Logo Studenta

SINDROME coqueluchoide

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conjunto de signos y síntoma caracterizados por tos frecuente paroxística, asociada 
a estridor inspiratorio ruidoso, que puede finalizar con vómitos y cianosis, que 
semeja a una tosferina, pero en el que no se ha demostrado infección por Bordetella 
pertussis. 
• Descrita por primera vez en siglo XVI 
• En 1940 se desarrolló la vacuna 
• Incidencia mundial de tosferina: 3,6 casos por 100.000 habitantes 
• Tasa de letalidad en países en vía de desarrollo: 4% en lactantes <12 
meses. 
• Américas: 20.000 a 30.000 casos anuales 
• Durante 2011 y 2012 se registró un aumento en el número de casos 
• Bacterianas 
Bordetella pertussis, parapertussis y bronchiseptica. 
Chlamydia trachomatis, pneumoniae 
Ureaplasma urealyticum 
Mycoplasma pneumoniae, mycobacterium tuberculosis 
Pneumocystis jirovecii 
 
• Virales 
Parainfluenza 1,2 y 3 
Adenovirus 
Influenza A y B 
Sincitial respiratorio 
Epstein-Barr 
S 
 
• No infecciosas: 
o Cuerpos extraños: atoramiento súbito 
o Broncoaspiración por alteraciones en el mecanismo de la deglución 
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
o Enfermedad por reflujo gastroesofágico: vómito frecuente 
posprandial. 
o Hiperreactividad bronquial 
o Agentes irritativos de la vía aérea 
o Adenopatías traqueobronquiales de origen tuberculoso 
o Fibrosis quística: sudoración profusa y antecedente de ictericia 
neonatal. 
o Masas mediastinales como linfoma 
o Metástasis a ganglios intratorácicos 
o Síndrome de disquinesia ciliar 
Principal etiología es infecciosa, en particular Bordetella pertussis que causa 
tosferina (enfermedad de notificación obligatoria incluso casos probables). Entre 
los virales los más frecuentes son el VSR y el adenovirus, y predominan en 
periodos de lluvias afectando hasta al 50% de la población pediátrica. 
• Coco bacilo gramnegativo exigente. 
• Medio de transporte: Regan-Lowe 
• Medios de cultivo: Bordet-gengou o Regan-Lowe 
• Único reservorio es el árbol traqueobronquial humano 
• Transmisión por gotas 
• Ni la infección ni la vacunación dan inmunidad de por vida 
• Produce daño del epitelio respiratorio, no invade mucosas ni torrente 
sanguíneo (NO se toman hemocultivos) 
• Distribución mundial 
• Tosferina 739 casos en Colombia 2020 
• Ha disminuido en 63% con respecto a 2019 
• Incidencia 0.05, menores de 5 años 0.59 y menores de 1 año 2.61 (por 
100.000 habitantes) 
Factores de virulencia: 
• Proteína de membrana hemaglutinina filamentosa (FHA) 
• Proteína de membrana pertactina 
• Aglutinógenos 
Toxinas: 
• Toxina pertussis: principal factor de virulencia. Mayor susceptibilidad a 
mediadores químicos como la histamina, serotonina y endotoxina. Se 
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
asocia a reacción leucemoide y sensibiliza células cardíacas que se 
manifiesta por alteración de la función y de la presión arterial. 
• Citotoxina traqueal: desprendimiento del epitelio traqueal y parálisis del 
sistema de limpieza mucociliar. 
• Toxina adenil ciclasa formadora de poros: proteína que inhibe la función 
fagocítica. 
Es muy patógeno porque tiene factores de adherencia y toxinas. 
Las otras especies de Bordetella no producen toxinas y dan cuadros más leves. 
 
Causas de aumento en casos de tosferina: 
• Cobertura de vacunación subóptima 
• Disminución del paso de anticuerpos protectores de la madre al niño dado 
por disminución de la exposición poblacional a la bacteria desde que se 
implementó la vacuna. 
• Inmunidad posvacunal y posinfecciosa no duradera 
• Pérdida de la inmunidad dada por la vacuna en adolescentes y adultos, lo 
cual los hace susceptibles a sufrir la enfermedad y ser reservorios de esta 
transmitiéndola a niños aun no inmunizados. 
• Falta de identificación de casos por presentación subaguda atípica en 
adolescentes y adultos y cambio del curso de la enfermedad por la 
vacunación. 
• Letalidad 4% <12 meses en países en vías de desarrollo. 
Factores de riesgo para tosferina grave: 
• Niño <1 año (en especial <6 meses) 
• Vacunación ausente o incompleta 
• Neumonía 
• Convulsiones 
• Presencia de hiperleucocitosis. 
Fases de la tosferina: 
• Fase catarral: dura 1 a 2 semanas. Similar a un cuadro gripal con malestar 
general, fiebre leve a moderada, abundante rinorrea e inicio de la tos. En 
esta fase es muy contagiosa. 
• Fase paroxística: dura 2 a 4 semanas. Tos es mas frecuente y se presenta 
en paroxismos quintosos (5-15 repeticiones), asociada a estridor 
inspiratorio que termina en vomito frecuentemente, cianosis o apnea en 
lactantes. Continúa siendo contagiosa hasta 2 semanas después de 
iniciada esta fase. 
o Complicaciones mas frecuentes: neumonía, hiperleucocitosis, 
hipertensión pulmonar 
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
o Otras complicaciones: hipoxemia, convulsiones, encefalopatía 
sobreinfección bacteriana, hemorragias como 
epistaxis/subaracnoidea/conjuntival, pérdida de peso y desnutrición 
por el vómito frecuente. 
• Fase de convalecencia: Con una duración de alrededor de dos semanas, 
se caracteriza por la disminución progresiva de todos los síntomas, en 
particular de la tos. 
Diagnóstico de la tosferina: 
Criterios: epidemiológico, clínico y de laboratorio. 
• Diagnóstico clínico: enfermedad respiratoria que presenta episodios de tos 
paroxística con duración mayor a una semana, con estridor inspiratorio que 
causa vómito por los accesos de tos y cianosis. En los menores de tres 
meses la tos puede causar apneas. 
• Diagnóstico por laboratorio: muestra de origen nasofaríngeo en donde se 
aísla Bordetella pertussis por medio de un cultivo, también son útiles pruebas 
como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o la inmunofluorescencia 
directa (IFD) positiva. 
• Caso probable: el que cumple los criterios de diagnóstico clínico, pero no se 
ha podido demostrar microbiológicamente, no se ha podido asociar 
epidemiológicamente a un caso confirmado por el laboratorio (2). 
• Caso confirmado: cualquier cuadro respiratorio con diagnóstico 
microbiológico positivo para Bordetella pertussis, o cualquier cuadro que 
cumple criterios de diagnóstico clínico con PCR o IFD positiva para Bordetella 
pertussis, o con nexo epidemiológico de un caso confirmado por laboratorio 
PATRÓN DE REFERENCIA: CULTIVO. 
• Cultivos negativos a veces en: 
o Toma de muestra inadecuada 
o Persona previamente vacunada 
o Luego de la tercera semana de aparición de la tos 
o Luego del 5 día (y especialmente del 7 día) de antibiótico 
• PCR no sirve en personas vacunadas 
• En niños que requieran hospitalización en áreas hacinadas o si existen 
dudas respeto a la etiología viral, se recomienda la detección de antígenos 
en aspirado nasofaríngeo. 
• Hospitalizar a: 
 
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
 
 
Tratamiento: 
• Aislamiento: respiratorio y de contacto a todos los casos sospechosos 
hasta el 5 día de antibiótico 
• Adecuada hidratación y alimentación: para prevenir deshidratación. Dar 
comida después de los accesos de tos para evitar el vómito. 
• Manejo antibiótico: para disminuir transmisión al reducir la eliminación por 
secreciones nasofaríngeas. Poca influencia en el curso de la enfermedad 
después de 2 semanas de síntomas. 
Indicaciones: 
o Pacientes con sospecha clínica, con o sin confirmación 
bacteriológica durante 2 primeras semanas del cuadro. 
o Pacientes con confirmación bacteriológica a pesar de estar 
asintomáticos 
o Enfermo con cuadro clínico de 1 mes que permanezca en contacto 
con personas de alto riesgo (<6 meses, embarazada primer 
trimestre, ancianos o inmunocomprometidos) 
Medicamento Dosis Observaciones 
Eritromicina 50 mg/kg/dosis 14 días Se ha documentado 
estenosis hipertrófica del 
píloro en recién nacidos. 
Azitromicina 10 mg/kg/dosis 5 díasPrimera elección en 
recién nacidos. 
Claritromicina 15 mg/kg/dosis x12h x 7 
días 
 
Trimetoprim-Sulfa 8 mg/kg/día de 
trimetoprim y 40 
mg/kg/día en 2 dosis de 
sulfametoxazol. 
Niños que no toleran los 
macrólidos. 
Contraindicado en 
lactantes menores de 
dos meses. 
 
Quimioprofilaxis: 
• Eritromicina 14 días 
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
• Contactos cercanos de una persona clasificada como caso probable que 
tengan una sintomatología sugestiva de tos ferina previa toma de muestra. 
• Todo contacto cercano con una persona en la que se ha confirmado la 
enfermedad sea cual sea el estado de inmunización. 
• Se debe considerar posible profilaxis a: 
• Contactos menores de seis años sin inmunización o con vacunación 
incompleta. 
• Contactos susceptibles de padecer la enfermedad, con factores de riesgo 
para desarrollar forma grave, complicaciones o muerte. 
• No existe evidencia sobre la eficacia de tratamientos coadyuvantes como 
broncodilatadores, corticoides y antitusígenos por lo tanto no se 
recomiendan. 
 
• Prevención: es fundamental el adecuado lavado de manos, la lactancia 
materna, la vacunación y evitar el contacto de niños con diagnóstico 
confirmado de tos ferina con personas que tienen riesgo de padecer una 
enfermedad grave, como son los pacientes con antecedente de 
cardiopatía, neumopatía crónica, inmunodeficiencias, trastornos 
neurológicos o musculares. 
• Vacunación: en Colombia se utiliza la vacuna combinada pentavalente de 
células completas (Difteria, Tétanos, Tos ferina, Hepatitis B, Haemophilus 
influenzae), la cual se aplica a los dos, cuatro y seis meses de vida, con 
una dosis de refuerzo con DPT al año y otra a los cinco años de edad. 
Se conoce que después de la primera dosis de la vacuna se previene la 
enfermedad en un 50 % de los casos, porcentaje que aumenta al 80 %, 93 
%, 95 % con dos, tres y cuatro dosis, respectivamente; por lo tanto, los 
lactantes menores de tres meses que tienen esquema incompleto son la 
población más vulnerable para adquirir la enfermedad (8). 
La inmunidad adquirida por medio de la vacunación completa permanece 
entre 4 y 12 años, por lo que los adolescentes y adultos pierden la 
inmunidad a través de los años, contraen la enfermedad y la pueden 
transferir a los lactantes (8). 
Por lo anterior, se recomienda una dosis de refuerzo de la vacuna Tdap a 
personas de 11 a 18 años, lo mismo que a las mujeres embarazadas entre 
las semanas 20 y 36 de gestación con el fin de optimizar la transferencia de 
anticuerpos maternos (2, 4). 
 
• Virus RNA que se transmite por gotas y fómites 
• Afecta vías aéreas pequeñas: bronquiolos y alvéolos 
• Agente que más produce bronquiolitis, en especial en menores de 2 años. 
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
CJDA
Resaltado
• Diagnóstico clínico: tos seca, en ocasiones en paroxismos, taquipnea, 
retracciones intercostales, roncus y sibilancias. En neonatos y lactantes 
puede dar apneas y en ocasiones neumonía. 
• Virus DNA 
• Transmisión por secreciones respiratorias, aerosoles o fómites 
• Resfriado común: faringitis, otitis media, fiebre faringo conjuntival y en 
ocasiones neumonía, en otros casos diarrea por transmisión oro fecal.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
P2 COMPLETA

SUDAMÉRICA

User badge image

Luana Webber

6 pag.
INFLUENZA Y COVID-19

User badge image

Karolina Zavala

51 pag.
14 pag.
Recomendações para Imunização

Eeem Provincia De Mendoza

User badge image

Agustina Indovina