Logo Studenta

MODULO ESTADISTICA II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sra. Tannya Gioconda Varela Coronel 
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO DE ASCENSO DE LOS SEÑORES SERVIDORES POLICIALES DIRECTIVOS 
 
MÓDULO: ESTADÍSTICA II 
PERIODO ACADÈMICO: 2021-2022 
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL 
GRADO: TENIENTE DE POLICÍA A CAPITÁN DE POLICÍA 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
 
Tannya Gioconda Varela Coronel 
General Inspector 
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
César Zapata Correa 
General de Distrito 
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN 
 
Julio Barba Brito 
Coronel de Policía de E.M. 
DIRECTOR DE LA AEE 
 
Santiago Espinel Cangui 
Teniente de Policía 
ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL 
JEFATURA DE ESTUDIOS DE LA AEE 
Msc. Jackeline Chacón Castro ASESOR PEDAGÓGICO 
Sgos. Jeanneth Ávila Fernández SECRETARIA ACADÉMICA 1 
Cbop. María Jaitia Ponloluisa SECRETARIA ACADÉMICA 2 
COMPILADORES 
Cptn. Guido Chamba Iza 
 
AVAL ACADÉMICO DEL MÓDULO DE ESTADÍSTICA III 
CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía 
Nacional en el área académica; se prohíbe su reproducción total o parcial y la comercialización 
del mismo. 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
Contenido 
DESARROLLO DE CONTENIDOS ................................................................................................................ 5 
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 5 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 6 
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ................................................................................................................. 7 
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 7 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 7 
UNIDAD I ................................................................................................................................................. 8 
1. Cuadro de mando integral ........................................................................................................... 8 
1.1. Robo a personas .................................................................................................................. 8 
1.2. Robo a carros ....................................................................................................................... 8 
1.3. Robo a motos....................................................................................................................... 8 
1.4. Robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos ........................................................ 9 
1.5. Robo a domicilio .................................................................................................................. 9 
1.6. Robo a unidades económicas .............................................................................................. 9 
1.7. Muertes violentas ................................................................................................................ 9 
1.8. Tipos de variaciones y comparaciones............................................................................... 10 
UNIDAD II .............................................................................................................................................. 13 
2. Representación de los datos...................................................................................................... 13 
2.1. Diagrama de sectores ........................................................................................................ 13 
2.2. Diagrama de barras ........................................................................................................... 13 
2.3. Histograma ........................................................................................................................ 14 
2.4. Polígono de frecuencia ...................................................................................................... 15 
2.5. Histograma y polígono de frecuencias acumuladas ........................................................... 15 
2.6. Medidas de tendencia central ........................................................................................... 16 
2.7. Medidas de posición .......................................................................................................... 21 
2.8. Medidas de dispersión ....................................................................................................... 23 
2.8.1. Rango ............................................................................................................................. 23 
2.8.2. Desviación media ........................................................................................................... 23 
2.8.2.1. Desviación media simple ........................................................................................... 23 
2.8.2.2. Desviación media para datos agrupados ................................................................... 24 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
2.8.3. Varianza ......................................................................................................................... 24 
2.8.4. Desviación típica ............................................................................................................ 26 
2.8.5. Coeficiente de variación ................................................................................................ 26 
UNIDAD III ............................................................................................................................................. 27 
3. Análisis estadístico................................................................................................................. 27 
3.1. Variaciones porcentuales .................................................................................................. 27 
3.1.1. Porcentaje de cambio .................................................................................................... 27 
3.2. Evolutivo ............................................................................................................................ 27 
3.3. Análisis de la dispersión ..................................................................................................... 28 
UNIDAD IV ............................................................................................................................................. 30 
4. Análisis delictual ........................................................................................................................ 30 
4.1. Características ................................................................................................................... 30 
4.2. Para qué sirve .................................................................................................................... 30 
4.3. Clasificación de patrones ................................................................................................... 30 
4.4. Prevención situacional del delito: ...................................................................................... 31 
4.5. Prevención social ...............................................................................................................33 
4.6. Prevención comunitaria ..................................................................................................... 33 
4.7. Factores de riesgo.............................................................................................................. 33 
Factores como la pobreza y la marginalidad se consideran de carácter estructural o mediato y sus 
modificaciones son de largo plazo. El trabajo sobre ellos aumenta las posibilidades de integración 
a la vida productiva y disminuye la percepción de privación y frustración, reduciendo las 
probabilidades de conductas violentas en el futuro. ..................................................................... 33 
4.8. Enfoque epidemiológico: niveles de intervención ............................................................. 34 
4.9. Niveles de intervención ..................................................................................................... 34 
Bibliografía ............................................................................................................................................ 35 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
DESARROLLO DE CONTENIDOS 
PRESENTACIÓN 
La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, consciente de que la 
educación es el pilar fundamental del desarrollo del país, se encuentra aplicando el 
proyecto de modernización educativa en todas las instancias de la Policía Nacional, a 
través de la actualización, enriquecimiento de las competencias y perfiles 
profesionales; planes y programas de estudio, utilizando tecnología de punta; a fin de 
que estén en concordancia con la globalización y orientados a lograr los perfiles 
propios de cada especialidad, de esta forma se estima que los rasgos generales del 
aprendizaje y su accionar se constituirán en base a los ámbitos del Saber, del Ser, y 
del Hacer. 
 
La principal misión de la materia es especializar y perfeccionar al funcionario policial 
como ente creativo, con decisión, adaptabilidad, espíritu de cooperación, civismo, 
liderazgo y con una sólida preparación científica, tecnológica y humanística, que le 
permita insertarse con éxito en la comunidad como un servidor público y con la 
capacidad suficiente para solucionar sus problemas. 
 
El sistema educativo policial propende a la concienciación de conductas morales y 
éticas que permitan que el policía se vea representado con excelencia como persona, 
ciudadano y servidor público complemento de la ciudadanía. 
 
Una herramienta fundamental dentro de este sistema constituye la plataforma virtual 
la Policía Nacional, implementada como mecanismo de interacción educativa que 
reduce las distancias e incrementa las posibilidades de formación y especialización; 
que la funcionaria o funcionario policial debe conocer y comprender, para el desarrollo 
de los contenidos y evaluaciones. 
 
Nuestra institución requiere del personal más idóneo, competente, confiable, 
debidamente capacitado, con espíritu de superación y elevada autoestima, capaz de 
trasmitir a la población la importancia de las tareas que realiza, los riesgos a los que 
diariamente se exponen, y la necesidad de la participación activa de todos los 
ciudadanos para combatir la problemática social. 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Definiremos a la estadística como la ciencia matemática que se basa en la recopilación 
sistemática de datos numéricos relativos a fenómenos económicos, científicos, 
culturales demográficos y otros para, analizarlos y llegar a conclusiones que permitan 
tomar decisiones; pretende determinar formas eficientes de obtener información sobre 
un fenómeno o población y cómo analizar dicha información para hacer inferencias 
sobre la población, siempre tomando en cuenta la presencia de perturbaciones 
originadas por el azar, ya sean inherentes al objeto de estudio o debidas a errores de 
medición. 
La estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos eventos, 
por lo que ha adquirido un papel clave en la investigación. Se usa como un valioso 
auxiliar en los diferentes campos del conocimiento y en las variadas ciencias. Es un 
lenguaje que permite comunicar información basada en datos cuantitativos. 
Es tan importante la estadística en las actividades humanas, al punto que las 
decisiones más importantes de nuestra vida se toman con base en datos estadísticos. 
La estadística abarca la recolección, presentación y caracterización de información 
para realizar el análisis e interpretación de datos como en el proceso de la toma de 
decisiones. 
En este módulo se revisará la temática de representación de datos, medidas de 
tendencia central, medidas de posición y análisis estadístico. 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
7 
 
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE 
OBJETIVO GENERAL 
Proporcionar al cursante los conocimientos básicos, de la aplicación de la Estadística, 
para que pueda aplicarlos en las diferentes actividades policiales, resumir un conjunto 
de datos respecto a una característica, en un solo número considerado representativo. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Saber los gráficos estadísticos más utilizados;
 Utilizar las medidas de tendencia central en la estadística con datos simples y 
agrupados;
 Usar las diferentes medidas de dispersión en la estadística de datos simples 
y agrupados.
 Aplicar e interpretar los datos y gráficos estadísticos obtenidos a partir de las 
observaciones de los fenómenos estudiados.





POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
8 
 
UNIDAD I 
 
1. Cuadro de mando integral 
Herramienta técnica utilizada como estrategia para monitorear los datos estadísticos de 
los delitos de mayor incidencia en nuestro país, siendo estos: robo a personas; robo a 
domicilios; robo a unidades económicas, robo a motos; robo a carros; robo de bienes, 
accesorios y autopartes de vehículos; y, robo en ejes viales y carreteras. 
 
Tabla 1: Indicadores de delincuencia del Cuadro de Mando Integral 
DELITOS INDICADOR MODALIDAD 
 
IN
D
IC
A
D
O
R
ES
 D
EL
 C
U
A
D
R
O
 D
EL
 M
A
N
D
O
 IN
TE
G
R
A
L ROBO A PERSONAS 
ASALTO, ARRANCHADORES, 
ATURDIMIENTO POR SUSTANCIAS 
CARTERISTAS, SACAPINTAS, 
ROBO DE CARROS ASALTO, ESTRUCHE, FALSOS 
ATURDIMIENTO POR SUSTANCIAS 
FUNCIONARIOS PÚBLICOS, 
ROBO DE MOTOS ASALTO, ESTRUCHE, FALSOS 
ATURDIMIENTO POR SUSTANCIAS 
FUNCIONARIOS PÚBLICOS, 
ROBO DE BIENES, ACCESORIOS Y 
AUTOPARTES DE VEHÍCULOS 
ASALTO, ESTRUCHE, PAVEADORES 
ROBO A DOMICILIO ASALTO, ESCALAMIENTO, ESTRUCHE, FORAMEN, ATURDIMIENTO 
POR SUSTANCIAS, FALSOS EMPLEADOS O FUNCIONARIOS 
ROBO A UNIDADES ECONÓMICAS ASALTO, ESCALAMIENTO, ESTRUCHE, FORAMEN, ATURDIMIENTO 
POR SUSTANCIAS, FALSOS EMPLEADOS O FUNCIONARIOS 
ROBO EN 
CARRETERAS 
EJES VIALES O ASALTO POR PASAJEROS, ATURDIMIENTO POR SUSTANCIAS, FALSOS 
FUNCIONARIOS PÚBLICOS, ASALTO POR OBSTRUCCION EN LA VÍA 
 
1.1. Robo a personas 
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante 
amenazas o violencia sobre la o las víctimas, sustraiga o se apodere de un bien 
mueble propio o del que sea custodio, que porte en el momento del hecho, sea 
en un lugar público o privado (Manual de conceptualización de indicadores de 
seguridad ciudadana y convivencia pacífica desde el enfoque de la prevención, 
2015). 
1.2. Robo a carros 
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas, mediante 
amenaza, violencia o uso de la fuerza, sustraen totalmente un carro propio o en 
custodio, sea en espacio público o privado, independientemente que posterior 
al evento sea recuperado total o parcialmente el carro(Manual de 
conceptualización de indicadores de seguridad ciudadana y convivencia 
pacífica desde el enfoque de la prevención, 2015). 
1.3. Robo a motos 
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas, mediante 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
9 
amenaza, violencia o uso de la fuerza, sustraen totalmente una motocicleta, sea 
en espacio público o privado (Manual de conceptualización de indicadores de 
seguridad ciudadana y convivencia pacífica desde el enfoque de la prevención, 
2015). 
 
1.4. Robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos 
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante 
violencia o uso de la fuerza sobre los vehículos (carros y motos), sustraigan o 
se apodere de uno o varios accesorios, autopartes del vehículo o bienes que 
estén al interior del vehículo, sea en un lugar público o privado (Manual de 
conceptualización de indicadores de seguridad ciudadana y convivencia 
pacífica desde el enfoque de la prevención, 2015). 
1.5. Robo a domicilio 
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas ingrese a 
un domicilio ajeno mediante amenazas, violentando o haciendo uso de la fuerza, 
con el fin de sustraer o apoderarse de un bien u objeto que se encuentre en el 
domicilio o sea parte del bien inmueble, excepto vehículos a motor (Manual de 
conceptualización de indicadores de seguridad ciudadana y convivencia 
pacífica desde el enfoque de la prevención, 2015). 
1.6. Robo a unidades económicas 
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas concurran 
a una unidad, y, mediante amenazas, violencia o uso de la fuerza, sustraen o se 
apoderen de bienes, dinero u objetos propios de esta actividad (Manual de 
conceptualización de indicadores de seguridad ciudadana y convivencia 
pacífica desde el enfoque de la prevención, 2015). 
 
1.7. Muertes violentas 
Se debe entender en un sentido amplio del término e incluye cualquier 
fallecimiento que tenga su origen en un factor externo al individuo, ya sea de 
origen accidental o voluntario. A las muertes violentas se las clasificó en: 
 
 Accidentales 
 Homicidios culposos 
 Homicidios dolosos 
 Suicidios 
 Uso progresivo de la fuerza 
 
1.7.1. Homicidio 
Según el Art. 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) el homicidio 
se considera como la muerte dada por una persona a otra. El hecho de 
privar de la vida a un hombre o mujer, procediendo con voluntad y 
malicia, sin circunstancias que excuse o legitime, y sin que constituya 
asesinato (Código Orgánico Integral Penal, agosto 2014). 
1.7.2. Asesinato 
El homicidio que se cometa con alguna de las siguientes circunstancias: 
 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
10 
A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, 
descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. 
 
Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o 
aprovecharse de esta situación. Por medio de inundación, 
envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en peligro la 
vida o la salud de otras personas. Buscar con dicho propósito, la noche 
o el despoblado. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes 
estragos. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima. 
Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción. Asegurar los 
resultados o impunidad de otra infracción (Código Orgánico Integral 
Penal, agosto 2014). 
 
1.7.3. Femicidio 
Según la normativa del COIP vigente desde agosto del 2014 en el Art. 
141, se define al femicidio como un delito y señala que “la persona que 
como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de 
violencia dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición 
de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a 
veintiséis años” (Código Orgánico Integral Penal, agosto 2014). 
 
1.7.4. Sicariato 
La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa, promesa 
remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero (Art. 134 del 
COIP). 
Homicidios relacionados por encargo, a cambio de una compensación 
económica. Dentro del presente manual de conceptualización se ha 
recategorizado a la violencia de acuerdo a la casuística nacional, en tipos 
de violencia que derivan en el cometimiento de homicidios dolosos 
(Código Orgánico Integral Penal, agosto 2014). 
 
1.8. Tipos de variaciones y comparaciones 
1.8.1. Cuadro comparativo 
Un cuadro o gráfico comparativo muestra información que nos permite 
contrastar o establecer la diferencia que existe entre un período actual y 
un período anterior. Para realizar la comparación de dos periodos 
siempre deben ser iguales, es decir si comparamos mensualmente deben 
ser mes completo, si comparamos semanalmente debe ser semana 
completa, día a día debe ser hasta el mismo día anterior y actual, 
anualmente debe ser al año completo. Para realizar el análisis 
comparativo necesitamos de dos variaciones (absoluta y porcentual). 
 
Nota: No se puede comparar una semana con un mes, un año con un 
mes, un día con una semana. Siempre deben ser los mismos periodos 
para realizar el análisis comparativo 
 
Ejemplos: 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
11 
 
Tabla 2: Cuadro comparativo de los indicadores de delincuencia 
 
Indicadores 
ene-abr 
2020 
ene-abr 
2021 
ROBO A PERSONAS 72 54 
ROBO DE BIENES, ACCESORIOS Y AUTOPARTES DE VEHICULOS 15 18 
ROBO A MOTOS 17 10 
ROBO DOMICILIO 9 6 
ROBO A CARROS 16 5 
ROBO A UNIDADES ECONOMICAS 9 4 
TOTAL 138 97 
 
1.8.2. Variación absoluta 
Es el valor que se origina de la resta de dos valores un actual 
y un anterior. Esta variación se utiliza en los cuadros 
comparativos estadísticos policiales, ya que nos permite 
visualizar la variación que existe entre un periodo de tiempo 
actual y un período de tiempo anterior. Fórmula: 
Variación absoluta = valor actual – valor anterior 
Ejemplo: 
En la Zona 9 en el mes de enero del año 2018 existió 515 robo 
a personas y en el mes de enero del año 2019 existió 527 
robo a personas. 
 
 
Tabla 3: Comparativo del indicador robo a personas 
Indicador Enero 2018 Enero 2019 
Robo a personas 515 527 
 
Aplicando la fórmula de la variación absoluta: 
Variación absoluta = 527 - 515 Variación absoluta = 12 
 
Se puede evidenciar que existen 12 eventos de robo a 
personas en el mes de enero del año 2019 en comparación 
al mismo período del año 2018. 
 
1.8.3. Variación porcentual 
Es el porcentaje de aumento o disminución de la cantidad 
original, para realizar el cálculo, el analista sólo tiene números 
de cantidad actual y los números de la cantidad anterior. Esta 
variación nos permite visualizar la variación que existe entre 
un periodo de tiempo actual y un período de tiempo anterior 
porcentualmente 
 
 
 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
12 
 
Fórmula: 
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊o𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 
 
Ejemplo: 
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 
∗ 100%
 
En la Zona 9 en el mes de febrero del año 2018 existieron 44 robo a motos y 
en el mes de febrero del año 2019 existieron 79 robo a motos 
Tabla 4: Cuadro comparativo del indicador robo a personas 
Indicador Febrero 2018 Febrero 2019 
Robo a motos 44 79 
 
Aplicando la fórmula de la variación porcentual: 
 
 
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 
79 − 44 
44 
∗ 100% 
35 
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 
44 
∗ 100% 
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 0,795 ∗ 100% 
 
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 80% 
 
Se puede evidenciar que existe un incremento del 80% de robo a motos en 
el mes de febrerodel año 2019 en comparación al mismo período del año 
2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
UNIDAD II 
 
2. Representación de los datos 
2.1. Diagrama de sectores 
Se puede utilizar para todo tipo de variables, pero se usa frecuentemente para las 
variables cualitativas. 
 
Los datos se representan en un círculo, de modo que el ángulo de cada sector es 
proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente. 
 
El diagrama circular se construye con la ayuda de un transportador de ángulos 
 
 
Tabla 5: Datos estadísticos de indicadores de delincuencia 
Indicador Delitos Ángulo 
Robo a personas 120 1440 
Robo a domicilios 30 360 
Robo de carros 90 1080 
Robo de motos 60 720 
Total 300 3600 
 
 
 
 
Gráfico 1: Gráfico de sectores 
 
2.2. Diagrama de barras 
Un diagrama de barras se utiliza para de presentar datos cualitativos o datos 
cuantitativos de tipo discreto. 
Se representan sobre unos ejes de coordenadas, en el eje de abscisas se colocan 
los valores de la variable, y sobre el eje de ordenadas las frecuencias absolutas o 
relativas o acumuladas. 
Los datos se representan mediante barras de una altura proporcional a la 
frecuencia. 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
Ejemplo: 
 
Un estudio hecho al conjunto de los 200 delitos del 2013 para determinar su zona 
de ocurrencia ha dado el siguiente resultado: 
 
 
Tabla 6: Frecuencia absoluta por zonas 
Zona Fi 
ZONA 8 60 
ZONA 4 40 
ZONA 1 10 
ZONA 9 90 
Total 200 
 
 
 
 
Gráfico 2: Gráfico de barras 
 
 
 
2.3. Histograma 
Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras. 
Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran número 
de datos, y que se han agrupado en clases. 
En el eje abscisas se construyen unos rectángulos que tienen por base la amplitud 
del intervalo, y por altura, la frecuencia absoluta de cada intervalo. 
La superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores 
representados. 
 
 
Tabla 7: Frecuencia absoluta por rango horario 
Rango de horas Fi 
00h00-05h59 12 
06h00-11h59 13 
12h00-17h59 15 
18h00-23h59 18 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
Gráfico 3: gráfico histograma 
 
 
 
2.4. Polígono de frecuencia 
Para construir el polígono de frecuencia se toma la marca de clase que coincide 
con el punto medio de cada rectángulo. 
 
 
Tabla 8: Frecuencia absoluta por subzonas 
Provincias norte Fi 
Imbabura 12 
Carchi 13 
Esmeraldas 15 
Sucumbíos 18 
Pichincha 14 
 
 
 
 
 
Gráfico 4: Gráfico evolutivo 
 
2.5. Histograma y polígono de frecuencias acumuladas 
Si se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados se 
obtiene el histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono. 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
Tabla 9: Datos estadísticos por subzona 
Provincias fi Fa 
Pichincha 32 32 
Guayas 30 62 
Sucumbíos 18 80 
Esmeraldas 15 95 
Cotopaxi 14 109 
Carchi 13 122 
Imbabura 12 134 
 
Gráfico 5: Gráfico de frecuencias 
2.6. Medidas de tendencia central 
Las medidas de tendencia central nos sirve para describir características básicas 
de un estudio con datos cuantitativos; muestra promedios, compara resultados, o 
interpreta puntajes en relación a otra medida central, entre las medidas de 
tendencia central tenemos: la media aritmética, la mediana y la moda. 
2.6.1. Media aritmética 
2.6.1.1. Media aritmética simple 
Se le conoce como promedio, es el valor obtenido al sumar todos los datos 
y dividir el resultado entre el número total de datos. 
𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4 + ⋯ 𝑋𝑛 
= 
𝑛
 
Constituye el centro de gravedad de una distribución de frecuencias. Es la 
medida de tendencia central de mayor utilidad a pesar de que pierde 
representatividad por los valores extremos, posee propiedades matemáticas 
que le dan la característica de ser el promedio más confiable en los análisis 
estadísticos más avanzados. En ella influyen mucho los elementos extremos 
y mide la magnitud del conjunto de valores. Media aritmética se representa 
por medio de la letra X con una línea en la parte superior 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
∑ 
 
Ejemplo: 
Las notas del señor aspirante de policía Santillán Gómez José Alejandro, en 
la materia de Doctrina Policial son las siguientes: 
Enero: 8,25; febrero 7,13; marzo 9,55; abril 5,85; mayo 6,75 y junio 7,70; 
calcular el promedio: 
8,25 + 7,13 + 9,55 + 5,85 + 6,75 + 7,70 
= 
6
 
45,23 
= 
6
 
 
= 7,53 
El promedio o la media del señor Aspirante Santillán en el semestre de enero 
a junio son de 7,53 en la materia de Doctrina Policial. 
2.6.1.2. Media aritmética para datos agrupados 
Cuando una serie se le agrupa en serie simple con frecuencias, para obtener 
la media aritmética, se multiplica la marca de clase o punto medio por la 
frecuencia respectiva, luego se obtiene la suma de todos estos productos y 
luego a este valor se lo divide para el número de elementos (n). Todo esto 
puede representarse mediante la siguiente fórmula: 
= 
(𝑋1∗𝑓1)+(𝑋2∗𝑓2)+(𝑋3∗𝑓3)+(𝑋4∗𝑓4)+⋯+(𝑋𝑛∗𝑓𝑛) 
𝑁 
 
 
 
Donde: 
𝑛 
= 𝑖=1 
𝑋𝑚∗𝑓𝑖 
𝑁 
 
𝑋𝑚 = 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 
 
𝑓𝑖 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 
 
Ejemplo: 
En un test realizado a un grupo de 42 aspirantes se han obtenido las 
puntuaciones que muestra la tabla. Calcular la puntuación media 
 
Tabla 10: Datos estadísticos agrupados 
Xi Marca de clase (Xm) fi Xm * fi 
(10 – 20) 15 1 15 
(20 – 30) 25 8 200 
(30 – 40) 35 10 350 
(40 – 50) 45 9 405 
(50 – 60) 55 8 440 
(60 – 70) 65 4 260 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
(70 – 80) 75 2 150 
TOTAL 42 1.820 
 
 
1820 
= 
42 
 
= 43,33 
 
2.6.2. Mediana 
2.6.2.1. Mediana simple 
 
Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o 
decreciente. La mediana solo se puede hallar para variables de tipo cuantitativo. Es 
decir, la mediana deja un mismo número de valores antes y después de él, en un 
conjunto de valores ordenados, se representa con las letras Md. 
 
Si el número de valores es par, la mediana será el promedio de los valores 
centrales. Si el número de valores es impar, la mediana será el valor central. 
 
Ejemplo: 
Las notas del señor aspirante de policía Santillán Gómez José Alejandro, en la 
materia de Doctrina Policial son las siguientes: 
 
Enero: 8,25; febrero 7,13; marzo 9,55; abril 5,85; mayo 6,75 y junio 7,70. Calcular 
el promedio: 
 
Tabla 11: datos estadísticos por meses 
MES NOTA 
Enero 8,25 
Febrero 7,13 
Marzo 9,55 
Abril 5,85 
Mayo 6,75 
Junio 7,70 
 
En primer lugar, ordenamos la tabla de datos sea de manera ascendente o 
descendente. 
 
Tabla 12: Datos estadísticos por meses 
MES NOTA 
Marzo 9,55 
Enero 8,25 
Junio 7,70 
Febrero 7,13 
Mayo 6,75 
Abril 5,85 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
Como tenemos una serie de datos par seleccionamos los dos valores intermediospara calcular la mediana. 
 
 
𝑀𝑑 = 
7,70 + 7,13 
 
 
2 
14,83 
𝑀𝑑 = 
2
 
𝑀𝑑 = 7,42 
El valor de la mediana para este ejercicio es de 7,42 
 
En el caso de tener una serie de datos impar como se ha mencionado 
anteriormente, la mediana será el valor central de la serie. 
 
Tabla 13: Datos estadísticos por meses 
MES NOTA 
Marzo 9,55 
Enero 8,25 
Junio 7,70 
Febrero 7,13 
Mayo 6,75 
 
2.6.2.2. Mediana para datos agrupados 
La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta 
la mitad de la suma de las frecuencias absolutas. Es decir, tenemos que buscar el 
intervalo en el que se encuentre 𝑁 
2 
 
𝑁 − 𝐹 
𝑀𝑑 = 𝐿𝑖 + 2 
 
𝑎 −1 ∗ 𝑎 
 
Donde: 
𝐿𝑖 = Es el límite inferior de la clase 
𝑓𝑖 𝑖 
𝑁 = Es la semisuma de las frecuencias absolutas 
2 
𝑓𝑎−1 = Es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana. 
𝑓𝑖 = Es la frecuencia 
𝑎𝑖 = Es la amplitud de clase 
 
Ejemplo: 
calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente 
tabla. 
 
Tabla 14: Datos estadísticos agrupados 
Intervalos Fi Fa 
(60 – 63) 5 5 
(63 – 66) 18 23 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
(66 – 69) 42 65 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
(69 – 72) 27 92 
(72 – 75) 8 100 
TOTAL 100 
 
 
 
 
Clase de la mediana: (66 – 99) 
𝑁 100 
= 
2 2 
 
= 50 
 
 
2.6.3. Moda 
2.6.3.1. Moda simple 
𝑀𝑑 = 66 + 
50 − 23 
 
 
42 
∗ 3 = 67,93 
Es el valor que más se repite en un conjunto de datos, si en un conjunto de valores, 
no se repite ningún valor, entonces no hay moda o también puede existir más de 
una moda en una serie de datos; esta medida se puede utilizar para datos 
cualitativos identificando el dato modal como el que más se repite. 
 
Ejemplos: 
 
La serie de datos: 
 
2 2 5 7 9 9 9 10 10 11 12 18 
 
En el caso anterior se puede observar que el valor que más se repite en la serie de 
datos es el número nueve y como se tiene una sola moda se llama unimodal. 
 
La serie de datos: 
 
3 5 8 10 12 15 16 
 
En el ejemplo anterior la serie de datos no tiene moda. 
La serie de datos: 
 
2 3 4 4 4 5 5 7 7 7 9 
 
En este caso tenemos dos modas en la serie de datos, por lo tanto se llamará 
bimodal. Para datos cualitativos tenemos: 
 
Lunes, martes, martes, martes, miércoles, miércoles, jueves. 
En este caso el dato modal seria “martes”. 
2.6.3.2. Moda para datos agrupados 
 
Todos los intervalos deben tener la misma amplitud. 
Fórmula: 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
(𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1) 
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + 
(𝑓𝑖 − 𝑓
 ) + (𝑓𝑖 − 𝑓𝑖+1 ) 
∗ 𝑎𝑖 
 
𝐿𝑖 = límite inferior de la clase modal 
𝑓𝑖 = es la frecuencia absoluta de la clase modal 
𝑓𝑖−1= es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la clase modal 
𝑓𝑖+1 = es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal 
𝑎𝑖 = es la amplitud de la clase 
Ejemplo: 
 
Calcular la moda de una distribución estadística que viene dada por la siguiente 
tabla: 
 
 
Tabla 15: Datos estadísticos agrupados 
Xi fi 
(60 – 63) 5 
(63 – 66) 18 
(66 – 69) 42 
(69 – 72) 27 
(72 – 75) 8 
TOTAL 100 
 
 
𝑀𝑜 = 66 + 
 
2.7. Medidas de posición 
(42 − 18) 
(42 − 18) + (42 − 27) 
∗ 3 = 67,846
 
𝑖−1 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número 
de individuos. 
Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados de 
menor a mayor. 
2.7.1. Cuartiles. 
Permiten dividir un conjunto de datos en cuatro partes iguales 
 
Gráfico 7: Información de cuartiles 
 
 
Fórmula: 
 
 
 
 
C=número de cuartil buscado 
N=total de datos 
 
𝑖 = 
𝑐 
∗ 𝑛 
4 
• Obtener el cuartil 2 (Q2) del conjunto: 
 
125 
200 
400 
600 
800 
200 
450 
Primero ordenamos de forma ascendente y acumulamos: 
 
125 125 
200 325 
200 525 
400 925 
450 1375 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
600 1975 
800 2775 
Calculamos 
 
 
2.7.2. Deciles 
 
 
𝑄2 = 
 
2 ∗ 2775 
= 2081,25 
4 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
Dividen al conjunto de datos en 10 partes iguales. 
Gráfico 8: Información deciles 
 
2.7.3. Percentiles. 
 
También se lo conoce como centil y permite dividir un conjunto de datos en 100 partes 
iguales. 
 
Gráfico 9: Información cuartiles 
 
2.8. Medidas de dispersión 
La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información 
adicional y permite juzgar la confiabilidad de la medida de tendencia central. 
Las medidas de dispersión nos permiten conocer si los valores en general están cerca o 
alejados de los valores centrales, muestran la variabilidad de una distribución de datos, 
indicando por medio de un número si las diferentes puntuaciones de una variable están 
muy alejadas de la medida de tendencia central. 
Entre las medidas de dispersión tenemos las siguientes: 
2.8.1. Rango 
Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo en nuestros datos, esta medida de 
dispersión, aunque es la más fácil de obtener, por lo general es muy poco usada, se 
puede simbolizar con la letra R. 
Ejemplo: 
Supóngase que en el Hospital de la Policía el pulso de cada paciente se mide tres 
veces al día y que cierto día los registros de los pacientes muestran: 
Paciente 1: 73, 77, 74 
Paciente 2: 64, 90, 73 
¿Cuál es el rango en pulsaciones para cada paciente? 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
Para calcular el rango de los datos es necesario identificar el valor más grande y el 
valor más pequeño del conjunto de datos, de cada uno de los pacientes. 
Para el paciente 1: 
R = 77 – 73 = 4 
Para el paciente 2: 
R = 90 – 64 = 26 
2.8.2. Desviación media 
2.8.2.1. Desviación media simple 
La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las 
desviaciones respecto a la media, se representa con la letra DM y su fórmula de 
cálculo es la siguiente: 
 
 
 
 
Ejemplo: 
 
𝐷𝑀 = 
∑ |𝑋 − | 
 
 
𝑁 
 
Se tiene la siguiente serie de datos: 
 
9 3 8 8 9 8 9 18 
 
 
9 + 3 + 8 + 8 + 9 + 8 + 9 + 18 
= = 9 
8 
 
𝐷𝑀 = 
|9 − 9| + |3 − 9| + |8 − 9| + |8 − 9| + |9 − 9| + |8 − 9| + |9 − 9| + |18 − 9| 
8 
2.8.2.2. Desviación media para datos agrupados 
 
= 2,25 
Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de la 
desviación media es: 
 
 
𝐷𝑀 = 
∑ |𝑋 − | ∗ 𝑓𝑖 
 
 
𝑁 
 
 
Tabla 16: Datos estadísticos agrupados 
Intervalo Marca de clase (Xm) fi Xm* fi |Xm – 𝑋| |Xm – 
𝑋|* fi 
(10 – 15) 12,5 3 37,5 9,286 27,858 
(15 – 20) 17,5 5 87,5 4,286 21,43 
(20 – 25) 22,5 7 157,5 0,714 4,998 
(25 – 30) 27,5 4 110,0 5,714 22,856 
(30 – 35) 32,5 2 65,0 10,714 21,428 
TOTAL 21 457.5 98,57 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
457,5 
= 
21 
 
= 21,786 
 
𝐷𝑀 = 
|12,5 − 21,786| ∗3 + |17,5 − 21,786| ∗ 5 + ⋯ + |32,5 − 21,786| ∗ 2 
21 
98,57 
 
 
2.8.3. Varianza 
𝐷𝑀 = = 4,69 
21 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
2.8.3.1. Varianza simple 
La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores 
respecto a un valor central (media), es decir, es el cuadrado de las desviaciones. 
Su fórmula de cálculo es la siguiente: 
 
 
𝜎2 = 
(𝑋1 − )2 + (𝑋2 − )2 + (𝑋3 − )2 + ⋯ + (𝑋𝑛 − )2 
 
 
𝑁 
 
∑𝑛 (𝑋𝑖 − )2 
 
 
Ejemplo: 
𝜎2 = 𝑖=1 
𝑁 
 
Se tiene la siguiente serie de datos: 
 
9 3 8 8 9 8 9 18 
 
9 + 3 + 8 + 8 + 8 + 9 + 18 
= = 9 
8 
 
𝜎2 = 
(9 − 9)2 + (3 − 9)2 + (8 − 9)2 + (8 − 9)2 + (9 − 9)2 + (18 − 9)2 
 
 
8 
 
= 15 
2.8.3.2. Varianza datos agrupados 
Se expresa mediante la siguiente fórmula: 
 
 
 
𝜎2 = 
2 
(𝑋1 − )2 ∗ 𝑓1 + (𝑋2 − ) 
2 
∗ 𝑓2 + (𝑋3 − ) 
𝑁 
2 
∗ 𝑓3 + ⋯ + (𝑋𝑛 − ) 
 
∗ 𝑓𝑛 
 
∑𝑛 (𝑋𝑖 − )2 ∗ 𝑓𝑖 
𝜎2 = 𝑖=1 
𝑁 
 
 
Tabla 17: Datos estadísticos agrupados 
Intervalo Marca de clase (Xm) Fi Xm* fi |Xm – 𝑋|* 
fi 
(10 – 20) 15 1 15 802,5889 
(20 – 30) 25 8 200 2.687,9112 
(30 – 40) 35 10 350 693,889 
(40 – 50) 45 9 405 25,1001 
(50 – 60) 55 8 440 1.089,5112 
(60 – 70) 65 4 260 1.878,3556 
(70 – 80) 75 2 150 2.005,9778 
TOTAL 42 1.820 9.183,3338 
 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
𝜎2 = 
= 
1820 
= 43,33 
42 
 
(15 − 43,33)2 ∗ 1 + (25 − 43,33)2 ∗ 8 + ⋯ + (75 − 43,33)2 ∗ 2 
42 
=
 
 
 
 
9183,33 
 
 
42 
 
 
 
= 218,65 
 
 
 
 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
2.8.4. Desviación típica. 
2.8.4.1. Desviación típica o estándar 
Es la raíz cuadrada de la varianza, se representa a través de la siguiente expresión 
𝜎 𝑜 𝑆 
 
 
 
𝜎 𝑜 𝑆 = √
(𝑋1 − )2 + (𝑋2 − )2 + (𝑋3 − )2 + ⋯ + (𝑋𝑛 − )2 
 
𝑁 
 
 
∑𝑛 (𝑋𝑖 − )2 
 
 
Ejemplo: 
𝜎 𝑜 𝑆 = √ 𝑖=1 
𝑁 
 
 
Tabla 18: Datos estadísticos agrupados 
Intervalo Marca de clase (Xm) fi Xm* fi (Xm – 𝑋)2 * fi 
(10 – 20) 15 1 15 802,5889 
(20 – 30) 25 8 200 2.687,9112 
(30 – 40) 35 10 350 693,889 
(40 – 50) 45 9 405 25,1001 
(50 – 60) 55 8 440 1.089,5112 
(60 – 70) 65 4 260 1.878,3556 
(70 – 80) 75 2 150 2.005,9778 
TOTAL 42 1.820 9.183,3338 
 
= 
1820 
= 43,33 
42 
𝜎2 = 
9183,33 
= 218,65 
42 
 
 
 
2.8.5. Coeficiente de variación 
𝜎 = √218,65 = 14,786 
Es una medida de dispersión relativa que permite comparar el nivel de dispersión de 
los datos, cuando más apegado a 0 los datos son más idénticos. 
𝜎 
𝐶𝑉 = 
 
 
𝐶𝑉 = 
14,7868 
 
 
43,33 
 
= 0,3412 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
UNIDAD III 
3. Análisis estadístico 
3.1. Variaciones porcentuales 
3.1.1. Porcentaje de cambio 
El porcentaje de la variación muestra, el porcentaje de aumento o disminución 
de la cantidad original, para realizar el cálculo, el analista sólo tiene números de 
cantidad actual y los números de la cantidad anterior. 
Fórmula: 
 
 
𝑉𝑃 = 
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 
 
 
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 
 
∗ 100 
En la variación porcentual hay que considerar que las cantidades a comparar y 
ser utilizadas para el cálculo, correspondan a observaciones de fenómenos con 
las mismas características, esto es en caso de delitos debe ser los mismos por 
ejemplo robos a personas del año 2012 con los robos a personas del año 2013, 
la incidencia delictual del mes de agosto 2012 con la incidencia delictual del mes 
de agosto del año 2013. 
 
ROBOS A PERSONAS AÑO 2012: 250 
 
ROBOS A PERSONAS AÑO 2013: 260 
260 − 250 
𝑉𝑃 = 
250 
∗ 100 = 4% 
La variación porcentual de los robos a personas del año 2013 comparado al año 
2012 es de un 4% de aumento. 
 
3.2. Evolutivo 
Acción vinculada al desenvolvimiento y comportamiento de las observaciones 
numéricas de los fenómenos de estudio a través de un período establecido de 
tiempo, donde se pueden determinar los cambios asociados a la tendencia, nos 
ayuda a: 
 
 Determinar la tendencia de la evolución histórica de los datos. 
 Determinar los posibles datos atípicos de la evolución histórica de los datos. 
 Determinar los ciclos que muestra la evolución histórica de los datos. 
 
El evolutivo histórico de los indicadores de homicidios y asesinatos comprendidos 
entre el mes de abril del año 2012 y el mes de agosto del año 2013 tiene las 
siguientes interpretaciones: 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
Gráfico 10: Evolutivo mensual de indicador de violencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Se muestra una tendencia a la baja en cuanto a las observaciones en este 
período (línea roja). 
 Se identifican datos posiblemente atípicos registrados en el mes de octubre del 
año 2012 con 129 eventos; en el mes de diciembre del 2012 con 163 eventos y 
en el mes de junio del 2013 con 163 eventos. 
 Se identifican un ciclo decreciente entre los meses de julio 2012 hasta octubre 
2012; a continuación, un ciclo creciente hasta el mes de diciembre del 2013; a 
continuación, se observan ciclos de tres meses con tendencias cambiantes. 
 
3.3. Análisis de la dispersión 
Una vez calculadas las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión; 
podemos utilizar la media aritmética y la desviación típica o estándar, para 
identificar las observaciones numéricas del fenómeno estudiado que están más 
homogéneas en cuanto a la media, obteniendo una relativa normalidad en su 
ocurrencia. 
Con el cálculo de la media aritmética obtenemos el valor promedio, con el cálculo 
de la desviación estándar identificamos un rango. 
Es necesario obtener un límite inferior y superior de este rango; para lo cual 
estableceremos con la ayuda de las dos medidas anteriormente nombradas 
teniendo que: 
 
Límite superior Límite inferior 
𝐿𝑖𝑚 𝑠𝑢𝑝 = + 𝜎 𝐿𝑖𝑚 𝑖𝑛𝑓 = − 𝜎 
Ejemplo: 
 
En las observaciones numéricas del indicador de homicidios y asesinatos del mes 
de enero hasta el mes de agosto del año 2013 tenemos: 
Una media aritmética de 145,6; y una desviación estándar de 11,4 
𝐿𝑖𝑚 𝑠𝑢𝑝 = 145,6 + 11,4 = 157 
 
𝐿𝑖𝑚 𝑖𝑛𝑓 = 145,6 + 11,4 = 134,2 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
Gráfico 11: Evolutivo con dispersión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la dispersión de los eventos de homicidios y asesinatos, media 
aritmética tenemos que de acuerdo al rango establecido entre el límite superior y 
el límite inferior según la desviación estándar los meses de enero, febrero, marzo, 
abril, julio y agosto del año 2013 presentan una homogeneidad (dentro de una 
aparente normalidad) en cuanto a su incidencia; mientras que los meses de mayo 
del 2013 con 127 eventos y junio del 2013 con 163 eventos se encuentran fuera 
de los límites, identificando que su incidencia tiene mayor heterogeneidad (son 
diferentes al resto de observaciones salen de la normalidad). 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
UNIDAD IV 
4. Análisis delictual 
Se basa en la información para la detención e identificación de problemas específicos, 
respuestas rápidas a acciones operativas, se revisan los índices delictuales en focos 
y sectores determinadosidentificando patrones delictuales y analizando la ocurrencia 
de delitos similares en un área geográfica determinada. 
 
4.1. Características 
 Detectar patrones mediante el estudio de elementos en común de los hechos 
 Detectar delitos cometidos en serie y perpetrados por una misma persona 
 
4.2. Para qué sirve 
 Para predecir cuando y donde ocurrirá un nuevo delito como parte de la serie 
mediante técnicas estadísticas. 
 Para detectar un patrón o una parte de una serie. Se informa al personal 
operativo para acción dirigida e inmediata. 
 Identificación de patrones, problemas delictuales y su intervención. 
 
4.3. Clasificación de patrones: 
Los patrones delictivos se clasifican en categorías que deben ser identificadas y 
comprendidas por las personas encargadas de realizar el análisis. Un patrón puede 
pertenecer a más de una categoría, no son excluyentes. 
 
 Series: conjunto de delitos similares que se piensa que son cometidos por el 
mismo individuo o grupo de individuos que actúan organizadamente, lo realizan 
en contra de una o varias personas u objetivos (bancos, casas, locales 
comerciales, entre otros.), ejemplo: diez casos de sacapintas en menos de dos 
semanas en los bancos del sector centro, distrito 9 de Octubre de la ciudad de 
Guayaquil. 
 Ola de delitos (spree): es un patrón que se caracteriza por una alta frecuencia 
de actividad delictual de un modo casi continuo. Estos delitos son cometidos 
por una persona o varias, que actúan en grupo o individualmente y usualmente 
ocurren en un tiempo muy corto, ejemplo: Once robos a motos en el distrito 
Lago Agrio en un fin de semana. 
 Víctimas atractivas (hot prey): un grupo de delitos cometidos por una o más 
personas, que involucran víctimas que comparten características físicas o 
conductas similares, ejemplo: robos a estudiantes universitarios luego de salir 
de sus instituciones educativas. 
 Producto atractivo (hot product): un grupo de delitos cometidos por uno o 
más individuos en el que un tipo único de propiedad es objeto de robo, ejemplo: 
en el robo de domicilios el artículo típico de sustraerse son los televisores tipo 
led. 
 Zona caliente o de alto riesgo (hot spot): se refiere cuando un delito ocurre 
en un lugar, instalación o pequeña área geográfica en lugares unos muy cerca 
de otros (cercanos) ocurre una cantidad inusual de delitos que son perpetrados 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
por diferentes delincuentes. Cometiendo distintos tipos de delitos, ejemplo: en 
lugares cercanos a los centros de diversión nocturna conocidos como zona rosa 
se suscitan diferentes tipos delitos en la misma área geográfica o zona. 
 Hot target (objetivo preferido): lugar (instalación) que es frecuentemente 
victimizado más que otros del mismo tipo. No necesariamente son ejecutados 
por una misma persona, ejemplo: asalto a siete farmacias Sana Sana ubicadas 
en el norte de la ciudad de Quito. 
 Lugar caliente (hot place): un grupo de delitos similares cometidos por uno o 
más individuos en el mismo lugar, ejemplo: robos a personas en las afueras de 
los centros comerciales, en los estadios, lugares de recreación en los que existe 
aglomeración constante de personas. 
 Escenario caliente (hot setting): un grupo de delitos similares cometidos por 
uno o más individuos que se relacionan principalmente por el tipo de lugar 
donde ocurrieron los crímenes, ejemplo: robos a personas en las intersecciones 
semaforizadas. 
 
4.4. Prevención situacional del delito: 
Proporciona un modelo de intervención, esto se hace mediante la evaluación de 
aquellas oportunidades que se presentan en situaciones específicas y que, a su 
vez facilitan o promueven la comisión de un delito; en el modelo de prevención del 
delito situacional, con la finalidad de reducir las oportunidades de que se cometan 
delitos, se han identificado cinco formas principales por medio de las cuales se 
puede modificar una situación, tenemos: 
 
1. Incrementar el esfuerzo del infractor, se refiere a que debe existir o propiciar 
complejidad al realizar una actividad delictiva, con base en los siguientes 
enfoques: 
 Endurecer los blancos: tomando precauciones, como en casos de domicilios, 
cerrar bien las puertas, verificar seguros: instalación de alarmas, no dejar 
objetos de valor a la vista de otros. 
 Controlar los accesos: solicitando claves de acceso a personas para ingresar a 
un lugar, credenciales, ubicar cámaras de vigilancia, control de huellas 
dactilares. 
 Proteger las salidas: controlar quién sale, a qué hora, qué se lleva, si tiene 
autorización de salida. 
 Separar a los agresores: disminuyendo el contacto entre individuos de quienes 
se sospecha han cometido una infracción o delito, entrevistar a grupos 
sospechosos, creación de álbumes fotográficos de los mismos. 
 Controlar armas: instalar puntos de control de armas, dispositivos detectores de 
metales, registros minuciosos al ingreso y salida. 
 
2. Aumentar el riesgo para el infractor, Es cuando percibe el victimario una 
mayor probabilidad de detección y detención para lo cual se pueden utilizar 
diferentes estrategias entre estas se puede citar las siguientes: 
 Aumentar la presencia policial: designar a más policías a ese sector. 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
 Mejorar la vigilancia natural: mejoramiento del espacio público, ubicar 
luminarias o aspectos físicos en un lugar. 
 Reducir el anonimato: identificar a los presuntos infractores. 
 Usar a los administradores locales: coordinar con los personajes principales 
(líderes barriales) o personalidades representativas de una localidad 
 Endurecer la vigilancia formal: establecer estrategias policiales y judiciales para 
disminuir el delito. 
 
3. Reducir las recompensas, Consiste en las acciones enfocadas a disminuir el 
beneficio esperado tras la comisión del delito. 
 Proteger blancos: proteger blancos más vulnerables a ser víctimas de la zona 
caliente o de alto riesgo (hot spot). 
 Remover blancos: cambiar la posición de dichos blancos en los lugares 
calientes o de mayor incidencia delictiva (hot place). 
 Identificar la propiedad: consiste en marcar o generar un reconocimiento o 
registro del blanco para posteriormente poder reconocerlas. 
 Interrumpir mercados: realizar operativos en los lugares donde se comercializa 
lo robado, estos enfocados en la zona caliente en estudio (hot spot). 
 Disminuir beneficios: control de venta del producto caliente (hot product) para 
que no obtenga beneficios el victimario. 
 
4. Reducir las tentaciones, También llamadas provocaciones que pueden incitar 
a las personas a cometer un delito, para evitar este factor se debe implementar: 
 Reduzca la frustración y el estrés: evitar condiciones en que se produzca la 
violencia como factor de estrés y se dé inicio a un conflicto. 
 Evitar disputas: hace referencia a evitar discusiones que se pudieran surgir 
entre los miembros policiales y un grupo humano específico de la sociedad, 
además evitar las disputas entre la sociedad misma, persuadiendo a que prime 
como primer recurso el diálogo. 
 La presión de los pares o presión social: hace referencia a la influencia que 
ejerce un grupo de pares en alentar a una persona a cambiar sus actitudes, 
valores, o comportamiento de conformidad a las normas del grupo. 
 Reducir los estímulos y tentaciones: es la base para advertir acerca de las 
precauciones que se debe tomar en cuenta como no mostrar dinero en lugares 
públicos y en el caso de las mujeres jóvenes sobre su autoprotección cuando 
estén solas por la noche. 
 Desalentar la imitación: se basa en la prevención de los medios de 
comunicación que promuevan el cometimiento de un delito, asimismo se da en 
la sociedad en el aprendizaje en el cometimiento del delito. 
 
5. Eliminar lasexcusas posibles, que los infractores puedan utilizar para 
justificar sus acciones, para evitarlo se debe: 
 Poner reglas: tener autoridad sin ser autoritarios, establecer reglas y lograr que 
se cumplan. 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
 Exhibir reglas: las reglas deben estar colocadas en un lugar visible para que 
toda la ciudadanía se informe. 
 Alertar la conciencia: Es un estado o una señal de alerta, es un aviso o estímulo 
para que se extremen las precauciones o se incremente la vigilancia. 
 Ayudar al cumplimiento: las reglas o normas que se den a conocer se debe dar 
acatamiento total. 
 Controlar el expendio y consumo de drogas y alcohol: se debe considerar los 
factores sociales que contribuyen al consumo de drogas, una vez que se 
entienda las razones por las cuales existe el problema, se debe trabajar para 
reducir las presiones sociales que hacen que las personas que consuman estas 
sustancias. 
 
4.5. Prevención social 
Actúa sobre factores de riesgo personales o psicológicos y sociales, éstos últimos 
muchas veces de carácter estructural como son la pobreza y marginalidad. Estas 
iniciativas pueden estar dirigidas a grupos de alto riesgo social y van desde el 
ámbito familiar (prevención temprana de la violencia intrafamiliar) hasta la 
educación (mediación de conflictos en la escuela) o la salud (programas de nutrición 
infantil). La prevención social puede ser un tanto inespecífica en su dimensión de 
seguridad, debido a que la seguridad sería un efecto a largo plazo del esfuerzo 
concertado de diversas políticas públicas. 
4.6. Prevención comunitaria 
La prevención comunitaria combina elementos de ambos ámbitos, el social y el 
situacional, y su característica más definitoria ha sido la participación local, 
especialmente definida como el barrio. Se incluyen, por ejemplo, las experiencias 
de policía comunitaria, la creación de comités de vigilancia, así como el 
involucramiento en proyectos de corto alcance enfocados a la prevención social o 
situacional. 
4.7. Factores de riesgo 
Los factores de riesgo pueden clasificarse en: 
 
4.7.1. Estructurales 
 
Factores como la pobreza y la marginalidad se consideran de carácter 
estructural o mediato y sus modificaciones son de largo plazo. El trabajo sobre 
ellos aumenta las posibilidades de integración a la vida productiva y disminuye 
la percepción de privación y frustración, reduciendo las probabilidades de 
conductas violentas en el futuro. 
4.7.2. De proximidad 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
El porte de armas o la ingesta de alcohol actúan como eventos contingentes 
que gatillan o instigan a la violencia de modo inmediato. El trabajo sobre este 
tipo de factores de proximidad implica medidas de control directas. 
4.8. Enfoque epidemiológico: niveles de intervención 
4.8.1. Prevención primaria 
 
Dirigida a la población en general y, comúnmente, responde a necesidades 
inespecíficas, actuando sobre los contextos sociales y situacionales que 
favorecen la violencia. 
4.8.2. Prevención secundaria 
 
Dirigida a grupos de riesgo específicos y sus necesidades (niños, jóvenes o 
mujeres), que ya han tenido algún problema producto de la violencia y que 
requieren tratamiento y apoyo para evitar la revictimización, o bien para que no 
se conviertan en futuros victimarios. 
4.8.3. Prevención terciaria 
 
Va dirigida a grupos específicos de personas que han cometido infracciones a 
la ley, que han ingresado al sistema penal, buscando promover su rehabilitación. 
4.9. Niveles de intervención 
 
Tabla 19: Niveles de intervención 
 
 
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN 
ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA POLICÍA NACIONAL 
 
 
 
Bibliografía 
Fundación Paz Ciudadana (2010). Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del 
delito 
 
Fundación Paz Ciudadana (2012). Análisis delictual: técnicas y metodologías para la reducción del 
delito 
 
Ronald V. Clarke & John E. Eck (2005). Análisis Delictivo para la Resolución de Problemas en 60 
Pequeños pasos. 
 
DGO (2019). Instructivo para la Prevención del Delito y la Violencia a Nivel Nacional. Quito, Pichincha, 
Ecuador: Dirección General de Operaciones de la Policía Nacional del Ecuador.