones inapropiadas
· Fragilidad
	· La genética
· Género
· Etnia
· Cociente intelectual
· Antecedentes familiares
Es importante identificar y tratar los factores de riesgo para prevenir la discapacidad y dependencia en la vejez.
 Intervenciones para prevenir
la discapacidad y dependencia en la vejez:
Intervenciones centradas en hábitos y conductas saludables
Realizar ejercicio y actividades deportivas durante la segunda parte de la vida, mantener un consumo leve a moderado de alcohol, una dieta saludable y no fumar.
Intervenciones centradas en enfermedades que incrementan discapacidad y mortalidad
Programas de vacunación, intervenciones en la mediana edad de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y renales, prevención de diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.
Intervenciones centradas en enfermedades crónicas y condiciones que incrementan la discapacidad
Prevención en la mediana edad del deterioro cognitivo y demencia, enfermedades musculoesqueléticas (osteoporosis, osteoartrosis y sarcopenia), deficiencias sensoriales (visión, audición, gusto, olfato), medicaciones y su posible impacto negativo.
Bienestar subjetivo
Otro aspecto a considerar en el envejecimiento saludable es el bienestar subjetivo y su estrecha relación con la salud. El bienestar subjetivo se ve afectado por distintos factores, éstos incluyen las condiciones materiales, las relaciones sociales y familiares, los roles y actividades sociales; factores que también cambian con la edad.
El estilo de vida y la actividad física es probablemente el vínculo más importante entre el bienestar subjetivo y la salud.
La actividad física regular en edades avanzadas es recomendable para mantener la salud cardiovascular, la fuerza muscular y la flexibilidad, el metabolismo de la glucosa y el peso corporal saludable; aspectos que se correlacionan consistentemente con el bienestar.
Las investigaciones sugieren que el bienestar subjetivo podría ser un factor protector para la salud, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y promoviendo la longevidad.
Ejemplo:
La población de personas mayores, aunque generalmente menos saludables y menos productivas, podrían estar más satisfechas con sus vidas y experimentar menos estrés y preocupaciones que las personas de mediana edad. Sin embargo, los patrones de bienestar subjetivo no son universales entre la población, situación que se acentúa con la pérdida reciente de pensiones y falta de acceso a los sistemas de salud en algunos países.
Relaciones familiares y bienestar subjetivo
Los estudios han reportado que la mala calidad en la relación familiar (con familiares inmediatos y extendidos) caracterizada por sentimientos de aislamiento y conflictos interpersonales disminuye el bienestar de las personas mayores.
Un pobre estado de salud en las personas mayores puede aumentar la dependencia hacia los miembros de la familia lo puede tensar los lazos familiares y resultar en un bajo bienestar.
Dependencia y bienestar subjetivo
Las personas con discapacidades enfrentan un mayor riesgo para desarrollar de forma secundaria problemas de salud y otros síntomas que incluyen, dolor, fatiga, alteraciones del sueño y depresión. Las cuales pueden servir como barreras significativas para el funcionamiento, por lo cual, también deben ubicarse.
La identificación de factores protectores que promueven un funcionamiento saludable a pesar de las barreras es esencial.
Resiliencia y bienestar subjetivo
La resiliencia es un factor protector, pues es un amplio constructo psicológico que hace referencia a la capacidad de una persona para adaptarse de forma positiva cuando se enfrenta con la adversidad.
La evidencia sugiere que la resiliencia está asociada con mejores resultados en el funcionamiento social y físico, y la calidad de vida en general.
	El cómo una persona se conduce a través de los desafíos impuestos por una problemática de salud se ve influenciado por factores personales y experiencias pasadas al atribuir significado a diferentes eventos de la vida.
La persona es una combinación única de factores personales y vivencias que se unen para formar la experiencia subjetiva de la enfermedad, que guían la respuesta a una crisis de salud y proporcionan un significado, el cual, a su vez, puede generar un propósito.
Las historias personales que reconstruyen el propósito y las oportunidades han demostrado ser efectivas para mejorar la salud psicosocial, facilitando la motivación, el optimismo y objetivos más claros y, consecuentemente, la resiliencia, lo cual en las personas mayores es realmente importante para mantener la funcionalidad.
	
¿Cómo perciben el envejecimiento las personas mayores?
Entre las personas mayores la percepción acerca del envejecimiento con frecuencia es negativa y la relacionan a la declinación funcional y de salud.
	Percepción negativa
	Percepción positiva
	La mala salud, las limitaciones funcionales y las dificultades para la movilización son comúnmente atribuidas a la edad. Algunas personas mayores esperan tener más dependencia, tener más “dolencias”, y tener menos energía.
La evidencia muestra que las personas mayores usan estas creencias para tener sentido de pertenencia, sus propias experiencias de salud, discapacidad y envejecimiento.
	Mientras que las percepciones positivas del envejecimiento están asociadas con menor dificultad y menor necesidad de ayuda en actividades de la vida diaria.
¿Cómo se relacionan el envejecimiento, la salud y el funcionamiento?
En conclusión, podemos decir:
	Las conductas y los hábitos saludables favorecen el funcionamiento en la vejez, mientras que los estereotipos negativos acerca del envejecimiento, las malas relaciones sociales y el pobre acceso a los recursos sanitarios ocasionan deterioro en la capacidad funcional de las personas mayores.
Una persona mayor que realice actividad física, que tenga estereotipos positivos hacia la vejez, una adecuada sensación de bienestar y sentido de vida, además de una capacidad de resiliencia podrá recuperarse prontamente de situaciones que comprometan su funcionalidad, ya que éstos se consideran factores protectores.
	
Cambios demográficos y epidemiológicos de México
¿Alguna vez te has preguntado a cuánto asciende la población de personas mayores en nuestro país? Y ¿Cuáles son sus condiciones sociosanitarias?
En poco tiempo, la población en edades avanzadas aumentará respecto a otros grupos, lo que implica cambios en las capacidades de trabajo y de producción, así como en la demanda de servicios de salud, seguridad social y relaciones sociales.
El envejecimiento demográfico forma parte de los cambios en la estructura de la población que se esquematiza a través de su distribución en tres grandes grupos de edad:
Niños y adolescentes (0-14 años)
Población joven y adulta en edades intermedias (15-64 años)
Población envejecida (65 años o más)
De 1970 a 2010, el volumen de las personas mayores de 65 años pasó de 1.8 a 7.0 millones. Las proyecciones estiman que para el 2050, la población envejecida alcanzará los 28.7 millones, existiendo densidad en la población femenina; resultado de una mayor sobrevivencia, por lo que, se puede decir, que la vejez es mayormente femenina.
	Gráfica: Esperanza de vida a los 65 y 80 años, por sexo. México,1970-2030.
Fuente: Diagnóstico sociodemográfico del envejecimiento en México.CONAPO.2011.
Una manera de explicar demográficamente el envejecimiento de la población es a través del incremento en la esperanza de vida (EV). La EV es una estimación del promedio de años de vida que puede alcanzar un grupo de personas de una misma edad, calculada de acuerdo con el patrón de mortalidad del año de referencia.
De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el 2015 y para el 2050:
	
Se eligió la edad cronológica de 60 años como umbral del envejecimiento, tal como lo establece la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (lDPAM, 2002), así como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (Naciones Unidas, 1982).
A continuación, se presentan las principales etapas de evolución de la transición demográfica en nuestro país, las cuales suponen variaciones en el comportamiento de la mortalidad y la fecundidad,
lo que a su vez afecta el crecimiento y la distribución por edades de la población.
Primera fase
Pretransicional, de alta mortalidad y fecundidad, comportamiento irregular derivado de la lucha armada de la revolución mexicana, provocando que el número de habitantes se redujera de 15.6 millones en 1910 a 14.9 millones en 1921.
Segunda fase
Se presenta al finalizar la revolución, caracterizada por tasas de mortalidad en rápido descenso y tasas de natalidad relativamente constantes, incluso ascendentes entre 1950 y 1960, lo que trajo consigo un período elevado en el crecimiento demográfico, alcanzando una población de 35.6 millones en 1960.
El gobierno promovía el crecimiento interno y natural de la población.
Tercera fase
A partir de 1970, el descenso de la fecundidad se acentuó, habiendo empezado en los años sesenta; este descenso fue ocasionado por los logros alcanzados en materia de salud y educación y en el mejoramiento de la condición social de la mujer, así como por el impulso de la política de población y de los programas de planificación que se gestaron e instrumentaron en ese período.
Cuarta fase
Los niveles de natalidad y mortalidad convergen lo cual tendrá lugar durante la primera mitad del presente siglo. Se espera que en las próximas cuatro décadas la natalidad siga descendiendo hasta alcanzar 14 nacimientos por cada mil habitantes en 2050, mientras que la esperanza de vida se incrementará de 75 años en 2015 a casi 80 años en 2050.
¿Cuáles son las entidades con mayor número de personas mayores?
· Estado de México,
· Ciudad de México,
· Veracruz,
· Jalisco y,
· Puebla.
En las cuales, habitan poco más de cinco millones, lo que representa el 41.5% de la población total.
En contraste, los estados con menor población de personas mayores son:
· Baja California Sur,
· Colima,
· Campeche y,
· Quintana Roo.
Donde reside tan solo el 2.5% de la población total.
Mapa: México. Proporción de la población de 60 años y más, 2015
	
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en CONAPO (2012) Tomado de La situación demográfica de México 2015.
De acuerdo con un estudio realizado por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, en lo que respecta al envejecimiento demográfico a nivel mundial y el lugar que ocupa México en relación con otras naciones podemos encontrar lo siguiente:
	Área geográfica
	Porcentaje de población envejecida
	Ubicación a nivel mundial
	Japón
	Un tercio de su población tiene 60 años o más.
	Es el único país del mundo con una población híper envejecida
	En 45 países
	Del 20 al 29% de su población son personas mayores.
	La mayoría europeos y norteamericanos
	52 naciones son sociedades en transición
	Del 10 a 19% de su población tiene 60 años o más.
	La mayoría europeos y norteamericanos
	102 países
	Cuentan con poblaciones jóvenes, con menos del 10% en edades avanzadas.
	México se ubica en este último grupo. Actualmente las personas mayores representan el 9.6% de su población total, porcentaje semejante al que se registra en Ecuador (9.9%), República Dominicana (9.7%), Marruecos (9.6%), Venezuela (9.4%) y Bolivia (9.2%).
En nuestro país hay alrededor de diez personas de 65 años o más por cada cien en edad laboral. Basándose en el supuesto de que los menores de 15 años y las personas de 65 años o más son dependientes, estos sectores de la población no tienen autonomía económica y, por ende, dependen de las personas en edad laboral.
A nivel estatal, las entidades con mayor dependencia por vejez son la Ciudad de México y Oaxaca, donde hay cerca de 13 personas de 65 años o más por cada cien en edad laboral.
	Grupo de 60 años o más
	Relación mujeres-hombres de la misma edad. Por cada 100 hombres hay:
	Ciudad de México
	134.7 mujeres
	Puebla
	131.4 mujeres
	Oaxaca
	127.9 mujeres
	Morelos
	125.5 mujeres
Con respecto a la educación en el sector de 65 a 69 años, el alfabetismo constituye el 83.8 % para los hombres y 75 % en las mujeres, porcentajes que van descendiendo en los siguientes grupos de edad hasta 69.4 y 61.1, respectivamente en las personas mayores de 80 años.
	Medio rural en el grupo de los mayores de 80 años
	Población analfabeta
	Porcentaje
	Mujeres
	46 %
	Hombres
	41 %
	Estos porcentajes van descendiendo hasta llegar a 21 % y 27.7%, respectivamente en el grupo de 65 a 69 años.
Cobertura de los Servicios de salud
Con respecto a los servicios médicos para el 2010:
	En el ámbito urbano:
	En el ámbito rural
	· El IMSS se mantuvo con mayor proporción de población derechohabiente, ya que concentró más del 50% de los grupos mayores de 65 años de hombres y mujeres con excepción de las mujeres mayores de 80 años que representaban el 49.8%.
· El ISSSTE cubrió más del 10% para hombres y mujeres. Y otras instituciones alrededor del 7%.
	· El IMSS cubrió cerca del 30% de esta población.
· El ISSSTE agrupó menos del 10%, con excepción de los hombres de 70-74 años donde registró el 13.6%.
En los dos ámbitos, el porcentaje de la población que acudió a la atención privada casi coincidió en un 27.3%. En el caso de México, las cifras de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS 2009) muestran la poca cobertura de la seguridad social, sólo 27.3 % de la población tiene una pensión. En los hombres el porcentaje estimado es del 37% y en las mujeres es del 19.1%.
	Personas mayores pensionados
	Tipo de pensión
	Grupo
	Porcentaje
	IMSS e ISSSTE
	La mayor parte de la población pensionada la recibe del IMSS, seguida del ISSSTE.
	
	Pensión por jubilación
	65 a 69 años
	54.4 %
	
	Mayores de 80 años
	58.2 %
	Pensión por retiro o vejez en población masculina
	65 a 69 años
	37.9 %
	
	Mayores de 80 años
	35.3 %
	Pensión de viudez Predomina entre la población femenina
	65 a 69 años
	49.9 %
	
	Mayores de 80 años
	58.8 %
	Jubilación en población femenina
	65 a 69 años
	37.8 %
	
	Mayores de 80 años
	20.1 %
	Pensión por retiro o vejez en población femenina
	65 a 69 años
	16.7 %
	
	Mayores de 80 años
	10.9 %
Pobreza en México
Las personas mayores en México son vulnerables a la pobreza, según la medida de la pobreza alimentaria en México para el 2001, aproximadamente el 20% de la población vivía en la pobreza y esta cifra aumentará a casi el 30% entre las personas de 65 años en adelante.
Zona Rural
Las personas mayores que viven en las zonas rurales son especialmente vulnerables, ya que suelen carecer de ingresos laborales y la cobertura del sistema de seguridad social de los que gozan las personas mayores que viven en la ciudad.
Género
El género también desempeña un papel importante en esta población; los hombres afrontan un mayor riesgo de pobreza que las mujeres, posiblemente porque éstas reciban apoyo familiar en la vejez.
¿Cuál es la situación epidemiológica de las personas mayores en México?
	Prevalencia de depresión
	Salud
	Las tasas de prevalencia de depresión para ambos sexos en mayores de 65 años están por encima del 11%, y son considerablemente mayores en las mujeres que en los hombres en todas las edades.
De acuerdo a ENSANUT 2006 más de la mitad de los hombres reciben tratamiento médico para la depresión, en comparación, las mujeres lo reciben en porcentajes de 65 y 56.6 respectivamente.
	En las encuestas SABE–MEX 2000 y la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2001 y 2003, la ENSANUT 2006 y en otras, se encontró que al menos una tercera parte de la población mayor de 65 años sufre más de una caída al año, la frecuencia se incrementa a mayor edad.
Las características de salud en la vejez
Cambios físicos en el envejecimiento
El envejecimiento es un proceso extremadamente complejo y multifactorial, caracterizado por la degeneración progresiva de órganos y tejidos, determinado por la genética y la influencia de una amplia gama de factores ambientales, como la dieta, el ejercicio, la exposición a microorganismos, contaminantes y radiación ionizante.
A continuación, se presentan los principales cambios asociados al envejecimiento en órganos y tejidos del
cuerpo humano:
Envejecimiento del sistema nervioso
El sistema nervioso central (SNC) se divide en materia gris y blanca:
En términos de la capacidad cerebral, el envejecimiento normal suele ir acompañado de una disminución de las funciones cognitivas, como el razonamiento cuantitativo y la velocidad perceptual, que pueden asociarse con la pérdida de volumen e integridad de la materia blanca en áreas como la corteza prefrontal. Sin embargo, la fluidez verbal y la memoria semántica no disminuyen con el envejecimiento normal.
Hay una disminución significativa relacionada con la edad de la síntesis de dopamina, un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es especialmente importante para la función motora del organismo.
Envejecimiento cardiovascular
	
	
Con el envejecimiento se observa un aumento moderado en el grosor de la pared ventricular izquierda, incluso en ausencia de hipertensión arterial u otra causa de aumento de la poscarga.1
Los cambios anatómicos y estructurales contribuyen a un aumento en la rigidez del miocardio y una disminución en la compliance. Normalmente, el ritmo cardíaco aumenta durante la respiración; hecho que disminuye con el envejecimiento. 2
Envejecimiento del sistema respiratorio
	Con un envejecimiento normal existe una tendencia hacia la cifosis (es una curvatura anormal de la columna vertebral), hay un aumento de la convexidad del esternón; en conjunto, estos cambios estructurales resultan en un mayor diámetro anteroposterior del tórax, disminución de la compliance de la pared torácica, rigidez de la caja torácica y una reducción en el grosor de los músculos parietales (de la pared torácica).
La fuerza de la musculatura respiratoria inspiratoria y espiratoria disminuye constantemente entre los 65 y 85 años de edad en ambos sexos.
Hay una menor capacidad para eliminar el moco de los pulmones. Dos mecanismos contribuyen principalmente a esta disminución:
1) reducción de la fuerza de la tos
2) alteraciones en la capacidad del cuerpo para despejar partículas en las vías respiratorias.
Envejecimiento gastrointestinal
Sistema digestivo
La función principal de este sistema es la de procesar los alimentos para que el organismo utilice de manera adecuada y óptima los nutrientes (proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas).
Las personas mayores presentan una reducción en la capacidad de movilidad del esófago e intestinos y en la secreción de ácidos del estómago. Además, el grosor del tejido del estómago disminuye y la absorción alimenticia y el funcionamiento hepático son menos eficientes.
El vaciamiento gástrico no se modifica si se consumen menos de 500 kcal, sin embargo, se ralentiza cuando la cantidad de calorías es mayor.
La disminución relativa del vaciamiento gástrico con el envejecimiento puede tener implicaciones en la regulación del apetito, contribuyendo potencialmente a la llamada “anorexia del envejecimiento”.
Envejecimiento renal
La función de las vías urinarias es la de conducir, almacenar y eliminar la orina.
El envejecimiento renal (de los riñones) está asociado con cambios estructurales y fisiológicos. La masa renal alcanza aproximadamente 400 g en la cuarta década de la vida, la cual disminuye gradualmente a 300 g aproximadamente en la novena década. La tasa de disminución varía según el sexo, la etnia y las comorbilidades.
Durante el envejecimiento la capacidad de filtración renal se deteriora debido a la disminución del número y tamaño de las células renales (llamadas nefronas), por lo que, las facultades del organismo para limpiar la sangre y deshacerse de las sustancias de desecho disminuye; situación que debe ser considerada por los médicos para determinar el tratamiento.
Principales cambios asociados al envejecimiento en órganos y tejidos del cuerpo humano:
Envejecimiento del tracto genitourinario
Sistema genitourinario
· En la mujer está constituido por ureteros, uretra (tubo que permite a la orina salir del cuerpo), vejiga, ovarios, útero, vagina y vulva (labios mayores, labios menores y clítoris).
· En el hombre está conformado por ureteros, uretra, vejiga, próstata, testículos y pene.
	Envejecimiento del tracto genitourinario
	Otro cambio es la disminución de la producción de hormonas sexuales femeninas (estrógenos). El hombre puede presentarse reducción en la potencia del chorro de la orina y problemas para orinar por el crecimiento de la próstata.
Los cambios mencionados provocan dificultad para retrasar la micción (el acto de orinar). En el caso de las mujeres se llega a presentar incontinencia urinaria (salida involuntaria de orina) cuando se realiza un esfuerzo.
La función de este sistema en lo referente a las vías urinarias es la de conducir, almacenar y eliminar la orina, en lo que toca a los genitales, permite las relaciones sexuales y la reproducción.
En las mujeres mayores se puede presentar reducción de la capacidad de la vejiga para almacenar orina y debilidad de los músculos que la mantienen en su posición y la del útero.
Después de la menopausia disminuye el grosor y la resistencia del tejido (mucosa) que cubre la vagina, generando resequedad y propensión al roce.
Los hombres con la edad experimentan crecimiento prostático (hipertrofia prostática benigna).
El volumen testicular medio en hombres mayores de 75 años es 31% menos que en hombres entre los 18 y 40 años de edad.
Envejecimiento endocrinológico
El sistema endocrino está constituido por un conjunto de órganos denominados glándulas, éstas producen unas sustancias llamadas hormonas que actúan sobre otros órganos.
Las hormonas son esenciales para el funcionamiento del cuerpo en general, cada una de ellas tiene una función específica a nivel de los diferentes sistemas, incluyendo el psicológico y, por lo tanto, contribuyen en la interacción con el mundo.
La disminución de la producción de hormonas tiende a afectar el estado de ánimo y provoca irritabilidad, ansiedad, depresión, aislamiento, afecta la imagen de sí mismo, la relación de pareja, las relaciones familiares y comunitarias, trayendo como consecuencia pérdidas en la funcionalidad social.
Las glándulas más importantes del sistema endocrino durante el envejecimiento son:
· La tiroides, produce hormonas que son fundamentales para mantener equilibrado el metabolismo del organismo (consumo, gasto y eliminación de energía).
· Las glándulas paratiroides, producen hormonas que intervienen en la regulación de los niveles de calcio en la sangre.
· El timo, cuya función es muy importante para el sistema inmunitario que defiende al organismo de sustancias extrañas e infecciones.
· El páncreas, produce la insulina cuya labor es la de facilitar el paso de la glucosa (azúcar) al interior de las células.
· Los ovarios en la mujer, en donde se producen las hormonas sexuales llamadas estrógenos, así como la progesterona (sustancia asociada con la menstruación y de vital importancia durante el embarazo).
· Los testículos en el hombre, producen la mayor cantidad de hormonas sexuales masculinas denominadas andrógenos.
Envejecimiento musculo-esquelético
El sistema musculoesquelético está constituido por el esqueleto óseo (los huesos) y los músculos. Su función primordial es la de sostener la estructura del cuerpo, con la cual, la persona puede mantener diferentes posiciones y realizar movimientos.
Con el envejecimiento, los músculos se reducen en tamaño y en capacidad de tensión y contracción, además de perder entre 20 y 30% de fuerza de los 60 a los 90 años.La estatura disminuye hasta 1 cm cada década a partir de los 50 años. También, a partir de los 45 años se observa una pérdida del tejido que forma los huesos (normalmente es más intensa en las mujeres) y se presentan cambios degenerativos en los ligamentos, tendones y articulaciones.
El pico de masa muscular se alcanza en la juventud, hacia los 25 años, y se mantiene relativamente estable hasta los 50 años (pérdida de un 10%). Sin embargo, a partir de esta edad hay una pérdida progresiva de músculo que se
hace especialmente intensa a partir de la sexta década de la vida, y se llega a perder en total un 40% de la masa muscular cuando se alcanzan los 80 años.
La pérdida de músculo se debe fundamentalmente a la disminución en el número de fibras musculares, especialmente las de tipo II o de contracción rápida y, en menor medida, a la atrofia de las mismas.
La masa corporal magra disminuye entre los 35 y los 70 años, debido a la pérdida de masa muscular esquelética y a la progresiva disminución del número y el tamaño de las fibras musculares. Este proceso se conoce con el nombre de sarcopenia, sustituyéndose el músculo por infiltración grasa y tejido conectivo. Además de la disminución del flujo sanguíneo.
	Sarcopenia
Es una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético, caracterizada por una disminución de la fuerza muscular, de la masa muscular y finalmente del rendimiento físico.
Tiene un origen complejo y multifactorial. Existe una pérdida muscular relacionada con el envejecimiento, pero hay otros factores asociados, como la inactividad física, el estilo de vida sedentario o debido a una enfermedad, discapacidad, incluso a una hospitalización.
Fuente: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/sarcopenia/
Envejecimiento hematológico-inmunológico
El sistema hematológico está constituido por los glóbulos rojos de la sangre y las plaquetas.
La función de los glóbulos rojos consiste en transportar el oxígeno por medio de la hemoglobina a todo el cuerpo y las plaquetas forman parte del sistema de coagulación del nuestro organismo.
El sistema inmunológico está constituido por los glóbulos blancos de la sangre (leucocitos) y los anticuerpos.
La función de los glóbulos blancos consiste en comer y destruir (fagocitar) microorganismos, desechos celulares y células malignas. Y la de los anticuerpos es reconocer y facilitar la destrucción y eliminación de sustancias tóxicas o extrañas (antígenos), bacterias, virus y células malignas.
En ambos sistemas intervienen, además, el timo, el bazo y la médula ósea.
La mayoría de las personas de edad avanzada mantienen un conteo sanguíneo normal y aquellas con bajos niveles de hemoglobina (Hb) tienen un problema de salud subyacente.
El número total de plaquetas se conservada en las personas mayores y la función en la formación del coagulo se mantiene intacta durante toda la vida.
Las variables que contribuyen a la anemia son una disminución de la función de la médula ósea y de la actividad física, enfermedades cardiovasculares e inflamatorias crónicas.
Como parte del envejecimiento inmunológico cobra importancia la inmunosenescencia o modelado inmunológico, en este proceso existe disminución de la inmunidad celular y de la inflamación sistémica que tiene implicaciones para las enfermedades en el ser humano con componentes inflamatorios significativos, como el cáncer, la aterosclerosis, las enfermedades autoinmunes y las enfermedades neurodegenerativas.
Inmunosenescencia
Es un proceso complejo que afecta al sistema inmunitario en general y se refleja sobre la capacidad del organismo para responder adecuadamente a los patógenos.
Es una disfunción multinivel que afecta a las personas mayores de manera diferente, implica tanto la capacidad del huésped para responder a las infecciones como el desarrollo de la memoria inmune a largo plazo, especialmente mediante la vacunación
Envejecimiento dermatológico
La piel humana es el órgano más grande del cuerpo, es el responsable de mantener el equilibrio del agua, la vigilancia inmunológica, la termorregulación, sensación, excreción y protección de fuerzas externas como la radiación ultravioleta y de agentes extraños.
Como elementos complementarios de la piel se incluyen las uñas y el pelo, que también sirven de protección al cuerpo.
Las personas mayores tienen una menor cantidad de lípidos y aminoácidos en el estrato córneo, lo que contribuye a la presentación clínica de la piel seca, también conocida como xerosis.
El número y el tamaño de las glándulas sudoríparas disminuyen, lo que reduce capacidad de sudoración de las personas mayores.
Con la edad, los vasos sanguíneos de la dermis se vuelven más frágiles. Esto lleva a que se presenten hematomas, sangrado debajo de la piel (a menudo llamado púrpura senil), y afecciones similares.
Envejecimiento de órganos de los sentidos
Cambios en la visión
· La visión se deteriora con la edad, hay una disminución de la agudeza visual, en los campos visuales y la sensibilidad al contraste.
· La lente se vuelve más gruesa y más rígida, con una menor elasticidad en la cápsula del cristalino; este proceso conduce a la presbicia.
Cambios en la audición
· El canal auditivo externo se atrofia y el cerumen se vuelve más espeso y es más probable que se impacte.
· Los cambios en el oído interno incluyen una pérdida de sensibilidad de las células.
· Pérdida de neuronas cocleares y cambios vasculares en la cóclea, que conducen a la pérdida de audición relacionada con la edad (presbiacusia).
Afecciones de salud en la vejez
¿Sabías que a diferencia de los adultos jóvenes, las personas mayores padecen más comorbilidades, además de experimentan cambios fisiológicos únicos relacionados con la edad, y que son más propensos a enfermedad por iatrogenia?
	
Comorbilidad
Se define como la coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas.
Fuente: Diccionario de lengua Española. Real Academia Española, en: https://dle.rae.es/comorbilidad
El estado de iatrogenia
Es una afección que puede ser consecuencia de un tratamiento o de los efectos adversos de la medicación.
Fuente: Definición ABC, en: https://www.definicionabc.com/salud/iatrogenia.php
¿Qué son los síndromes geriátricos?
Los síndromes geriátricos reconocen la interacción compleja entre los cambios fisiológicos relacionados con la edad, las enfermedades crónicas y los factores de riesgos estresantes en las personas mayores. Múltiples factores subyacentes que involucran a los sistemas y órganos tienden a definir los síndromes geriátricos.
Veamos la diferencia entre síndrome y síndromes geriátricos:
Enfermedad crónica
Se define como una condición de salud irreversible, sin recuperación completa o con un tiempo de evolución relativamente largo. Además, habitualmente la enfermedad crónica no se presenta de manera aislada sino de forma agrupada, en lo que se conoce como multimorbilidad, definida como la concurrencia de 2 o más enfermedades crónicas en un determinado período de tiempo.
	Un síndrome se refiere a un patrón de síntomas y signos con una única causa subyacente que aún no se conoce.
	Por el contrario, los síndromes geriátricos se refieren a "condiciones de salud multifactoriales que ocurren cuando los efectos acumulados a causa de los déficits en diversos sistemas hacen que una persona sea vulnerable a los desafíos situacionales",
Los pacientes geriátricos complejos tienen múltiples enfermedades crónicas y síntomas diarios, y frecuentemente requieren de diferentes profesionales en el hospital, en el hogar, en la comunidad y en el entorno ambulatorio. Debido a las necesidades de atención médica, los pacientes geriátricos se encuentran entre los más costosos para el sistema de salud.
Comorbilidad ¿Qué es?
La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.
Principales consecuencias de la comorbilidad sobre los resultados de salud:
· Afecta y modula la progresión de las enfermedades concurrentes
· Modifica la eficacia de los tratamientos
· Aumenta el riesgo de iatrogenia y eventos adversos
· Incrementa el riesgo de hospitalización y prolonga la estancia
· Empeora la calidad de vida de las personas
· Aumenta el riesgo y severidad de discapacidad y dependencia
· Incrementa el riesgo de
muerte
Multimorbilidad ¿Qué es?
En contraste con la comorbilidad, la multimorbilidad se define como la presencia de dos o más enfermedades crónicas en un mismo individuo, lo que conlleva consecuencias negativas para la persona e importantes retos para los sistemas sanitarios. Además, se asocia con el incremento en el riesgo de muerte.
¿Cuáles son los factores de riesgo para multimorbilidad?
Entre los principales factores de riesgo se encuentran:
· Edad mayor
· Alto número de enfermedades previas
· Bajo nivel educativo
Las personas mayores de bajo nivel socioeconómico y las mujeres son las poblaciones más afectadas por multimorbilidad. Una buena red de apoyo juega un papel protector.
Se recomienda la integración de los servicios médicos y sociales para optimizar la atención a pacientes con múltiples enfermedades crónicas Los programas de atención integral pueden ser eficaces en la reducción de la utilización de la asistencia sanitaria y como resultado, la reducción de los costos de la atención médica.
¿Cómo emplear los conocimientos adquiridos en esta unidad?
La información proporcionada te ayudará a emprender acciones para prevenir problemas de salud, beneficiando a las personas que están envejeciendo para lo hagan de la mejor manera posible, sin llegar a tener resultados adversos en su capacidad funcional, y de manera secundaria, en su calidad de vida.
	
EVALUACIÓN
Instrucciones: lee detenidamente las preguntas y selecciona la opción de respuesta que consideres es la correcta.
1. Se define como el proceso complejo y multifactorial, caracterizado por la degeneración progresiva de órganos y tejidos, influenciado por la genética y por una amplia gama de factores ambientales:
a) Enfermedad
b) Envejecimiento
c) Deterioro funcional
d) Deterioro del organismo
El envejecimiento es un proceso extremadamente complejo y multifactorial, caracterizado por la degeneración progresiva de órganos y tejidos, influenciado por la genética y por una amplia gama de factores ambientales, como la dieta, el ejercicio, la exposición a microorganismos, contaminantes, entre otros.
2. ¿Cuál es la meta del envejecimiento saludable?
a) Mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez
b) Garantizar la participación social y económica de las personas mayores
c) Garantizar la seguridad de las personas mayores
d) Mantener activas laboralmente a las personas mayores
El envejecimiento saludable está basado en el curso de la vida y en las perspectivas funcionales, su meta es ayudar en el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.
3. Se define como “los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella”:
a) Capacidad psicológica
b) Capacidad económica
c) Capacidad Funcional
d) Capacidad intrínseca
La capacidad funcional se define como “los atributos relacionados con la salud que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella". Se compone de la capacidad intrínseca de la persona, del entorno y de las interacciones entre la persona y el entorno (OMS, 2015).
4. ¿A qué se atribuye el crecimiento acelerado de la población adulta mayor?
a) Incremento en la esperanza de vida
b) Aumento de las enfermedades infecciosas
c) Adelantos tecnológicas y sanitarios
d) Descenso de la población joven
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), de 1970 a 2010, el volumen de las personas mayores de 65 años pasó de 1.8 a 7.0 millones. Las proyecciones estiman que para el 2050, la población envejecida alcanzará los 28.7 millones. Una manera de explicar demográficamente el envejecimiento de la población es a través del incremento en la esperanza de vida y de los adelantos tecnológicos y sanitarios.
5. Se define como la capacidad de la persona para adaptarse positivamente cuando enfrenta situaciones de adversidad:
a) Bienestar positivo
b) Bienestar subjetivo
c) Resiliencia
d) Solvencia económica
La resiliencia es un factor protector, pues es un amplio constructo psicológico que hace referencia a la capacidad de una persona para adaptarse de forma positiva cuando se enfrenta con la adversidad. La evidencia sugiere que la resiliencia está asociada con mejores resultados en el funcionamiento social y físico, y la calidad de vida en general.
6. Se considera un factor protector para la salud al reducir el riesgo de enfermedades crónicas y promover la longevidad:
a) Bienestar positivo
b) Bienestar subjetivo
c) Resiliencia
d) Solvencia económica
El bienestar subjetivo se considera un factor protector para la salud, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y promoviendo la longevidad.
7. Se define como la coexistencia de dos o más enfermedades en una misma persona:
a) Comorbilidad
b) Enfermedades crónicas
c) Síndromes geriátricos
d) Afecciones de salud en la vejez
La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona.
8. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la comorbilidad en la salud de las personas mayores?
a) Modifica la eficacia de los tratamientos
b) Aumenta el riesgo de hospitalización y prolonga la estancia
c) Empeora la calidad de vida de las personas
d) Reduce el riesgo y severidad de discapacidad y dependencia
Entre las principales consecuencias de la comorbilidad sobre los resultados de salud en las personas mayores se encuentran:
· Afecta y modula la progresión de las enfermedades concurrentes
· Modifica la eficacia de los tratamientos
· Aumenta el riesgo de iatrogenia y eventos adversos
· Incrementa el riesgo de hospitalización y prolonga la estancia
· Empeora la calidad de vida de las personas
· Aumenta el riesgo y severidad de discapacidad y dependencia
· Incrementa el riesgo de muerte
9. ¿Qué es un síndrome geriátrico?
a) Es una afección que puede ser consecuencia de un tratamiento o de los efectos adversos de la medicación.
b) Es una condición de salud irreversible, sin recuperación completa o con un tiempo de evolución relativamente largo
c) Son las condiciones de salud multifactoriales que ocurren cuando los efectos acumulados a causa de los déficits en diversos sistemas hacen que una persona sea vulnerable a los desafíos situacionales
d) Es un proceso complejo que afecta al sistema inmunitario en general y se refleja sobre la capacidad del organismo para responder adecuadamente a los patógenos
Son las condiciones de salud multifactoriales que ocurren cuando los efectos acumulados a causa de los déficits en diversos sistemas hacen que una persona sea vulnerable a los desafíos situacionales. Los síndromes geriátricos reconocen la interacción compleja entre los cambios fisiológicos relacionados con la edad, las enfermedades crónicas y los factores de riesgos estresantes en las personas mayores.
10. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para multimorbilidad en personas mayores?
a) Mayor edad
b) Alto número de enfermedades previas
c) Bajo nivel educativo
d) Acceso a los servicios de salud
Entre los principales factores de riesgo se encuentran:
· Mayor edad
· Alto número de enfermedades previas
· Bajo nivel educativo
Las personas mayores de bajo nivel socioeconómico y las mujeres son las poblaciones más afectadas por multimorbilidad. Una buena red de apoyo juega un papel protector.